11 research outputs found
Evaluando el Bienestar de los Colombianos a través del Índice de Progreso Genuino -IPG- :1976-2003
El IPG es un indicador que busca medir el bienestar económico desde una perspectiva contable. Su comparación con el PIB, actualmente el indicador más usado para medir el crecimiento y el bienestar económico, arroja como resultado que el nivel de bienestar está sobrestimado y por tanto el PIB no da cuenta del verdadero nivel de aquel. La estimación del IPG y para Colombia (1976-2003), al igual que en los otros trabajos internacionales, evidencia una brecha entre el IPG y el PIB. Este resultado confirma que el PIB usado como indicador de bienestar sobrestima el bienestar de la población.Bienestar, Desarrollo Económico, Indicadores de Sostenibilidad Fuerte y Débil, IPG, PIB.
DINAMICA DEL MERCADO LABORAL Y PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO DE LOS PROFESIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS TRECE ÁREAS METROPOLITANAS
El presente documento describe la evolución del mercado laboral profesional en el Total de las Trece Áreas Metropolitanas (TTAM) y desarrolla un modelo que permite calcular la probabilidad que un profesional este desempleado. Se utiliza la información de los segundos trimestres de la Encuesta Continua de Hogares en el período 2001-2006. Los resultados muestran que la población económicamente activa del área bajo estudio se caracteriza por un mayor y creciente nivel de cualificación. La tasa global de participación de los profesionales es superior a la de los no profesionales. Por categoría ocupacional, se observa que el sector privado ha ganado importancia como fuente generadora de empleo para los profesionales, mientras que el sector público la ha venido perdiendo. También se evidencia la preferencia del uso de canales de búsqueda informales.Los factores que explican la probabilidad de estar desempleado de los profesionales son los años de estudio, la experiencia, la experiencia al cuadrado, el género y ser jefe de hogar. No obstante, los efectos marginales sobre la probabilidad de estar desempleado de todas las variables explicatorias son mucho más fuertes en el grupo de los profesionales que en los no profesionales.Human capital, theory of the search, labor market/ Capital humano, teoría de la búsqueda, mercado laboral.
Sobreeducación en las ciencias económicas, Administrativas e ingenierías en el área Metropolitana de Cali, 2001-2005
En este estudio se analiza e infiere la sobreeducación en las áreas profesionales de economía,contaduría, administración e ingenierías en el Área Metropolitana de Cali (AMC), la información que se emplea proviene de una encuesta aplicada a los egresados de cuatrouniversidades en el período 2001-2005. Con esta información, se realizan las inferenciascorrespondientes y se formula un modelo logit para identificar los factores que influyenen la sobreeducación. Los resultados más importantes, muestran que existe una disminuciónde la sobreeducación de 48.02% a 38.57% del primer empleo al empleo actual.Los factores que explican la sobreeducación en el primer y actual empleo son: el género,estar vinculado como empleado privado, en la actividad de servicios, en micro y pequeñasempresas, a través de canales de búsqueda informales, y ser egresado de las carreras delas ciencias económicas y administrativas
Sobreeducación en las ciencias económicas, administrativas e ingenierías en el área metropolitana de Cali, 2001-2005
En este estudio se analiza e infiere la sobreeducación en las áreas profesionales de economía, contaduría, administración e ingenierías en el Área Metropolitana de Cali (AMC), la información que se emplea proviene de una encuesta aplicada a los egresados de cuatro universidades en el período 2001-2005. Con esta información, se realizan las inferencias correspondientes y se formula un modelo logit para identificar los factores que influyen en la sobreeducación. Los resultados más importantes, muestran que existe una disminución de la sobreeducación de 48.02% a 38.57% del primer empleo al empleo actual.Los factores que explican la sobreeducación en el primer y actual empleo son: el género, estar vinculado como empleado privado, en la actividad de servicios, en micro y pequeñas empresas, a través de canales de búsqueda informales, y ser egresado de las carreras de las ciencias económicas y administrativas.Sobreeducación; oferta y demanda de trabajo profesional; mercado de trabajo profesional; calidad de la educación
