12 research outputs found

    Resultados de la aplicación clínica del Doppler obstétrico en las gestantes de bajo riesgo.

    Get PDF
    OBJETIVO: Evaluar la utilidad clínica del Doppler obstétrico en gestantes de bajo riesgo. DISEÑO: Este trabajo se divide en: - Una revisión bibliográfica: se comentan 4 metaanálisis, 2 revisiones sistemáticas de Cochrane y 19 estudios. - Un análisis estadístico de una cohorte de 5072 pacientes del área del HCU Lozano Blesa. Hemos analizado sus resultados Doppler durante el cribado prenatal (ductus venoso y arterias uterinas en el primer trimestre e ICP en el tercer trimestre) y los resultados perinatales (pH, peso, percentil, edad gestacional al parto y Apgar) mediante los test ANOVA, T de Sudent y Kruskal-Wallis. Además hemos realizado un estudio descriptivo de varios subgrupos de la cohorte. RESULTADOS: En la bibliografía disponible los resultados son de baja calidad y contradictorios. Recomendamos interpretarlos con precaución y tener en cuenta que pueden cambiar a corto plazo. Llama la atención la disparidad en los valores de normalidad de los índices de pulsatilidad según las distintas publicaciones y centros. En el estudio estadístico de las gestantes del HCU se concluye que el ductus venoso evaluado en el primer trimestre no se relaciona con los resultados perinatales estudiados. Los resultados de las arterias uterinas en el primer trimestre y del ICP en el tercer trimestre si se relacionan con el peso, percentil y edad gestacional al parto. pH y Apgar son independientes de los valores Doppler estudiados. Los resultados Doppler no son predictores de ingreso en UCI o muerte perinatal. No hay evidencias de que realizar ecografías Doppler extra sea beneficioso ni de que los valores Doppler se influyan por características epidemiológicas. CONCLUSIONES: Se necesitan estudios de mayor calidad. El estudio del ductus venoso no se asocia estadísticamente a los resultados perinatales. Si se asocia el estudio de las uterinas en el primer trimestre e ICP en el tercero con peso, percentil y edad gestacional al parto. Apgar y pH no se asocian estadísticamente a los resultados Doppler. No hay asociación entre los resultados Doppler y el ingreso en UCI o muerte perinatal. No hay evidencia de que realizar ecografías extra sea beneficioso. No hay diferencias en los resultados Doppler según las características epidemiológicas de las pacientes.<br /

    ADN celular libre en plasma: más allá de la trisomía 21

    Get PDF
    Tras la implantación en la práctica clínica del cribado prenatal de la trisomía 21 mediante la detección de ADN libre fetal en sangre materna, muchas investigaciones se han centrado en identificar nuevas aplicaciones clínicas del estudio del ADN celular libre tanto en gestantes como en pacientes oncológicos. Sin embargo, tener la capacidad técnica para detectar ciertas condiciones no implica, necesariamente, un beneficio clínico para los pacientes. Por ello, esta revisión analiza la aplicabilidad clínica de esta prueba en el diagnóstico prenatal, en la prevención de complicaciones obstétricas y su posible uso en la oncología ginecológica. En el campo del diagnóstico prenatal, la principal indicación de esta prueba continúa siendo la detección de la trisomía 21 y, en menor medida las trisomías 13 y 18. Su utilización para las aneuploidías de los cromosomas sexuales no se recomienda para el cribado en la población general, al igual que tampoco se recomienda su uso en los síndromes de microdeleción. Mientras que, para las enfermedades monogénicas, las recomendaciones del cribado se limitan a pacientes con historia familiar o embarazo previo afecto. Por lo que, la ampliación del cribado a todas estas condiciones invalidaría uno de los beneficios más convincentes por el que se implantó esta prueba que era la reducción significativa de la realización de pruebas invasivas. En el caso de que se aplicara en la práctica rutinaria, sería necesario un asesoramiento individualizado a los progenitores y más estudios de rentabilidad para determinar la eficacia clínica real de la prueba. Con respecto a los grandes síndromes obstétricos como preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino y parto pretérmino, los resultados no respaldan su uso como marcador independiente de predicción de estas complicaciones. En el campo de la oncología, la detección del ADN tumoral circulante en los cánceres ginecológicos continúa siendo una técnica bajo investigación.<br /

