5 research outputs found
Lavado con povidona yodada diluida en el reemplazo articular de cadera y rodilla para prevenir infecciones: estudio retrospectivo comparativo
Introducción: Una de las medidas profilácticas para disminuir la incidencia de infecciones periprotésicas es el lavado con povidona yodada diluida, un agente con acción bactericida contra distintos microorganismos. El propósito de este estudio fue evaluar la incidencia de infecciones periprotésicas dentro de los primeros 90 días, en pacientes a quienes se les realizó un lavado con povidona yodada luego de implantar los componentes protésicos y antes del cierre de la herida.
Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo comparativo de pacientes sometidos a artroplastias primarias de cadera y rodilla por artrosis y se comparó la incidencia de infecciones periprotésicas dentro de los primeros 90 días posoperatorios, entre pacientes que fueron operados antes de la introducción del lavado con povidona yodada y luego con su uso rutinario.
Resultados: Se realizaron 643 (47,60%) reemplazos de rodilla y 708 (52,40%) reemplazos de cadera. Al comparar la incidencia de infecciones periprotésicas entre ambos grupos, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (0,92% vs. 0,21%; p = 0,11). Sin embargo, se incrementó el riesgo de infección en los primeros 90 días posteriores a la cirugía (OR = 4,5; IC95% 0,56-36,19) cuando no se utilizó
la solución.
Conclusiones: El riesgo de desarrollar infecciones periprotésicas se incrementó 4,5 veces al realizar una artroplastia sin irrigación con povidona yodada diluida. Sin embargo, no se pudo demostrar que esto fuese estadísticamente significativo
Morbimortalidad en pacientes con fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavos cefalomedulares. Valor predictivo del Índice de Movilidad de Parker
Introducción: La fractura de cadera es un factor independiente que aumenta la morbimortalidad. El objetivo de este estudio retrospectivo fue determinar la morbimortalidad en ancianos con fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavos cefalomedulares.
Materiales y Métodos: Se analizó a pacientes tratados con clavo cefalomedular por fractura intertrocantérica de cadera, entre 2018 y 2021, y un seguimiento mínimo de 12 meses. Se registraron: datos demográficos, comorbilidades, capacidad funcional con el Índice de Movilidad de Parker, complicaciones y tasa de mortalidad a los 12 meses y al final del seguimiento. Se identificaron las variables independientes relacionadas con complicaciones o muerte.
Resultados: Se incluyó a 68 pacientes (seguimiento medio 23 meses). La tasa de complicaciones fue del 8,8%: infección urinaria, neumonía, trombosis venosa profunda y tres pérdidas de fijación del tornillo cefálico. Al comparar pacientes con complicaciones o sin ellas, hubo diferencias significativas en la edad cuando se produjo la fractura. Las tasas de mortalidad anual y al concluir el estudio fueron del 2,9% y
29,4%, respectivamente. Las diferencias fueron significativas en la incidencia de comorbilidades renales, demencia, el Índice de Comorbilidad de Charlson >4 y el puntaje de Parker <5 en quienes fallecieron. El puntaje de Parker <5 fue la variable independiente relacionada con muerte.
Conclusiones: Las tasas de complicaciones y de mortalidad a los 12 meses del tratamiento de las fracturas intertrocantéricas inestables de cadera con clavos cefalomedulares es aceptable en ancianos. El riesgo de muerte aumenta significativamente si el puntaje de Parker es <5 antes de la fractura
Resultados iniciales del uso de cotilos de doble movilidad en pacientes >65 años con fractura de cadera. Análisis retrospectivo de 102 casos
Objetivo: El objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar los resultados funcionales y la tasa de luxación en pacientes >65 años con fractura de cadera operados con prótesis de doble movilidad.
Materiales y Métodos: Se analizó a los pacientes tratados por una fractura de cadera entre 2017 y 2021. Se incluyó a pacientes >65 años, tratados con copas de doble movilidad y un seguimiento mínimo de 24 meses. Se analizaron los datos demográficos, las comorbilidades, los resultados funcionales (Parker y puntaje de Harris), las complicaciones (infección, luxación, aflojamiento), las reoperaciones y revisiones.
