1,792 research outputs found

    Projeto de filtros com ordem reduzida via restrições matriciais lineares

    Get PDF
    Orientador: Jose Claudio GeromelDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de ComputaçãoResumo: Este trabalho e dedicado ao projeto de filtros de ordem reduzida para sistemas lineares continuos no tempo. A utilização tanto da norma H2 quanto da norma H°° do erro de estimação como criterio de projeto e discutida e um novo metodo, baseado em LMIs, e proposto para o projeto de filtros reduzidos. Diferentemente de outros metodos disponiveis na literatura, a nova proposta consiste na aproximação do problema original, de natureza não-convexa, por um problema convexo atraves da escolha previa de uma certa matriz associada a restrição de posto do filtro, dispensando com isso a aplicação de algoritmos numericos de programação não-convexa. Para tanto, uma estrategia de escolha dessa matriz e proposta, visando minimizar o grau de sub-otimalidade introduzido pela aproximação. A eficiencia do novo metodo e comprovada atraves de exemplos numericosAbstract: This work addresses the reduced order filtering design problem for continuous-time linear systems. Either H2 and H°° norms of the estimation error, used as performance criteria, are discussed and a new LMI-based method for reduced order filter design is proposed. Differently from other methods available in the literature to date, the one presented here does not solve the associated nonconvex problem by an optimization numerical method. It is based on the a priori determination of certain matrix related to the filter rank constraint. A strategy for the choice of this matrix is proposed, in such a way that the problem to be solved is approximated by a convex one whose solution presents a reduced degree of suboptimality. The efficiency of the proposed method is tested by means of numerical examplesMestradoAutomaçãoMestre em Engenharia Elétric

    Linajes de Trypanosoma cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas y coinfección por VIH

    Get PDF
    Introducción. Las poblaciones naturales de T. cruzi han sido clasificadas en seis linajes filogenéticos o unidades de tipificación discreta: T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId y IIe, que pueden jugar un rol en el tropismo tisular y patogénesis de la enfermedad de Chagas. El impacto de la infección por VIH en la diversidad genética de T. cruzi en pacientes coinfectados es un campo poco explorado en parasitología. Objetivo. Caracterizar linajes de poblaciones parasitarias naturales en muestras clínicas de pacientes coinfectados por T. cruzi y VIH. Materiales y Métodos. Se analizaron muestras de sangre y/o lesiones de 25 pacientes residentes en Argentina: 8 pediátricos nacidos de 7 madres coinfectadas, 3 adultos con Chagas indeterminado y VIH y 7 con encefalitis chagásica por SIDA. El diagnóstico molecular y seguimiento de tratamiento etiológico se realizó por PCR hacia secuencias del minicírculo y/o satélite. Los linajes de T. cruzi fueron identificados por PCR para fragmentos de genes para miniexón y ARN ribosomal 24s. La diversidad infra-linaje fue caracterizada por polimorfismo de fragmentos de restricción de las regiones variables del minicírculo. Resultados. De las 7 madres coinfectadas, 2 transmitieron tanto VIH como T. cruzi a sus hijos y 4 sólo transmitieron T. cruzi. El otro caso fue una mujer embarazada que al entrar en coma por presentar un cuadro de Chagas cerebral fue tratada con Benznidazol y no transmitió ni Chagas ni VIH a su hija. En los casos tratados se observó la negativización de la PCR. La mayoría de las poblaciones parasitarias sanguíneas fueron T. cruzi IId, con perfiles de minicírculos particulares de cada paciente, excepto en pares madre-niño infectados, en que resultaron idénticas. Se hallaron poblaciones mixtas con T. cruzi I-IId. En pacientes con reactivación chagásica se encontró tropismo diferencial de T. cruzi IIb y T. cruzi I en lesiones. En estos pacientes los perfiles de minicírculos mostraron patrones complejos sugiriendo poblaciones policlonales. Conclusiones. La elevada proporción de muestras PCR positivas es indicativa de cargas parasitarias más elevadas que en población chagásica sin VIH. Esta exacerbación estaría también implicada en la alta tasa de transmisión vertical. La prevalencia de linaje IId en sangre periférica concuerda con lo hallado en población chagásica en la región. La asociación de linajes infrecuentes en lesiones asociadas a encefalitis chagásica sugiere tropismo diferencial. El análisis directo de linajes parasitarios en muestras clínicas permitió detectar una mayor prevalencia de infecciones mixtas que la detectada a partir de aislamientos en cultivo.Background. Natural populations of T. cruzi have been classified into six phylogenetic lineages or discrete typing units, T. cruzi I, IIa, IIb, IIc, IId, and IIe, believed to play a role in tissue tropism and disease pathogenesis. The impact of HIV infection in the T. cruzi genetic diversity in coinfected patients is a scarcely explored field of parasitology. Objective. To characterize parasitic lineages in clinical samples from patients co-infected with T. cruzi and HIV Materials and Methods. We analyzed blood and lesions samples from 25 patients residing in Argentina, namely 8 infants born to 7 HIV - T. cruzi co-infected mothers, 3 indeterminate adult chagasic patients with HIV co-infection and 7 presenting cerebral Chagas due to AIDS. Molecular diagnosis and monitoring of etiological treatment was carried out by PCR targeted to kinetoplastid (kDNA) and/or satellite sequences. T. cruzi lineages were identified by means of PCR targeted to the intergenic spacer of miniexon gene and 24s ribosomal ARN genes. To characterize the infra-lineage diversity, restriction fragment length polymorphism (RFLP) of KDNA amplicons was carried out. Results. Out of the 7 co-infected mothers, two transmitted both HIV and T. cruzi to their siblings, four transmitted only T. cruzi. The remaining case was a pregnant woman with cerebral Chagas disease who entered into a coma being treated with benznidazole; she did not transmit congenital Chagas disease nor HIV to her newborn. Most bloodstream populations belonged to T. cruzi IId, with unique minicircle signatures for each patient´s strain, but identical signatures between strains from mothers and their congenitally infected infants. Mixtures of lineages T. cruzi I and T. cruzi IId were also detected. Differential tissue tropism of T. cruzi IIb and T. cruzi I was found in patients with cerebral chagas. Minicircle signatures showed complex patterns suggestive of polyclonal populations. Conclusions. The higher proportion of PCR positive samples suggests higher parasite loads that in chagasic population without HIV. The higher prevalence of T. cruzi IId in bloodstream is in agreement with previous findings in this region. The association of rare lineages at sites of encephalytis suggests differential tropism. The direct characterization of parasite lineages in clinical samples allowed identification of a higher prevalence of mixed infections, than previously assumed, from studies based on culture isolates.Fil: Bisio, Margarita María Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Cura, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Duffy, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Altcheh, Jaime Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Giganti, Salvador Óscar. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; ArgentinaFil: Begher, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "Ignacio Pirovano"; ArgentinaFil: Scapellato, Pablo Gustavo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Agudos "D. F. Santojanni"; ArgentinaFil: Burgos, Juan Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Levin, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Schreck, Ricardo. Servicios de Neurocirugía y Clínica Médica; ArgentinaFil: Freilij, Hector León. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentin

    Histone deacetylase activity is necessary for left-right patterning during vertebrate development

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Consistent asymmetry of the left-right (LR) axis is a crucial aspect of vertebrate embryogenesis. Asymmetric gene expression of the TGFβ superfamily member <it>Nodal related 1 </it>(<it>Nr1) </it>in the left lateral mesoderm plate is a highly conserved step regulating the <it>situs </it>of the heart and viscera. In <it>Xenopus</it>, movement of maternal serotonin (5HT) through gap-junctional paths at cleavage stages dictates asymmetry upstream of <it>Nr1</it>. However, the mechanisms linking earlier biophysical asymmetries with this transcriptional control point are not known.</p> <p>Results</p> <p>To understand how an early physiological gradient is transduced into a late, stable pattern of <it>Nr1 </it>expression we investigated epigenetic regulation during LR patterning. Embryos injected with mRNA encoding a dominant-negative of Histone Deacetylase (HDAC) lacked <it>Nr1 </it>expression and exhibited randomized sidedness of the heart and viscera (heterotaxia) at stage 45. Timing analysis using pharmacological blockade of HDACs implicated cleavage stages as the active period. Inhibition during these early stages was correlated with an absence of <it>Nr1 </it>expression at stage 21, high levels of heterotaxia at stage 45, and the deposition of the epigenetic marker H3K4me2 on the <it>Nr1 </it>gene. To link the epigenetic machinery to the 5HT signaling pathway, we performed a high-throughput proteomic screen for novel cytoplasmic 5HT partners associated with the epigenetic machinery. The data identified the known HDAC partner protein Mad3 as a 5HT-binding regulator. While Mad3 overexpression led to an absence of <it>Nr1 </it>transcription and randomized the LR axis, a mutant form of Mad3 lacking 5HT binding sites was not able to induce heterotaxia, showing that Mad3's biological activity is dependent on 5HT binding.</p> <p>Conclusion</p> <p>HDAC activity is a new LR determinant controlling the epigenetic state of <it>Nr1 </it>from early developmental stages. The HDAC binding partner Mad3 may be a new serotonin-dependent regulator of asymmetry linking early physiological asymmetries to stable changes in gene expression during organogenesis.</p

    Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria

    Get PDF
    Una novedosa transglutaminasa (TGasa, EC 2.3.2.13) fue parcialmente purificada a partir de PeniciIllium chrysogenum antártico, usando como metodologías precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de intercambio aniónico. El extracto final alcanzó una actividad específica de 7,81 mU/mg, con un factor de purificación de 7,16 y un rendimiento de 5,02%. El peso molecular de la enzima se estimó en 67 kDa por análisis bioinformático y SDS-PAGE. La actividad máxima de TGasa se observó a pH 8,0 y 30 °C, confirmándose una inactivación total en condiciones mesófilas (cercanas a 40 °C). Una ligera mejora en la actividad TGasa se demostró en presencia de Ca2+, la cual aumentó a 127,78 ± 9,62% en 35 mM pero retorno a los valores normales con concentraciones superiores. Asimismo, la actividad de la enzima disminuyó progresivamente en presencia de EDTA y STPP lo que expuso ser una enzima Ca2+ dependiente, siendo este factor suministrado por el sustrato de fermentación. La TGasa parcialmente purificada fue posteriormente utilizada como aditivo para modificar la reología de un gel de gelatina en frío, adquiriendo un aumento en la resistencia y gomosidad del gel de 32,25% y 30,50% respectivamente. ARK/CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/4av0qagp

    La última dictadura militar argentina según alumnos del nivel Polimodal : Algunas reflexiones críticas sobre educación, historia y memoria

    Get PDF
    En el año 2001 el Consejo Federal de Cultura y Educación organizó, a través del Ministerio de Educación de la Nación y en ocasión del 25 aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976, un concurso de monografías destinados a estudiantes del nivel Polimodal de todo el país, pertenecientes a escuelas tanto públicas como privadas. La convocatoria, titulada “Concurso nacional de monografías: La dictadura militar. 25 años después del Golpe”, reflejaba una inédita voluntad institucional de impulsar una política nacional de rememoración crítica y afianzamiento de las instituciones democráticas. Esa constancia se expresaba en los objetivos de la convocatoria, entre los que se destacan la voluntad de “colaborar con la escuela en la tarea de estimular el ejercicio de la lectura crítica del pasado, la reflexión sobre las causas y las consecuencias del Terrorismo de Estado y la exposición fundamentada de las propias ideas al respecto” así como de “promover procedimientos y actitudes propios del espíritu crítico que integra, en medida relevante, las condiciones subjetivas que reducen la posibilidad de instauración de un régimen autoritario”.1 El resultado de la convocatoria fue sorprendente: el Ministerio recibió 1073 trabajos monográficos procedentes de las diversas regiones del país. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los trabajos fueron elaborados grupalmente, y si consideramos la participación de los profesores tutores en la guía y supervisión de las producciones, podemos decir, a grandes rasgos, que la convocatoria logró involucrar, por lo menos, a unas 3500 personas como mínimo. Si bien es cierto que se trata tan solo de un mínimo porcentaje de la población estudiantil, si consideramos las precarias condiciones de difusión del concurso y la falta de una tradición participativa en este tipo de eventos, podemos considerar que se trata de una cifra bastante alentadora que nos permite sospechar que, efectivamente, existe un interés extendido en el abordaje de esa porción de la historia argentina que, por su cercanía temporal y por sus efectos aún no cerrados, se suele denominar como historia reciente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La última dictadura militar argentina según alumnos del nivel Polimodal : Algunas reflexiones críticas sobre educación, historia y memoria

    Get PDF
    En el año 2001 el Consejo Federal de Cultura y Educación organizó, a través del Ministerio de Educación de la Nación y en ocasión del 25 aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976, un concurso de monografías destinados a estudiantes del nivel Polimodal de todo el país, pertenecientes a escuelas tanto públicas como privadas. La convocatoria, titulada “Concurso nacional de monografías: La dictadura militar. 25 años después del Golpe”, reflejaba una inédita voluntad institucional de impulsar una política nacional de rememoración crítica y afianzamiento de las instituciones democráticas. Esa constancia se expresaba en los objetivos de la convocatoria, entre los que se destacan la voluntad de “colaborar con la escuela en la tarea de estimular el ejercicio de la lectura crítica del pasado, la reflexión sobre las causas y las consecuencias del Terrorismo de Estado y la exposición fundamentada de las propias ideas al respecto” así como de “promover procedimientos y actitudes propios del espíritu crítico que integra, en medida relevante, las condiciones subjetivas que reducen la posibilidad de instauración de un régimen autoritario”.1 El resultado de la convocatoria fue sorprendente: el Ministerio recibió 1073 trabajos monográficos procedentes de las diversas regiones del país. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los trabajos fueron elaborados grupalmente, y si consideramos la participación de los profesores tutores en la guía y supervisión de las producciones, podemos decir, a grandes rasgos, que la convocatoria logró involucrar, por lo menos, a unas 3500 personas como mínimo. Si bien es cierto que se trata tan solo de un mínimo porcentaje de la población estudiantil, si consideramos las precarias condiciones de difusión del concurso y la falta de una tradición participativa en este tipo de eventos, podemos considerar que se trata de una cifra bastante alentadora que nos permite sospechar que, efectivamente, existe un interés extendido en el abordaje de esa porción de la historia argentina que, por su cercanía temporal y por sus efectos aún no cerrados, se suele denominar como historia reciente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una exploración de la parentalidad en la Modernidad líquida

