9 research outputs found
Trombolisis en el Infarto Agudo del Miocardio. Mérida. Venezuela. 2013
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares, encabezadas por el Infarto agudo del miocardio constituyen la primera causa de muerte en el mundo, en Venezuela son precedidas por las muertes violentas. La terapia trombolítica tiene un efecto probado en la reducción de mortalidad en estos pacientes. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la trombolisis en pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en los Centros de Diagnóstico Integral del Estado Mérida. Material y método: Se realizó estudio descriptivo retrospectivo del uso de estreptoquinasa recombinante cubana, en los Centro de Diagnóstico Integral del estado Mérida, Venezuela, entre septiembre 2012 a septiembre 2013. El universo estuvo constituido por 82 pacientes con infarto agudo del miocardio y de ellos 32 fueron trombolizados. Resultados: La trombolisis fue más frecuente en el sexo masculino entre 70 a 79 años. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular predominante. Más de la tercera parte de los pacientes trombolizados se complicó con predominio de arritmias e hipotensión. Conclusiones: Sólo un 39,02% de los pacientes con infarto agudo del miocardio fueron trombolizados, con predominio de hipertensos, y del sexo masculino en la séptima década de vida. La hipotensión y las arritmias fueron las complicaciones más frecuentes.
Perfil clínico y terapéutico en insuficiencia cardiaca aguda
Introducción: La insuficiencia cardiaca es un trastorno progresivo con una alta prevalencia, asociada a una morbilidad y mortalidad importantes. Objetivo: Caracterizar el perfil clínico y terapéutico de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca agudamente descompensada. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo universo de estudio estuvo constituido por los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda que ingresaron en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García" en el período comprendido entre enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de los datos numéricos, a través del estudio de frecuencias relativas y porcentajes. Resultados: Mayor presentación de la enfermedad en adultos mayores, sexo femenino. Predominó la hipertensión arterial como factor de riesgo, omisión del tratamiento medicamentoso como primera causa de la descompensación. 45,6 % de la muestra se clasificó como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, 30,4 % como insuficiencia cardiaca en rango intermedio y 23,1 % como insuficiencia cardiaca con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada o normal. La complicación más frecuente fue el choque cardiogénico (16,3 %) y 88 % de los pacientes emplearon diuréticos. Conclusiones: En el perfil clínico y terapéutico de los pacientes con ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca aguda existen factores como la edad avanzada, la hipertensión arterial y la enfermedad arterial coronaria que precisan mayor seguimiento con el fin de atender a los pacientes de forma adecuada a sus necesidades
Extrasístoles ventriculares y variabilidad de la frecuencia cardiaca en corazón estructuralmente sano
Introducción: Los complejos ventriculares prematuros o extrasístoles ventriculares constituyen la arritmia no sostenida más común en la práctica clínica. El monitoreo ambulatorio del electrocardiograma de 24 horas, conocido como Holter es útil para determinar las características de la extrasistolia ventricular y su relación con la actividad del sistema nervioso autónomo sobre la función cardiaca. Objetivo: Determinar la relación entre la presencia y frecuencia de extrasístoles ventriculares y los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca. Métodos: Investigación analítica longitudinal en una muestra de 100 pacientes a los cuales se le realizó Holter de 24 horas. Se obtuvieron los indicadores de variabilidad de la frecuencia cardiaca en el dominio del tiempo. Para las variables cualitativas se estableció frecuencia absoluta y relativa, para las cuantitativas se calculó la media y desviación estándar. Se procedió a la comparación estadística de las variables. Resultados: La incidencia de extrasistolia ventricular en los pacientes estudiados fue del 60 % y de ellos en 39 % eran muy frecuentes, predominio significativo de los mayores de 60 años en el grupo con extrasístoles. Los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca resultaron superiores en este grupo sin diferencias en relación con la frecuencia de la arritmia. Conclusiones: Un aumento en los parámetros de la variabilidad en la frecuencia cardiaca, está relacionado con la presencia de extrasístoles ventriculares en personas sin cardiopatía estructural, no así con la frecuencia de aparición de la arritmia extrasistólica
