24 research outputs found

    Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos

    Get PDF
    A raíz de una investigación en curso sobre la militancia indígena en la segunda mitad del siglo XX, ensayaremos una reflexión en torno a las tensiones que acompañan los procesos de memoria / represión / olvido, especialmente en relación a las trayectorias de dirigentes indígenas perseguidos durante la última dictadura cívico-militar y los años inmediatamente previos a ella. Se intentará poner en relación ciertas variables presentes en los documentos orales que tienden a reconstruir las biografías de estos militantes, con otras similares que acontecen en relación a las víctimas -no indígenas- de la dictadura.Following an ongoing investigation into Indian militancy in the second half of the twentieth century, we shall rehearse a reflection on the tensions that accompany memory / repression / oblivion processes, especially around the path of indigenous leaders persecuted during the last dictatorship and the years immediately preceding it. Thus, we shall link certain variables frequently present in oral archives which tend to rebuild these militants‟ biographies, with similar occurring in relation to notindigenous victims of that dictatorship.Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena

    Get PDF
    La actual campaña de demonización y represión de las reivindicaciones indígenasen Argentina revela con toda su fuerza la persistencia de los lugares de memoriadonde lo indio y la nación se entretejen de modo inextricable. Las memorias dedomesticación, de conquista y de reparación configuran una topología fetichistadonde lo indio debe ser incesantemente conmemorado para ser olvidado. Pero elretorno de esta figura de negatividad denuncia una tensión fundamental en losdiscursos de identidad, origen y destino nacional que se resuelve la mayoría de lasveces a través de la represión de esa otredad. ¿Es posible habitar de otras maneraslos lugares de memoria nacional de lo indígena evitando la celada de un recuerdoque es olvido?Fil: Lazzari, Axel Cesar. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociopoliticos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena

    Get PDF
    El genocidio cometido por el Estado argentino contra los pueblos originarios, si bien cuenta con fechas y períodos clave en los cuales son fácilmente reconocibles sus señales, no ha finalizado. A lo largo del siglo, las políticas genocidas apenas han variado en forma e intensidad. En todas las épocas, la agencia indígena se articuló con diferentes sectores sociales, creando alianzas y frentes disímiles, o replegándose estratégicamente. En este artículo no detallaré las características genocidas de la respuesta estatal a la política indígena, que son abordadas por varios colegas en este dosier. Me referiré, en cambio, a los cruces de la agencia originaria con diversas claves de activismo político, particularmente en la década de 1970, y las modalidades de la represión estatal, a través de la reconstrucción del caso de un grupo de militantes sociales mapuche. De este modo, me propongo analizar los silencios y ambigüedades que aún hoy persisten acerca de la  movilización indígena de esos años en arenas políticas

    El paradigma de comunidad

    Get PDF
    A lo largo de la historia argentina, el concepto de comunidad se consolidó como clave de interpretación de características atribuibles a formaciones sociales "alternativas" y/o en vías de incorporación al desarrollo occidental, y como proyección moralista de utopías más o menos definidas. Este artículo intentará responder a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó a utilizarse el término comunidad en referencia a las organizaciones sociales presuntamente propias de pueblos originarios?, y ¿las connotaciones de este término igualaban o diferían de las actuales?Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    70 years after the Convention on the Prevention and Punishment of the crime of Genocide: updating the debate around the genocide of indigenous people

    Get PDF
    El 70º aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del delitode Genocidio (CONUG), votada unánimemente en la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) el 9 de diciembre de 1948, inspiróla producción de este Dossier donde una serie de trabajos abordan diversosaspectos en torno al concepto de genocidio, su aplicabilidad al proceso desometimiento de la población originaria en Argentina a fines del siglo XIX ysus consecuencias de largo plazo en las centurias siguientes.La propuesta es fruto de la constatación de que hasta hace poco tiempo noexistía una sólida y fluida comunicación entre los estudios sobre genocidioy las investigaciones referidas a los pueblos indígenas y su relación con losestados nacionales o provinciales. En breve, el -actualmente- prolífico campode los estudios sobre genocidio no tiene a las campañas militares del sigloXIX en Argentina como foco de estudio y, en simultáneo, la mayor parte delos trabajos que analizan las relaciones interétnicas, las políticas indigenistasy la agencia indígena hacen caso omiso de las propuestas referidas a pensarlos procesos de sometimiento como genocidio.En función de ese diagnóstico reunimos una serie de trabajos que avanzan enel desarrollo de procesos históricos y en la reflexión teórica ligada a dos ejes: 1)genocidio y 2) políticas estatales respecto de los pueblos indígenas. Confiamosen que el presente Dossier resulte un aporte que acerque áreas de estudio yentrelace tópicos comunes para enriquecer los debates en el marco de los notables avances sobre ambos temas que han tenido lugar en la última década.Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Disputes over territory during the national and provincial state conformation. The battle of quera and the demonization of indigenous people

    Get PDF
    Las categorizaciones utilizadas por las élites y el gobierno sobre los reclamos indígenas acontecidos en las tierras altas jujeñas promediando la segunda mitad del siglo XIX, y que desencadenaron las Batallas del Abra de la Cruz y de Quera, derivaron en una serie de argumentaciones y discursos justificatorios de las acciones que los Estados provincial y nacional desplegaron sobre las poblaciones originarias sublevadas. Esto contribuyó a su sometimiento e incorporación compulsiva al proyecto de nacionalización y homogenización territorial y cultural, acompañando el proceso de configuración de la identidad nacional argentina. Como parte de un proyecto de investigación interdisciplinario titulado Memoria social, identidad y resistencia. La cuestión indígena en la Puna de Jujuy en el proceso de conformación del Estado nación (Campaña de la Puna 1874-1875), nos propusimos analizar el proceso de demonización de los reclamos territoriales indígenas en dicho contexto. A partir del relevamiento de fuentes primarias y secundarias, registramos la utilización de la categoría comunistas aplicada a quienes reclamaban comunitariamente las tierras ancestrales. Este proceso de resignificación que la elite terrateniente hizo del reclamo territorial, asoció los rasgos atribuidos a lo indígena, exótico y peligroso, con la ideología comunal y el contexto político europeo.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Piaggi, Luis Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: del Valle Salas, Isabel. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Historia de la crueldad argentina: Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios

    Get PDF
    El libro, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947) en el marco de gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Moyano, Adrián. Radio El Arka; ArgentinaFil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Mapelman, Valeria. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Musante, Marcelo. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Escuela Media Nº 7 de la Unidad Penal Nº 39; ArgentinaFil: Maldonado, Stella. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; ArgentinaFil: Leuman, Miguel. Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios de Fiske Menuko, y Epu Bafken; Argentin

    Apuntes antropológicos sobre pueblos indígenas y violencias en la Argentina contemporánea

    Get PDF
    Constantemente, comunidades y organizaciones indígenas en nuestro país denuncian acciones violentas implementadas por las fuerzas de seguridad, empresarios y terratenientes, entre otros actores sociales. La violencia iniciada con la conquista y colonización española en el siglo XVI se intensificó durante la consolidación del Estado nación en la segunda mitad de siglo XIX, en colaboración con las elites y las iglesias. La violencia contra los pueblos indígenas no ha cesado, sino que continúa hoy a través del despojo territorial y el desplazamiento forzado, que se actualizan a medida que el modelo neoextractivista se profundiza y amplía las fronteras de las tierras a explotar...Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Szulc, Andrea Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trentini, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolosa, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Aguzin, Cecilia Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Elichiry, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Goñi, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentin

    Tensions and reflexivity in the anthropological approach to the indigenist policy

    Get PDF
    A pesar de los cambios ocurridos tanto en la formación como en las incumbencias de los antropólogos, persiste en el imaginario social la idea de que los “problemas culturales”, y específicamente aquellos relativos a los pueblos originarios, conforman nuestro campo de trabajo “natural”. Uno de los ámbitos en los que suele haber una demanda para el aporte de conocimiento antropológico es el de la política indigenista, o política pública indígena. La demanda proviene, por un lado, de la agencia estatal, en virtud de los nuevos marcos normativos que, al establecer mecanismos de consulta y participación, auspician la intervención de profesionales relacionados con la temática. Por otro lado, las nuevas generaciones de dirigentes o miembros activos de los pueblos originarios conocen, interactúan con, y a veces demandan la colaboración de, los antropólogos en aquellos temas que les resultan sensibles y que permiten el trabajo en colaboración. En este artículo ponemos en cuestión la pertinencia de la noción de “antropología aplicada” en esta clase de acercamientos. A la vez, planteamos la importancia de la reflexividad en el quehacer de la antropología llamada “aplicada” tanto como en la “investigación pura”, para esclarecer y prevenir las tensiones provenientes de las expectativas que los otros sectores intervinientes tienen acerca de la intervención antropológica.Despite the changes that have occurred both in the training and in the areas of competence of the anthropologists, persists in the social imaginary the idea that "cultural problems", and specifically those relating to indigenous peoples, make up our "natural" field. One of the areas where usually there is a demand for the contributions of anthropological knowledge is that of the indigenist policy, or indigenous public policy. The demand comes, on the one hand, from the State’s agencies; this is due to the new regulatory frameworks that, inasmuch as they establish mechanisms for consultation and participation, cause the intervention of professionals related to the theme. On the other hand, the new generations of leaders or active members of indigenous peoples know, interact with, and sometimes require the collaboration of anthropologists on issues that are sensitive to them and allow the collaborative work. In this article, we question the relevance of the notion of "applied anthropology" regarding this kind of approaches. At the same time, we suggest the importance of reflexivity in the works both of the so­called "applied" anthropology and of the "pure research", to clarify and to prevent the tensions that emerge from expectations that the other involved sectors have about anthropological intervention.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    De genocidio en genocidio: Archivos de la represión a la militancia social indígena

    No full text
    El genocidio cometido por el estado argentino contra los pueblos orginarios, si bien cuenta con fechas y períodos clave, en los cuales sus señales son fácilmente reconocibles, no ha finalizado. A lo largo del siglo, las políticas genocidas apenas han variado en forma e intensidad. En todas las épocas, la agencia indígena se articuló con diferentes sectores sociales, creando alianzas y frentes disímiles, o replegándose estratégicamente.En este artículo no detallaré las características genocidas de la respuesta estatal a la política indígena, que son abordadas por varios colegas en este dossier. Me interesa en cambio verificar los cruces de la agencia originaria con diversas claves de activismo político, particularmente en la década de 1970, y las modalidades de la represión estatal, a través de la reconstrucción del caso de un grupo de militantes sociales mapuche.The genocide committed by the Argentine State against Indigenous Peoples, although it has key periods and dates, in which its signals are easily recognizable, has not ended. Throughout the century, genocidal policies have hardly changed in form and intensity.At all periods, the indigenous agency has been articulated with different social sectors, creating dissimilar alliances and fronts, or strategically retreating. In this article I will not deal in detail with the genocidal characteristics of the State’s responses to indigenous politics, which are addressed by several colleagues in this dossier. Instead, I will refer to the crossings of native agency with various keys of political activism, particularly in the 1970s, and the modalities of State repression, through the reconstruction of the case of several Mapuche social militants. In this way, I aim to analyse silences and ambiguities still persisting today, about indigenous mobilization through political arenasFil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentin
    corecore