    Get PDF
    While chemical contraception made “sex without reproduction” possible, new reproductive technologies facilitate “reproduction without sex”, which at the same time enables a formidable range of apparently naturalized family configurations, in liquid modernity. We are currently assisting in the construction of links, roles and functions that move away from those traditional paradigms, which until the end of the 20th century seemed immutable. In this research, the aim is to contribute –from a psychoanalytic perspective- to the exploration of those representations of parenting that take place in the context of liquid Modernity, based on the supply –and demand- of medically assisted reproduction. In reference to the research that is currently carried out from the Graduate School of the UNLaM (CyTMA2 2020 Call “New representations of parenting. From assisted reproduction in liquid modernity”), we present below, as the first progress report, its theoretical framework.Mientras la anticoncepción química hizo posible el “sexo sin reproducción”, las nuevas tecnologías reproductivas facilitan la “reproducción sin sexo”, lo que a la vez da lugar, en la Modernidad líquida, a un formidable abanico de configuraciones familiares, aparentemente naturalizadas. Asistimos en la actualidad a la construcción de vínculos, roles y funciones que se alejan de aquellos paradigmas tradicionales, que hasta fines del siglo XX parecían inmutables. En esta pesquisa aspiramos a contribuir –desde una perspectiva psicoanalítica- a la exploración de aquellas representaciones de la parentalidad que tienen lugar en el contexto de la Modernidad líquida, a partir de la oferta –y la demanda- de reproducción médicamente asistida. Presentamos a continuación, en referencia a esta investigación que actualmente se lleva a cabo desde la Escuela de Posgrado de la UNLaM (Convocatoria CyTMA2 2020 “Nuevas representaciones de la parentalidad. A partir de la reproducción asistida en la Modernidad líquida”), un primer informe de avances, que comprende el marco teórico de la misma

    Recent Developments in Public Health Nursing in the Americas

    Get PDF
    This study presents an assessment of the participation and training of nurses in public health areas in the Americas. Information was gathered through a literature review and interviews with key informants from Mexico, Colombia, and Paraguay. Results demonstrate that there is significant variation in definitions of public health nursing across the region and current systematized data about the workforce profile of public health nursing personnel is not available for many countries in the Americas. There are significant regional differences in the levels and types of training of nurses working in public health areas and an increasing number of nurses are pursuing training in public health at the master’s and doctoral levels. Many nurses carry out some or all of the essential functions of public health, but are not considered to be public health nurses. Generally, auxiliary and technical nurses have a broader presence in public health areas than professional nurses. In the future, regional health systems reforms should support increased recruitment and training of public health nurses, as well as stronger roles in public health research and health care at the individual, community, and population levels

    Una rica colección de bacterias marinas antárticas (Caleta Potter, islas Shetlands del Sur) revela diversos filotipos endémicos y previamente no descritos

    Get PDF
    La riqueza bacteriana de la Antártida marítima ha sido pobremente descripta hasta la actualidad. En este trabajo se estudió la filogenia de un grupo de colecciones bacterianas planctónicas obtenidas de agua de mar de tres localizaciones cercanas a la base científica argentina antártica Jubany (actualmente Carlini). Sesenta secuencias clonadas del ARN 16S fueron agrupadas filogenéticamente en las clases Alfaproteobacteria  (30/60 clones), Gammaproteobacteria (19/60 clones), Betaproteobacteria (2/60) y Cytophaga?Flavobacteriia?Bacteroides [CFB (3 / 60)]. Por otro lado, seis de las sesenta secuencias (6/60) no pudieron ser clasificadas en ningún grupo conocido. Tanto las Alfaproteobacteria como las Gammaproteobacteria mostraron secuencias no descriptas con anterioridad y eventualmente endémicas. También es remarcable la ausencia de Cyanobacteria en esta biblioteca. En conclusión, estamos publicando aquí una rica colección de secuencias bacterianas de origen marino compuesta por una mayoría de secuencias ampliamente divergentes entre sí y también distantes de aquellas más intimamente relacionadas dentro de las depositadas hasta el presente en los bancos de datos.Fil: Landone Vescovo, Ignacio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Golemba, Marcelo Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Lello, Federico Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Culasso, Andrés Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levin, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; ArgentinaFil: Ruberto, Lucas Adolfo Mauro. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mac Cormack, Walter P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: López, José L.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentin
    corecore