62 research outputs found

    Difusión de la información volcánica generada por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)

    Get PDF
    Los desastres generados por erupciones volcánicas no son indiferentes al Perú, en el año 1600, la erupción del volcán Huaynaputina en Moquegua ocasionó el deceso de 1500 personas aproximadamente, así como la destrucción de 15 poblados ubicados a menos de 20 km del cráter del volcán en mención (Thouret et al., 1999). Cabe mencionar, que hasta el año 2006, ninguno de los volcanes activos del sur del país contaba con sistemas de monitoreo, que permitiera identificar con anticipación el inicio de una erupción, por ello las erupciones de los volcanes Sabancaya (1988-1998) y Ubinas (2006-2009) se produjeron de manera sorpresiva para la población. Es importante precisar, que dentro del radio de influencia de los volcanes activos y potencialmente activos habitan cerca de 3 millones de personas, en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, también se encuentran importantes obras hidráulicas y energéticas, así como proyectos y operaciones mineras que se encuentran en riesgo. La ciudad de Arequipa con alrededor de 1 millón de habitantes se ubica a 17 km del volcán Misti y es vital sensibilizar a las autoridades y población sobre el riesgo al que se encuentran expuestos. En la Cordillera Occidental de los Andes (departamentos de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna), de acuerdo con Aguilar et al. (2021), existen 10 volcanes activos y 4 potencialmente activos (Fig. 1). Los volcanes activos son: Coropuna (Bromley et al., 2019; Mariño et al., 2020), Sabancaya (Samaniego et al., 2015), Misti (Thouret et al., 2001; Harpel et al., 2011; Cobeñas et al., 2014; Rivera et al., 2017), Ubinas (Thouret et al., 2005; Rivera et al., 2017), Huaynaputina (Thouret et al., 1999; Prival et al., 2019), Ticsani, Tutupaca (Samaniego et al., 2015; Manrique et al., 2019), Yucamane (Rivera et al., 2020), Purupuruni (Bromley et al., 2019), y Casiri (Bromley et al., 2019). Además, dentro de esta cadena volcánica existen aproximadamente 40 conos pequeños de ceniza y escorias, por ejemplo, en los valles de Huambo-Orcopampa-Andahua-Yura (Delacour et al., 2006). Los grandes volcanes, principalmente los estratovolcanes iniciaron su actividad hace menos de 500 000 años. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su Observatorio Vulcanológico (OVI) realiza el estudio y vigilancia multidisciplinaria de los volcanes activos del sur del Perú, con el propósito de determinar la naturaleza y probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica; evaluar los tipos de peligros volcánicos en base a estudios geológicos y análisis especializados; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastres en el sur del país. En el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el INGEMMET como parte de la asistencia técnico-científica que realiza en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina y brinda rutinariamente información sobre geología volcánica, evaluación de peligros volcánicos y monitoreo volcánico. La información volcánica (reportes vulcanológicos, alertas, informes técnicos, estudios volcánicos, mapas de peligros volcánicos, boletines, comunicados, materiales de divulgación, etc.), generada por el OVI, es difundida en el COEN, a través del INGEMMET, y utilizada en la elaboración de productos como: informes de emergencias, reportes complementarios, reportes preliminares, notas de prensa. Estos productos son difundidos a: clientes internos, órganos de alta dirección, órganos y unidades orgánicas, órganos desconcentrados, clientes externos, autoridades que conforman el SINAGERD. De esta manera, el INGEMMET como institución técnico-científica, a través de su Observatorio Vulcanológico, como miembro del SINAGERD, contribuye en la gestión del riesgo de desastres, brindando información técnico-científica, la cual es difundida en los tres niveles de gobierno, así como en el COEN, con la finalidad de reducir el riesgo de desastre volcánico en el sur del país

    Estudio de peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, Cieneguilla-Lima

    Get PDF
    Identifica los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, ubicada en el distrito de Cieneguilla (Lima, Perú), los cuales podrían generar daños en la población y obras de infraestructura. La ocurrencia de los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán está condicionada por factores intrínsecos como: la pendiente del terreno, la geología, la geomorfología y la cobertura vegetal. Los factores desencadenantes corresponden a lluvias prolongadas y/o extraordinarias, por ejemplo, el fenómeno “El Niño Costero” y la sismicidad. Mientras que los factores antrópicos que generan peligros geológicos en la microcuenca Huaycán son: la ocupación inadecuada del territorio, los cortes de laderas y la explotación de canteras. Los peligros geológicos identificados podrían generar daños, ocasionando pérdidas humanas y materiales, en la Asociación de Vivienda Las Terrazas, el Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla, la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla, la red vial departamental Lima-Huarochirí, así como las vías vecinales