    Análisis del ADN fetal libre en sangre materna periférica: Presente y futuro

    Get PDF
    A día de hoy, las técnicas de detección prenatal de anomalías cromosómicas están en constante desarrollo para conseguir una mayor precocidad, fiabilidad y seguridad en el diagnóstico para la gestante. Una de las últimas aportaciones es el estudio de ADN celular fetal libre en sangre materna periférica. Es una prueba con una muy alta sensibilidad y especificidad para la detección de las principales aneuploidías, que ha logrado disminuir el número de pruebas invasivas y con ello, el riesgo de aborto a causa de las mismas. Sin embargo, es cierto que también tiene falsos positivos y negativos, con lo cual los profesionales de la salud deben ser conscientes de sus limitaciones. Uno de los aspectos importantes de esta prueba es que se trata de una prueba de cribado y no de diagnóstico, ya que en el caso de existir un riesgo elevado de anomalía cromosómica, éste se debe confirmar con una prueba invasiva y posterior estudio genético del feto. Parece haber cierto consenso en la actualidad de que el ADN fetal en sangre materna se debe entender como una prueba complementaria al cribado combinado del primer trimestre sin sustituir a este, ya que, sin el primer cribado, se podría perder información relevante para la detección de alteraciones cromosómicas y para la predicción y prevención de otras complicaciones obstétricas. Es fundamental debatir los conflictos éticos que supone esta prueba como el hecho mismo de tener un hijo afecto de una cromosomopatía. En cuanto a las perspectivas de futuro, se están investigando más aplicaciones de la prueba para la práctica clínica, así como mejora de las mismas, pues la medicina es una ciencia que está en continuo cambio gracias a la investigación y el desarrollo

    Epigenética y programación fetal: aplicaciones clínicas

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas de un adulto pueden quedar determinadas por los factores ambientales a los que ha estado expuesto durante su desarrollo intraútero. Son los cambios epigenéticos los postulados como responsables, dando lugar a alteraciones heredables y potencialmente reversibles de la expresión génica, que no alteran la secuencia de ADN. El fundamento de las teorías epigenéticas es la plasticidad existente durante las primeras etapas de la vida: ante un evento intrauterino adverso, el feto se adapta y reprograma a través de modificaciones en su epigenoma, determinando así su fenotipo posterior. Los objetivos de este trabajo son: 1) acercar el novedoso campo de estudio que es la epigenética; 2) exponer los factores de riesgo condicionantes de un ambiente intrauterino adverso, así como las patologías con las que esto puede estar relacionado en la vida adulta y 3) presentar las nuevas terapias en estudio, que buscan revertir las modificaciones epigenéticas, una vez producidas.<br /

    Identification of miRNAs involved in foetal growth restriction due to maternal smoking during pregnancy

    Get PDF
    Introduction: Smoking during pregnancy is associated with reduced foetal growth, amongst other effects. Epigenetic modification in the foetus and placenta during embryonic development as a result of changes in the function of miRNAs is one of the pathophysiological mechanisms responsible for this. This dysregulation may be due to environmental changes or toxins such as tobacco. Objective: To study the impact of smoking during pregnancy and its role in intrauterine growth restriction via hypermethylated miRNAs. Materials and methods: The differences in methylation patterns for miRNAs in umbilical cord blood from low-birth-weight newborns of smoking mothers were compared with those from normal-weight newborns using MedIP-seq (StarArray). Results: Seven hypermethylated miRNAs were identified in the epigenetic study of cord blood from low-birth-weight newborns of smoking mothers in our sample. The miRNAs found to be hypermethylated were: MIR7-1, MIR3918, MIR1244-1, MIR4721, MIR25, MIR93, MIR3656. Conclusion: Intrauterine exposure to tobacco induces hypermethylation-mediated miRNA silencing in low-birth-weight newborns by modifying the expression of factors involved in vascular development, growth, and adaptation to hypoxia

    CRISPR-Cas9: El futuro de la terapia génica y de la medicina personalizada

    Get PDF
    Desde su descubrimiento hace algo más de dos décadas como mecanismo inmunitario en las bacterias, los sistemas CRISPR-Cas se han convertido en la técnica de edición genética de vanguardia. Dadas las prometedoras cualidades de esta tecnología y su ambicioso horizonte de aplicaciones, numerosas líneas de investigación se han abierto tanto para intentar salvar las limitaciones de su uso (fundamentalmente aumentando el rendimiento a la vez que se evitan las modificaciones no deseadas u “off-target”), como para empezar a probarla frente a las principales enfermedades candidatas a terapia génica. El considerable número de publicaciones que han aparecido durante los últimos años avala la relevancia de este tema de actualidad en campos como el de la medicina o el de la bioética. En este trabajo analizamos la literatura disponible para exponer el desarrollo de esta tecnología hasta la fecha y las razones por las que constituye un avance con tanto potencial como polémica a sus espaldas.<br /

    Diagnóstico prenatal de catarata congénita

    Full text link
    La catarata congénita (CC) es una patología poco frecuente en nuestro medio frente a los países en desarrollo donde constituye la etiología más frecuente de ceguera infantil. La prevención de deterioro visual debido a esta patología es parte del programa de la OMS cuyo objetivo es la eliminación de ceguera evitable en el año 2020. Presentamos el caso de una gestante en la que el diagnóstico prenatal se realizó en la ecografía morfológica. Si somos capaces de realizar este diagnóstico podremos evitar el deterioro precoz de la función visual del recién nacido. Así, la identificación de ambos cristalinos debe de formar parte de las estructuras a reconocer de forma obligada en la ecografía morfológica