Sobreeducación en las ciencias económicas, Administrativas e ingenierías en el área Metropolitana de Cali, 2001-2005
En este estudio se analiza e infiere la sobreeducación en las áreas profesionales de economía,contaduría, administración e ingenierías en el Área Metropolitana de Cali (AMC), la información que se emplea proviene de una encuesta aplicada a los egresados de cuatrouniversidades en el período 2001-2005. Con esta información, se realizan las inferenciascorrespondientes y se formula un modelo logit para identificar los factores que influyenen la sobreeducación. Los resultados más importantes, muestran que existe una disminuciónde la sobreeducación de 48.02% a 38.57% del primer empleo al empleo actual.Los factores que explican la sobreeducación en el primer y actual empleo son: el género,estar vinculado como empleado privado, en la actividad de servicios, en micro y pequeñasempresas, a través de canales de búsqueda informales, y ser egresado de las carreras delas ciencias económicas y administrativas
Evaluando el bienestar de los colombianos a través del índice de progreso genuino –IPG–: 1976-2003 2006
The GPI is an indicator used to measure the economic well-being from an accounting perspective. When compared to the GDP so far the most common indicator to measure growth and economic well-being, provides that the well-being level has been overestimated and therefore the GDP is not the best indicator. The GPI estimation for Colombia (1976-
2003), like other international works, shows a gap between this index and the GDP. This result confirms that the GDP used as a well-being indicator, overestimates the actual well-being of
the population.El IPG es un indicador que busca medir el bienestar económico desde una perspectiva contable. Su comparación con el PIB, actualmente el indicador más usado para medir el crecimiento y el bienestar económico, arroja como resultado que el nivel de bienestar está sobrestimado y por tanto el PIB no da cuenta del verdadero nivel de aquel. La estimación del IPG y para Colombia (1976-2003), al igual que en los otros trabajos internacionales, evidencia una brecha entre el IPG y el PIB. Este resultado confirma que el PIB usado como indicador de bienestar sobrestima el bienestar de la població
Evaluando el bienestar de los colombianos a través del índice de progreso genuino –IPG–: 1976-2003 2006
El IPG es un indicador que busca medir el bienestar económico desde una perspectiva contable. Su comparación con el PIB, actualmente el indicador más usado para medir el crecimiento y el bienestar económico, arroja como resultado que el nivel de bienestar está sobrestimado y por tanto el PIB no da cuenta del verdadero nivel de aquel. La estimación del IPG y para Colombia (1976-2003), al igual que en los otros trabajos internacionales, evidencia una brecha entre el IPG y el PIB. Este resultado confirma que el PIB usado como indicador de bienestar sobrestima el bienestar de la poblaciónThe GPI is an indicator used to measure the economic well-being from an accounting perspective. When compared to the GDP so far the most common indicator to measure growth and economic well-being, provides that the well-being level has been overestimated and therefore the GDP is not the best indicator. The GPI estimation for Colombia (1976-
2003), like other international works, shows a gap between this index and the GDP. This result confirms that the GDP used as a well-being indicator, overestimates the actual well-being of
the population
Coyuntura económica
Un análisis comparativo de la economía del Valle del Cauca y de Colombia en el período 2003-2006 evidenció un panorama positivo y de consolidada recuperación: el crecimiento del sector de la construcción, y de transportes y telecomunicaciones, impulsó el PIB regional y nacional respectivamente; asimismo, el comercio exterior presentó un incremento en sus exportaciones no tradicionales superior a las tradicionales en casi 3 puntos porcentuales. En el mercado laboral, la tasa de desempleo del área Cali-Yumbo y Colombia descendió alrededor de 2.6 puntos, acompañada de un crecimiento similar en la tasa de ocupación, no obstante el deterioro en la calidad del empleo. También se observó continuidad de la dinámica descendente en las variaciones de precios para el área Cali-Yumbo y Colombia; todo esto sustentado en un relativo estado de equilibrio de las finanzas públicas regionales y del país, debido a un incremento de los ingresos totales y nacionales y un aumento del gasto por debajo de los ingresos, lo que permitió aminorar la situación deficitaria