    Optimization techniques on fuzzy inference systems to detect Xanthomonas campestris disease

    Get PDF
    This paper shows the outcomes for four optimization models based on fuzzy inference systems, intervened using Quasi-Newton and genetic algorithms, to early assess bean plants’ leaves for Xanthomonas campestris disease. The assessment on the status of the plant (sane or ill) is defined through the intensity of the color in the RGB scale for the data-sets and images to analyze the implementation of the models. The best model performance is 99.68% when compared with the training data and a 94% effectiveness rate on the detection of Xanthomonas campestris in a bean leave image. Therefore, these results would allow farmers to take early measures to reduce the impact of the disease on the look and performance of green bean crops

    Peligros geológicos y geo-hidrológicos detonados por el Niño Costero 2017 en las regiones Lambayeque - Cajamarca : análisis geológico, geomorfológico y de peligros en el sector Jayanca-Pacora-Illimo, afectados por inundación fluvial

    Get PDF
    En la región Lambayeque, como resultado de las lluvias intensas presentadas durante el Fenómeno El Niño Costero 2017, se desencadenaron diversos peligros geológicos como flujos de detritos (huaicos o flujos de lodo), deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes, etc.; inundaciones y erosión fluvial, que afectaron a la población y obras de infraestructura, originando 41,237 damnificados, 93,486 afectados y 4,483 viviendas colapsadas. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, como parte de sus funciones inherentes a la contribución como ente técnico-científico parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD); luego de su primer informe o reporte sobre los daños originados a nivel de la región Lambayeque y parte de Cajamarca (parte de las cuencas superiores de La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña), presentado en agosto del 2017, creyó conveniente evaluar y elaborar un inventario y caracterización de zonas afectadas por peligros geológicos, realizando un estudio de mayor detalle en la zona más afectada en la región Lambayeque. Uno de los productos que pone en consideración es el informe “Peligros geológicos y geo-hidrológicos detonados por el Niño Costero 2017 en la región Lambayeque-Cajamarca: análisis geológico, geomorfológico y de peligros en el sector Jayanca-Illimo, afectados por inundación fluvial”, que contiene una cartografía geomorfología y de los procesos geodinámicos a mayor escala. Se planteó como objetivos principales: identificar y caracterizar los tipos de peligros geológicos activados con el Niño Costero y dimensionar los daños producidos; determinar zonas críticas; identificar y zonificar el territorio según rangos de susceptibilidad y peligro por movimientos en masa y procesos geo-hidrológicos; plantear las medidas de prevención o mitigación para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerable (carreteras, puentes, etc.); contribuir con el ordenamiento territorial; reducir el número de muertos y damnificados por eventos similares en el futuro. Para ello se realizó en gabinete una revisión y procesamiento de toda la información geológica y de peligros geológicos disponible de la región, así como la información recolectada en los trabajos de campo de verificación in situ de los procesos ocurridos y los daños causados. El análisis geomorfológico en la zona más afectada por inundaciones y erosión fluvial, se realizó mediante la interpretación de fotos áreas e imágenes satelitales de alta resolución disponibles (1969-2017; actualizadas post-evento), con lo cual se evaluó la variación morfológica del cauce de los ríos Motupe y La Leche su comportamiento y su influencia sobre las terrazas, en la zona ente Motupe-Jayanca-Pacora-Illimo, en la zona seleccionada, para un estudio de mayor detalle como éste. Se interpreta, analiza la variación multitemporal del cauce de estos ríos, las condiciones antrópicas, identificando las causas que originaron los principales desbordes y erosiones fluviales en esta zona urbano-agrícola. Se incluye además un registro de los peligros geológicos y geo-hidrológicos que causaron los mayores daños, presentando un análisis estadístico de frecuencia de los tipos de ocurrencias de peligros en relación a la infraestructura y poblaciones (viviendas) afectadas o destruidas. Así mismo, para cada uno de los peligros identificados se hace una descripción geodinámica general como también se hacen las recomendaciones generales del caso (medidas correctivas) a ser tomadas en cuenta en los trabajos de reconstrucción. Finalmente se presentan dos versiones actualizadas de los mapas de susceptibilidad a movimientos en masa e inundaciones fluviales en la región evaluada Lambayeque-Cajamarca, incorporando el análisis de los efectos originados por el Niño Costero, obtenidos mediante la metodología heurística, que implica la superposición de capas o mapas de factores condicionantes, mediante un geoprocesamiento en GIS, en la generación de los respectivos peligros obteniéndose una zonificación del peligro

    Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Lambayeque - Cajamarca

    Get PDF
    En las costas de Perú y sur de Ecuador “El Niño Costero” es un fenómeno climático regional-local, en comparación con el “Fenómeno El Niño” que se desarrolla a lo largo de las costas del Pacífico, causado por el recalentamiento del agua de mar debido a que las corrientes de aire frías (anticiclón del Pacífico sur) que recorren las costas del Pacífico sur (dirección sur a norte) se debilitan. Este proceso permite que las corrientes cálidas provenientes de Ecuador ingresen con mayor intensidad, lo que origina el calentamiento anómalo del mar. Ocurre en verano (diciembre-marzo) generando mayor humedad y como consecuencia el incremento de las precipitaciones pluviales. Estas lluvias desencadenaron el presente año la ocurrencia de diversos peligros geológicos como: flujos de detritos (huaicos) o flujos de lodo, deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes, etc.; inundaciones y erosión fluvial, que afectaron a la población y obras de infraestructura de diferentes regiones del país. En nuestro país las regiones más afectadas por este fenómeno durante el reciente Niño Costero 2017 son: Lambayeque con 41,237 damnificados, 93,486 afectados y 4,483 viviendas colapsadas; Piura con 18 996 damnificados, 225,492 afectados y 2 250 viviendas colapsadas; Lima con 4972 damnificados, 17,320 afectados y 1085 viviendas colapsadas; La Libertad con 3606 damnificados, 17,071 afectados y 542 viviendas colapsadas y Tumbes con 380 damnificados, 21 792 afectados y cinco viviendas colapsadas; las cuales se encuentran bajo declaratoria de Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional. Ante esta problemática de desastre nacional, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental realizó la evaluación geológica sobre los efectos de “El Niño Costero” 2017, en la región Lambayeque, una de las zonas más afectadas este año; que incluye además parte de las cuencas superiores de La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña en territorio de la región Cajamarca. El trabajo fue realizado por dos brigadas de geólogos especialistas en riesgo geológico, durante 60 días de trabajo de campo (dos brigadas de campo) y consistió en: el cartografiado de peligros geológicos (escala a semidetalle) que afectaron centros poblados, carreteras y obras de infraestructura (reservorios, puentes, canales, bocatomas, etc.), la identificación de zonas críticas ante dichos eventos, con el objetivo de definir cuáles son las medidas correctivas generales a tomar en cuenta para la futura reconstrucción que emprenderá la Autoridad Nacional para la Reconstrucción con Cambios. Como resultado de los trabajos de evaluación de zonas afectadas, se evaluaron 36 poblados de los cuales 19 necesitan ser reconstruidos y 17 reubicados; de estos 28 son afectados por flujos (huaico) uno por erosión fluvial y uno por inundación fluvial. Se tienen un total de 86 tramos de vías (Carreteras y trochas) afectadas, de las cuales 42 son por flujos (huaico); 28 por deslizamientos; 14 por inundación fluvial y dos por erosiones fluviales. Por otro lado, a nivel de infraestructura los mayores daños fueron producidos por procesos de flujos que afectaron severamente canales de regadío erosión fluvial en puentes y muros de encauzamiento. El presente estudio con información geológica y geodinámica para la Gestión del Riesgo de Desastres, contiene mapas que muestran las zonas afectadas (poblados, carreteras u obras de infraestructura) según el tipo de evento causado por el fenómeno de El Niño Costero entre las regiones Lambayeque-Cajamarca. Se emiten conclusiones y recomendaciones generales que deben ser tomadas en cuenta en los trabajos de reconstrucción que se llevaran a cabo. Así mismo es importante mencionar que algunos sectores identificados en este estudio requieren de estudios de detalle, para poder definir adecuadamente las obras de prevención o mitigación a nivel de diseño e ingeniería, trabajos que se están realizando y se entregarán oportunamente

    Evaluación de peligro geológico por caída de rocas en el sector Izcuchaca. Distrito Izcuchaca, provincia Huancavelica, departamento Huancavelica