    Risk factors for premature aging of placenta: comparative study of perinatal outcomes between grannum grade III placentas and grannum grade I-II placentas

    Get PDF
    Introduction: The placenta aging has been related with intrauterine fetal growth, low maternal age, Caucasian, multiparity, hypertensive states and smoking habit. Grannum P. classification is the most used for its assessment. The association between grade III placenta (G3P) and ex-smoking or smokeexposed pregnants has not been studied Main outcome: To asses if smoking, being an ex-smoker or a passive-smoker is a risk factor for developing grade III placenta, as well as if there is a smoking-free period of time to avoid the effect of smoking over placenta Material and methods: A retrospective case-control study of single pregnancies followed-up at the Obstetric Ultrasound Unit between January 2013 and January 2014. Placental grading according to Grannum classification was stablished through abdominal approach between 34-36 weeks of gestation and two groups were established: grade III placenta and grade I-II placenta (G1-2P) Maternal and paternal characteristics, type of delivery and perinatal outcomes were collected Results: Baseline characteristics were similar between the two groups. In G3P the incidence of hypertensive disease of pregnancy was higher(p=0,0107). The percentage was similar for premature birth, 1st and 5th minute Apgar, type of delivery and cesarean due to risk of loss of fetal wellbeing. A lower neonatal weight was found in G3P, at the same median days at delivery, with a mean difference of 148,156(p=0,008313. Regarding weight percentile, it was found a p35 in G3P and a p47,5 in G1- 2P(p=0,08235) 15% of the total pregnant were smokers. In G3P group it was found a higher frequency of smokers and ex-smokers since 1st trimester of pregnancy (p=0.0001), as well as pregnant non-smokers with an smoking partner(p=0,0001). There was an strong evidence for association between pregnant smokers and smoking partners(p=0,0001). No difference was found regarding to neonatal weight comparing smokers, ex-smokers and ex-smokers since 1st trimester of pregnancy. The length of pregnancy was lower between G3P pregnant smokers compared to G1-2P pregnant smokers, with a mean difference of 8 days (p=0,00091) Conclusions: There is a strong evidence for association between smoking during pregnancy, quitting smoking at the beginning of the pregnancy or being a passive smoker with development of G3P Some pregnant smokers don`t develop premature aging of placenta, it could be due to either other parameters or a later aging (data were collected between 34-36 weeks). The association between quitting smoking at the beginning of the pregnancy and not having a smoking partner reduces the risk of developing G3

    Perinatal morbidity in gestations with pathological combined first trimester screening for aneuploidies and normal karyotype

    No full text
    Objective: Positive Combined First Trimester Screening and by risk groups: 0-50, 51-100, 101-150, 151-200, 201-250, and normal karyotype relate with negative screening for adverse perinatal results. Method: Retrospective study of cases and controls in single pregnancies, with predictive analysis using multivariate logistic regression. Results: 3,791 screenings were performed at our unit in 2012, with a screening/number of deliveries ratio of 89.9%. There is a greater likelihood of the newborn being underweight (AOR = 2.6, 95% CI 1.2 – 5.7), premature (OR = 2.2, 95% CI 1.03 – 4.5), admitted to the ICU (OR = 7.4, CI 95% 1.5 – 34.6) or admitted to the Neonates department (AOR = 8.1, 95% CI 1.7 – 37.7) in the case group. Conclusion: Combined first trimester screening is a predictive method for pregnant women with a higher risk of adverse perinatal outcomes

    Epigenetic modifications in the ferroptosis pathway in cord blood cells from newborns of smoking mothers and their influence on fetal growth

    Get PDF
    Maternal smoking during pregnancy increases oxidative stress and decreases antioxidant capacity in newborns. Uncontrolled oxidative stress plays a role in fetal development disorders and in adverse perinatal outcomes. In order to identify molecular pathways involved in low fetal growth, epigenetic modifications in newborns of smoking and non-smoking mothers were examined. Low birth weight newborns of mothers who smoked more than 10 cigarettes per day during the first trimester of pregnancy and normal birth weight newborns of mothers who did not smoke during pregnancy were included in the study. DNA was extracted from umbilical cord blood of term newborns. 125 differentially methylated regions were identified by MeDIP-Seq. Functional analysis revealed several pathways, such as ferroptosis, that were enriched in differentially methylated genes after prenatal smoke exposure. GPX4 and PCBP1 were found to be hypermethylated and associated with low fetal growth. These epigenetic modifications in ferroptosis pathway genes in newborns of smoking mothers can potentially contribute to intrauterine growth restriction through the induction of cell death via lipid peroxidation of cell membranes. The identification of epigenetic modifications in the ferroptosis pathway sheds light on the potential mechanisms underlying the pathophysiology of low birth weight in infants born to smoking mothers
    corecore