Historia del Servicio de Cardiología / History of the Cardiology Service
Las autoras recogen la historia del Servicio de Cardiología, desde su fundación en 1960 hasta la actualidad. Se reconoce a personalidades de la Cardiología de su etapa prefundacional y que dejaron su impronta en la historia institucional. Se registran los hechos que marcaron hitos importantes, así como su repercusión en la actividad docente, científica y asistencial actual del Servicio. Se les realiza reconocimiento a trabajadores(as) que desempeñaron importantes funciones. Se resumen los principales logros obtenidos y las actividades que han contribuido a darle identidad propia, así como mayor visibilidad a la Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García". Para la consecución del propósito, las autoras se basaron en artículos obtenidos de internet, entrevistas personales, así como en su propia experiencia, pues ambas han sido protagonistas de dicha historia, en sus últimos 25 años
Reuso de marcapasos permanentes como estrategia emergente / Reuse of permanent pacemakers as an emerging strategy
Introducción: La reutilización de marcapasos permanentes brinda un favorecedor horizonte de esperanza para la población de países con bajos y medianos ingresos. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, las relacionadas con el proceder quirúrgico y de su evolución posterior en pacientes a quienes se les implantó marcapasos permanente recuperado. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en pacientes procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario "General Calixto García", a quienes se les implantó marcapasos permanente durante el año 2022. Universo constituido por 108 pacientes y muestra de 44. Se analizaron variables demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder y su evolución. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.Resultados: Hubo predominio femenino y de los pacientes mayores de 80 años (56,81 %). La enfermedad asociada de mayor prevalencia fue la hipertensión arterial. La causa más frecuente del implante fue el bloqueo auriculoventricular de tercer grado y el modo de estimulación más empleado fue el unicameral. Predominó el primoimplante y sólo hubo dos complicaciones, sin fallecimientos a consecuencias del proceder.Conclusiones: La reutilización de marcapasos constituye una opción viable y segura para garantizar la atención asistencial de pacientes con necesidad de implante del dispositivo
Función ventricular izquierda en pacientes con fístula arteriovenosa para hemodiálisis
Introducción: La enfermedad renal crónica constituye una importante causa de morbimortalidad general y cardiovascular. Uno de los tratamientos de mayor impacto es la hemodiálisis, la cual no está exenta de complicaciones, entre ellas, de la insuficiencia cardiaca.Objetivo: Describir las alteraciones de la función del ventrículo izquierdo de pacientes en régimen dialítico, a fin de identificar la relación probable en la localización del acceso vascular con estos trastornos.Método: Estudio descriptivo longitudinal en 68 pacientes con el diagnóstico de enfermedad renal en régimen dialítico del Hospital Universitario "General Calixto García", entre los años 2017 y 2019. Se dividieron en dos grupos, de acuerdo a la localización del acceso vascular, distal o proximal. A todos se les realizó ecocardiograma transtorácico para evaluar la función ventricular izquierda y se compararon sus resultados. En el procesamiento de las variables se utilizó estadística descriptiva.Resultados: Todos los pacientes presentaron alguna alteración en el patrón diastólico. La fracción de eyección en el ventrículo izquierdo estuvo por debajo de 50 % en más de la mitad de los pacientes de ambos grupos. Las diferencias observadas entre ambos grupos no fueron significativas.Conclusiones: En pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento dialítico es importante considerar la pesquisa de alteraciones ecocardiográficas, relacionadas con la función ventricular en especial de la función diastólica. No existen diferencias sustanciales en la función ventricular vinculadas al tipo de fístula arteriovenosa
Índice de CHARLSON como predictor de supervivencia tras un síndrome coronario agudo.