Resultados: Se trataron 102 fracturas de cadera (75 mediales y 27 intertrocantéricas) en 102 pacientes. El 72,5% eran mujeres (media de la edad 80.59 ± 6.92 años), el Índice de Comorbilidad de Charlson promedio fue de 4,71 y el puntaje ASA, 2,47. El 93,1% comenzó a caminar al segundo día de la cirugía. Según el puntaje de Harris, los resultados fueron excelentes o muy buenos en el 94,1%; los puntajes de Parker preoperatorio y posoperatorio no difirieron significativamente (p <0,05). El seguimiento promedio fue de 30 meses. Hubo 8 (7,84%) complicaciones: 2 (1,9%) casos de trombosis venosa profunda, 4 (3,9%) de tromboembolismo pulmonar, tres infecciones (2,9%) y una (0,9%) luxación. La tasa de reoperaciones fue del 2,9%.
Conclusiones: Con el empleo de copas de doble movilidad se obtuvieron resultados funcionales aceptables y una tasa de luxación relativamente baja (0,9%). Esto sugiere que estos implantes representan una opción en el tratamiento de estas lesiones
Comportamiento de los tallos no cementados recubiertos con hidroxiapatita colocados con alineación coronal inadecuada en la artroplastia primaria de cadera. Resultados del seguimiento a largo plazo
Introducción: La mala alineación de los tallos femorales no cementados sigue siendo un tema controvertido. Algunos autores han comunicado una inadecuada osteointegración y hundimiento en los tallos en varo y otros no encontraron dichos efectos adversos, pese a la incorrecta alineación. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tallos no cementados con cobertura total de hidroxiapatita en deseje coronal y mostrar los resultados clínico-radiográficos a largo plazo.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo entre 2006 y 2009. Se analizaron 220 reemplazos totales de cadera primarios con tallos no cementados con cobertura completa de hidroxiapatita. La alineación coronal fue analizada con radiografías anteroposteriores de ambas caderas en 10° de rotación interna. Se registraron datos, como osteointegración, hundimiento, osteólisis femoral proximal e hipertrofia cortical. Para el análisis clínico se utilizó el Harris Hip Score. El análisis de supervivencia contempló la necesidad de revisión por cualquier causa.
Resultados: La prevalencia de tallos en deseje fue del 32,3%, con mayoría de implantes en varo (73,3%). El Harris Hip Score tuvo un incremento estadísticamente significativo (41,05 ± 6,5 vs. 90,05 ± 2,5; p <0,01). El 73,1% de los tallos desarrollaron una fijación ósea estable. Se observó osteólisis femoral proximal en el 3% de los casos. Hubo un 3% de fracturas periprotésicas femorales. La supervivencia de la prótesis fue del 100% a los 10.9 años.
Conclusión: Los tallos no cementados con cobertura total de hidroxiapatita toleran adecuadamente la alineación coronal en varo/valgo a largo plazo
Vástagos estriados cónicos modulares en revisión de artroplastia total de cadera. Estudio multicéntrico. Resultados y complicaciones a mediano plazo
Introducción: Debido al crecimiento exponencial del número de artroplastias de cadera, se espera una mayor cantidad de revisiones en las próximas décadas. Los vástagos cónicos estriados modulares se han vuelto populares en la última década por sus resultados favorables. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados, las complicaciones y la tasa de supervivencia de estos vástagos en las revisiones de cadera, con un seguimiento a mediano plazo.
Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron 182 pacientes a quienes se les realizó una cirugía de revisión de cadera entre 2007 y 2017. Se colocaron 185 vástagos cónicos estriados de fijación distal. El déficit de stock óseo femoral se clasificó según Paprosky y Burnett; y las facturas periprotésicas, según la clasificación de Vancouver. Se evaluó a los pacientes clínicamente con el Harris Hip Score (HHS) y con radiografías a los 3 meses y anualmente para evaluar la estabilidad del vástago, la subsidencia y el aflojamiento, así como la consolidación de la osteotomía.
Resultados: Seguimiento medio 55.18 meses. El HHS posoperatorio tuvo una media de 80,28 (DE = 12,8, IC95% 78,5-82,97). No hubo complicaciones posoperatorias en el 75,4% de los pacientes. Las complicaciones
más frecuentes fueron inestabilidad (7,6%) y subsidencia del implante (11,5%). Al final del seguimiento, el 95,05% de los pacientes tenía un implante estable.
Conclusiones: Los vástagos cónicos estriados modulares de fijación distal proporcionan una solución confiable, reproducible y duradera para el manejo de revisiones de componentes femorales a medio plazo.
Nivel de Evidencia: I