15 research outputs found

    América Latina y las exportaciones de recursos naturales agrícolas

    Get PDF
    La discusión sobre las estrategias de desarrollo en América Latina ha estado fuertemente influida por dos conceptos desarrollados en la literatura económica: (a) la hipótesis de que una buena dotación de recursos naturales puede tener un efecto negativo sobre el desarrollo o ”la maldición de los recursos naturales’’ y (b) la evidencia empírica que sugería que los términos de intercambio de la producción agrícola sufren un permanente deterioro. Una revisión de la literatura indica que la hipótesis sobre la “maldición de los recursos naturales” no se sostiene por si sola y que, por el contrario, con buenas políticas paralautilización del excedente económico losrecursos naturales están asociados al desarrollo. Similarmente la evidencia empírica reciente y una evaluación sobre las condiciones estructurales de la agricultura mundial sugieren que el precio de los principales productos agrícolasse mantendrá a niveles altos asegurando términos de intercambio favorables para los países exportadores netos de alimentos. América Latina tiene una extraordinaria dotación de recursos naturales agrícolas. Para aprovecharla efectivamente es necesario definir nuevas estrategias de desarrollo y novedosas políticas comerciales que le permitan insertarse efectivamente en el comercio internacional y lograr una estructura productiva con mayor valor agregado. Finalmente, también es necesario políticas fiscales y sociales que distribuyan los beneficios y contribuyan al desarrollo de una estructura económica equilibrada.Fil: Piñeiro, Martín. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bianchi, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Uzquiza, Laura. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    América Latina y las exportaciones de recursos naturales agrícolas

    Get PDF
    La discusión sobre las estrategias de desarrollo en América Latina ha estado fuertemente influida por dos conceptos desarrollados en la literatura económica: (a) la hipótesis de que una buena dotación de recursos naturales puede tener un efecto negativo sobre el desarrollo o ”la maldición de los recursos naturales’’ y (b) la evidencia empírica que sugería que los términos de intercambio de la producción agrícola sufren un permanente deterioro. Una revisión de la literatura indica que la hipótesis sobre la “maldición de los recursos naturales” no se sostiene por si sola y que, por el contrario, con buenas políticas paralautilización del excedente económico losrecursos naturales están asociados al desarrollo. Similarmente la evidencia empírica reciente y una evaluación sobre las condiciones estructurales de la agricultura mundial sugieren que el precio de los principales productos agrícolasse mantendrá a niveles altos asegurando términos de intercambio favorables para los países exportadores netos de alimentos. América Latina tiene una extraordinaria dotación de recursos naturales agrícolas. Para aprovecharla efectivamente es necesario definir nuevas estrategias de desarrollo y novedosas políticas comerciales que le permitan insertarse efectivamente en el comercio internacional y lograr una estructura productiva con mayor valor agregado. Finalmente, también es necesario políticas fiscales y sociales que distribuyan los beneficios y contribuyan al desarrollo de una estructura económica equilibrada.Fil: Piñeiro, Martín. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bianchi, Eduardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Uzquiza, Laura. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Transcriptional regulation of oncogenic protein kinase Cε (PKCε) by STAT1 and Sp1 proteins

    Get PDF
    Overexpression of PKCε, a kinase associated with tumor aggressiveness and widely implicated in malignant transformation and metastasis, is a hallmark of multiple cancers, including mammary, prostate, and lung cancer. To characterize the mechanisms that control PKCε expression and its up-regulation in cancer, we cloned an ∼1.6-kb promoter segment of the human PKCε gene (PRKCE) that displays elevated transcriptional activity in cancer cells. A comprehensive deletional analysis established two regions rich in Sp1 and STAT1 sites located between -777 and-105 bp (region A) and-921 and-796 bp (region B), respectively, as responsible for the high transcriptional activity observed in cancer cells. A more detailed mutagenesis analysis followed by EMSA and ChIP identified Sp1 sites in positions -668/-659 and-269/-247 as well as STAT1 sites in positions -880/-869 and- 793/-782 as the elements responsible for elevated promoter activity in breast cancer cells relative to normal mammary epithelial cells. RNAi silencing of Sp1 and STAT1 in breast cancer cells reduced PKCε mRNA and protein expression, as well as PRKCE promoter activity. Moreover, a strong correlation was found between PKCε and phospho-Ser-727 (active) STAT1 levels in breast cancer cells. Our results may have significant implications for the development of approaches to target PKCε and its effectors in cancer therapeutics.Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y AplicadasFacultad de Ciencias Médica

    Transcriptional regulation of oncogenic protein kinase Cε (PKCε) by STAT1 and Sp1 proteins