Introducción: El Síndrome Coronario Agudo constituye una emergencia médica, engloba problemas de salud de relevancia. Por su edad de aparición suele asociarse a otras entidades que afectan su diagnóstico y tratamiento.Objetivo: Determinar la utilidad del índice de Charlson para predecir supervivencia al año de seguimiento tras la hospitalización de un paciente con síndrome coronario agudo ingresado en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García Íñiguez” desde el 1ro de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012.Diseño metodológico: Se realizó un estudio de cohorte: observacional, analítico, longitudinal, prospectivo. Se estudió a 93 pacientes que ingresaron con síndrome coronario agudo. Se utilizó el índice de Charlson. Para el análisis estadístico, se utilizó el método de Kaplan-Meier y la prueba de logaritmo del rango (“logrank”).Resultados: Las personas con edades comprendidas entre los 60 y 69 años de edad predominaron, al igual que las del sexo masculino, representando el 34,4 % y el 74,2 % respectivamente. La supervivencia general al año de seguimiento fue de 67,7 %, siendo mayor en los pacientes con menos de 3 puntos pues tuvieron una supervivencia de 74,6%.Conclusiones: Se encontró que la comorbilidad presente en el momento del ingreso está asociada a un aumento de la incidencia de mortalidad y/o reinfarto al año de seguimiento tras el egreso hospitalario, demostrándose que los pacientes con puntuación de menos 3 puntos tienen mayor probabilidad de evolucionar favorablemente que los cuantificados con una puntuación mayor
Implante permanente de marcapasos en nonagenarios
Introducción: Debido al envejecimiento poblacional es cada vez mayor el número de personas de edad muy avanzada que requieren implante de marcapasos permanente como tratamiento de las enfermedades degenerativas del sistema de conducción eléctrica del corazón.Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder quirúrgico y su evolución en pacientes nonagenarios a los cuales se les implantó marcapasos permanente.Método: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en pacientes nonagenarios procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García” a los cuales se les implantó un marcapasos permanente. Se analizaron variables demográficas, clínicas y relacionadas con el proceder y la evolución. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.Resultados: Predominó el sexo femenino y la Hipertensión arterial como enfermedad asociada. El síntoma más frecuente fue el decaimiento, el bloqueo aurículo-ventricular de 3er grado la principal causa del implante. Más del 80% de los pacientes recibió el modo de estimulación VVI/VVIR. Se implantaron solo tres marcapasos reusados. Se presentaron complicaciones en 2 pacientes. Al año del implante habían fallecido 25 pacientes (44,6 %) por causas diferentes a la enfermedad cardiaca.Conclusiones: Se concluye que el implante de marcapasos en adultos nonagenarios implica tener en cuenta las características propias de este grupo poblacional lo cual tributa al manejo diferenciado.
Índice de CHARLSON como predictor de supervivencia tras un síndrome coronario agudo.
El Síndrome Coronario Agudo constituye una emergencia médica, engloba problemas de salud de relevancia. Por su edad de aparición suele asociarse a otras entidades que afectan su diagnóstico y tratamiento.Objetivo: Determinar la utilidad del índice de Charlson para predecir supervivencia al año de seguimiento tras la hospitalización de un paciente con síndrome coronario agudo ingresado en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García Íñiguez” desde el 1ro de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012.Diseño metodológico: Se realizó un estudio de cohorte: observacional, analítico, longitudinal, prospectivo. Se estudió a 93 pacientes que ingresaron con síndrome coronario agudo. Se utilizó el índice de Charlson. Para el análisis estadístico, se utilizó el método de Kaplan-Meier y la prueba de logaritmo del rango (“logrank”).Resultados: Las personas con edades comprendidas entre los 60 y 69 años de edad predominaron, al igual que las del sexo masculino, representando el 34,4 % y el 74,2 % respectivamente. La supervivencia general al año de seguimiento fue de 67,7 %, siendo mayor en los pacientes con menos de 3 puntos pues tuvieron una supervivencia de 74,6%.Conclusiones: Se encontró que la comorbilidad presente en el momento del ingreso está asociada a un aumento de la incidencia de mortalidad y/o reinfarto al año de seguimiento tras el egreso hospitalario, demostrándose que los pacientes con puntuación de menos 3 puntos tienen mayor probabilidad de evolucionar favorablemente que los cuantificados con una puntuación mayor