    Get PDF
    El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por caída de rocas realizado en el sector Izcuchaca, distrito de Izcuchaca, provincia Huancavelica, departamento Huancavelica. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de la Formación Chúlec constituida por calizas intercaladas con limolitas y limoarcillitas. Geotécnicamente, el substrato rocoso se presenta fuertemente fracturado con cuatro a más sistemas de fracturas, muy abiertas (>5.0 mm) y sin relleno visible, que dejan bloques separados del sustrato rocoso y susceptible a caídas. La superficie del macizo se muestra altamente meteorizada. La subunidad geomorfológica donde se ubica el arranque de las caídas de roca corresponde a una ladera de montaña estructural modelada en roca sedimentaria. La ladera presenta variaciones de pendientes mayormente superiores a 35° orientadas hacia el nor-noreste; por ello, sus relieves son susceptibles a caídas de rocas y/o derrumbes. Geodinámicamente, el área evaluada presenta múltiples evidencias de caída de rocas proveniente de las laderas del Cerro Ccechccamarca, colindante al sector Izcuchaca, con bloques angulosos a subangulosos de roca con tamaños entre 0.35 a 0.80 m, los cuales llegaron afectar varias viviendas ubicadas al pie de la ladera. Además, de acuerdo con los testimonios de los pobladores, en las últimas dos décadas se han observado caídas de roca esporádicas y recurrentes a lo largo del año, principalmente en épocas de lluvias; con tamaños de roca variable entre 0.20 m a 0.60 m, que llegan afectar viviendas, incluso con reportes de llegada hasta la vía férrea. Los resultados de las simulaciones realizadas1, muestran que los bloques de roca situados en la ladera este del Cerro Ccechccamarca, darán lugar a episodios de caída de rocas que pueden llegar afectar un estimado de 20 viviendas del sector Izcuchaca, incluyendo la vía férrea; con rebotes máximos que varían entre 8.0 m a 19.8 m y velocidades entre 29.4 m/s y 37 m/s. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas descritas, las viviendas ubicadas al pie de ladera del Cerro Ccechccamarca, se encuentran en Zona Crítica y de Peligro Alto ante la ocurrencia de caída de rocas, debido que se encuentran dentro de la zona de alcance máximo y rebotes de rocas; los cuales pueden ser desencadenados en temporada de lluvias intensas y/o sismos. Finalmente, se brinda algunas recomendaciones correctivas generales a fin de que las autoridades competentes lo pongan en práctica como son: Reubicar las viviendas que se encuentren en el talud superior de la vía férrea, implementar medidas de mitigación estructural frente a caída de rocas, implementar campañas de reforestación, elaborar un plan de contingencias ante caídas de rocas, entre otras

    Evaluación de peligros geológicos en el sector Tamboraque y alrededores. Distrito San Mateo, provincia Huarochirí, departamento Lima