    Get PDF
    Overexpression of PKCε, a kinase associated with tumor aggressiveness and widely implicated in malignant transformation and metastasis, is a hallmark of multiple cancers, including mammary, prostate, and lung cancer. To characterize the mechanisms that control PKCε expression and its up-regulation in cancer, we cloned an ∼1.6-kb promoter segment of the human PKCε gene (PRKCE) that displays elevated transcriptional activity in cancer cells. A comprehensive deletional analysis established two regions rich in Sp1 and STAT1 sites located between -777 and-105 bp (region A) and-921 and-796 bp (region B), respectively, as responsible for the high transcriptional activity observed in cancer cells. A more detailed mutagenesis analysis followed by EMSA and ChIP identified Sp1 sites in positions -668/-659 and-269/-247 as well as STAT1 sites in positions -880/-869 and- 793/-782 as the elements responsible for elevated promoter activity in breast cancer cells relative to normal mammary epithelial cells. RNAi silencing of Sp1 and STAT1 in breast cancer cells reduced PKCε mRNA and protein expression, as well as PRKCE promoter activity. Moreover, a strong correlation was found between PKCε and phospho-Ser-727 (active) STAT1 levels in breast cancer cells. Our results may have significant implications for the development of approaches to target PKCε and its effectors in cancer therapeutics.Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y AplicadasFacultad de Ciencias Médica

    Coaliciones en la Organización Mundial del Comercio. El caso del G20 de Cancún a Hong Kong

    Get PDF
    Fil: Uzquiza, Laura. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaTussie, Dian

    Crisis y estancamiento negociador : cuando el todo es más que la suma de las partes

    No full text

    Coaliciones en la Organización Mundial del Comercio : el caso del G-20 de Cancún a Hong Kong

    No full text
    El presente trabajo intenta contribuir al análisis de la formación de coaliciones en el sistema multilateral de comercio. Para ello, se aplican diferentes teorías de las relaciones internacionales a los fines de analizar en primer lugar, cuáles son los factores que inciden en la alineación de países en un mismo grupo; y en segundo lugar, cuál es la incidencia de dichos factores en la construcción de una tipología de coaliciones. Las dificultades del proceso de toma de decisiones de la Organización Mundial del Comercio y de su antecesor, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, plasmaron un retraso en la actualización de los mecanismos de participación, representación y construcción de consensos, hecho que ha impulsado la creación de diversos tipos de coaliciones. En virtud de un proceso de aprendizaje social, los países en desarrollo han podido aprender de sus experiencias y avanzar en la formación de coaliciones para influir en el proceso de negociación multilateral. Como muestra de ello, el presente trabajo analiza el caso del G20, como coalición que evoluciona en su naturaleza a través del tiempo, aplicando diversas estrategias de negociación que le han permitido sostener su poder negociador

    Encadenamientos productivos de las actividades exportadoras en América Latina: El caso de los recursos naturales en Argentina

    Get PDF
    Si bien es numerosa la literatura que analiza para América Latina los efectos económicos y sociales asociados a la liberalización comercial, no se han analizado con la misma intensidad aquellos sectores productivos con mayor crecimiento en la canasta exportadora, en especial su relación con el patrón de especialización, el nivel de incidencia de las políticas de promoción de exportaciones, las complementariedades que generan y su efecto en la pobreza y la distribución del ingreso. El trabajo pretende, entonces, contribuir al conocimiento, considerando el caso de las actividades intensivas en recursos naturales en Argentina.Fil: Uzquiza, Laura. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Eduardo Dante. Red latinoamericana de política comercial; Argentin

    Encadenamientos productivos de las actividades exportadoras en América Latina: El caso de los recursos naturales en Argentina

    Get PDF
    Si bien es numerosa la literatura que analiza para América Latina los efectos económicos y sociales asociados a la liberalización comercial, no se han analizado con la misma intensidad aquellos sectores productivos con mayor crecimiento en la canasta exportadora, en especial su relación con el patrón de especialización, el nivel de incidencia de las políticas de promoción de exportaciones, las complementariedades que generan y su efecto en la pobreza y la distribución del ingreso. El trabajo pretende, entonces, contribuir al conocimiento, considerando el caso de las actividades intensivas en recursos naturales en Argentina.Fil: Uzquiza, Laura. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Eduardo Dante. Red latinoamericana de política comercial; Argentin

    β3-Chimaerin, a novel member of the chimaerin Rac-GAP family

    No full text
    Chimaerins are a family of diacylglycerol- and phorbol ester-regulated GTPase activating proteins (GAPs) for the small G-protein Rac. Extensive evidence indicates that these proteins play important roles in development, axon guidance, metabolism, cell motility, and T cell activation. Four isoforms have been reported to-date, which are products of CHN1 (α1- and α2-chimaerins) and CHN2 (β1- and β2-chimaerins) genes. Although these gene products are assumed to be generated by alternative splicing, bioinformatics analysis of the CHN2 gene revealed that β1- and β2-chimaerins are the products of alternative transcription start sites (TSSs) in different promoter regions. Furthermore, we found an additional TSS in CHN2 gene that leads to a novel product, which we named β3-chimaerin. Expression profile analysis revealed predominantly low levels for the β3-chimaerin transcript, with higher expression levels in epididymis, plasma blood leucocytes, spleen, thymus, as well as various areas of the brain. In addition to the prototypical SH2, C1, and Rac-GAP domains, β3-chimaerin has a unique N-terminal domain. Studies in cells established that β3-chimaerin has Rac-GAP activity and is responsive to phorbol esters. The enhanced responsiveness of β3-chimaerin for phorbol ester-induced translocation relative to β2-chimaerin suggests differential ligand accessibility to the C1 domain.Fil: Zubeldia Brenner, Lautaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gutierrez Uzquiza, Alvaro. University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Barrio Real, Laura. University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Wang, Hongbin. University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Kazanietz, Marcelo Gabriel. University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Coluccio Leskow, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentin
    corecore