    Get PDF
    El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector Tamboraque y alrededores (distrito San Mateo, provincia Huarochirí, departamento Lima). En el contexto litológico se observa, que la zona de estudio está compuesta por substratos rocosos volcánicos de tipo andesitas masivas y secuencias tobáceas medianamente a muy fracturadas y moderadamente a altamente meteorizadas del Grupo Rímac. También se identificaron depósitos coluvio-deluviales originados por deslizamientos; depósitos proluvio-aluviales; depósitos fluviales; depósitos coluviales originados por derrumbes y caídas de rocas; así como depósitos antrópicos que corresponden a los relaves 1-2 y Triana. En relación a las geoformas identificadas, se tienen montañas en roca volcánica con pendiente del terreno muy fuerte o escarpado (25º-45°) a muy escarpado (45º), donde se ubican geoformas de tipo piedemonte coluvio deluvial con pendiente moderada (5°-15°) a fuerte (15°-25°) del terreno. Además, existen subunidades de vertiente coluvial de detritos con pendiente del terreno muy fuerte o escarpado (25º-45°) a muy escarpado (45º), así como vertiente con depósito de deslizamiento con pendiente del terreno moderada (5°-15°) a fuerte (15°-25°). Los peligros geológicos identificados en el sector Tamboraque y alrededores, corresponden a movimientos en masa, tipo: deslizamiento, flujo de detritos, caída de rocas y derrumbe; peligros geohidrológicos, tipo: erosión fluvial; así como otros peligros geológicos, tipo: erosión de laderas (cárcavas). El deslizamiento antiguo identificado al este de los relaves 1-2 mide aproximadamente 117 468 m2 (12 ha), entre 178 m a 445 m de ancho y 491 m de desnivel entre la escarpa principal y el pie del deslizamiento. Además, la longitud de la escarpa principal mide 598 m, con salto principal variable entre 10 a 20 m y saltos secundarios entre 2 m a 6 m. Los factores condicionantes que originan peligros geológicos en la zona de estudio, son la presencia de depósitos inconsolidados pertenecientes a movimientos en masa antiguos y recientes, ubicados sobre macizo rocoso muy fracturado y meteorizado. Además, la presencia de montañas modeladas en roca volcánica con pendiente del terreno muy fuerte o escarpado (25º-45°) a muy escarpado (45º), así como las modificaciones de los taludes a través de los cortes de carreteras (carretera central, vía férrea, operaciones mineras, entre otros), generando inestabilidad del terreno. Los factores que desencadenaron el deslizamiento en el 2008 fue la infiltración de aguas de riego en suelos permeables, proveniente de los terrenos adyacentes; la sobrecarga de los depósitos de relaves 1-2, así como el recrecimiento de la misma; y la carga dinámica producida por el paso del ferrocarril (aproximadamente 150 Ton por vagón). Actualmente podría reactivarse por sismos o lluvias de gran intensidad-corta duración, o de moderada intensidad-larga duración. Para la Quebrada Parac/Aruri y río Rímac se realizaron escenarios de simulaciones de flujos de detritos, de acuerdo a la realidad geodinámica que presenta el área de estudio, la concentración volumétrica de sedimentos y caudales máximos estimados del análisis hidrológico, con los siguientes resultados: El escenario realizado en la Quebrada Parac/Aruri, muestra la afectación directa de ~1,135 m de la vía férrea, un puente, una labor minera, 500 m de tocha carrozable, una alcantarilla, ~640 m de la carretera central, la hidroeléctrica de Huanchor y la posible afectación del relave minero Triana, como consecuencia de un embalse y la posterior rotura del dique sobre el que se encuentra la vía del ferrocarril central. El escenario para el río Rímac la simulación del flujo de detritos muestra como consecuencia de un posible desembalse, a partir del represamiento que se produciría al activarse un deslizamiento en la margen derecha del río Rímac, con la afectación directa de ~100 m de la vía férrea, 2 viviendas, 2 puentes, ~1,055 m de la Carretera Central, instalaciones del campamento de la Unidad Minera Coricancha e instalaciones de la central hidroeléctrica de Huanchor. La zona evaluada presenta movimientos en masa, siendo los principales los deslizamientos del cerro Tamboraque y el flujo de detritos de la quebrada Parac/Aruri. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas que se mencionan líneas arriba, se considera como Zona crítica y de Peligro Alto, los eventos podrían reactivarse ante lluvias excepcionales y sismos. Finalmente, se brindan recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes, las cuales consisten principalmente en: realizar el monitoreo geodésico y topográfico de los depósitos de relaves 1-2 y Triana, así como el deslizamiento antiguo; rrealizar charlas de sensibilización y concientización sobre el peligro al que se encuentran expuestos los pobladores del distrito de San Mateo y otros sectores asentados en la parte baja del sector Tamboraque; rrealizar el desquinche de las rocas sueltas en las laderas del cerro Tamboraque y alrededores; realizar trabajos de descolmatación y limpieza del cauce principal de la Quebrada Parac/Aruri, especialmente después de épocas de avenida y evitando procesos de erosión fluvial aguas arriba del depósito de relaves Triana; entre otras

    Zonas críticas por peligros geológicos en la zona Sur del Perú

    Get PDF
    La protección y salvaguarda de la vida y el patrimonio constituyen el fin supremo de la Ley General de Gestión de Riesgos de Desastres (Ley 29664). En el marco de esta legislación, el INGEMMET desempeña un importante papel técnico asesor al participar en diversos componentes, como la estimación, prevención, reducción, mitigación y reconstrucción. El "Programa de Riesgo Geológico en el Territorio Nacional" del INGEMMET se dedica al desarrollo de proyectos y actividades de identificación y evaluación de los peligros geológicos. Estos peligros han sido plasmados en informes, mapas y bases de datos, que se encuentran integrados en sistemas y plataformas en línea, tales como el GEOCATMIN y PERU EN ALERTA. Estas herramientas permiten un fácil acceso y descarga libre de la información digital tanto para las autoridades como para la población en general. Los mapas de peligros geológicos, así como el inventario de peligros geológicos y zonas críticas, desempeñan un papel crucial en la mitigación de sus efectos. Estos recursos son de utilidad directa para el Ordenamiento Territorial, los procesos de reasentamiento, el manejo de crisis y otras aplicaciones, como se ha demostrado en la gestión de cuatro crisis volcánicas. Hasta la fecha, se han registrado más de 35,606 peligros geológicos y 2,184 zonas críticas en todo el territorio peruano. Debido a la importancia de la información geológica, el Servicio Geológico del país (INGEMMET) asume el compromiso de estudiar el medio físico del territorio nacional en relación con los peligros geológicos. Esto se traduce en la generación, integración y difusión de información, con el objetivo de contribuir a la prevención y mitigación de los peligros geológicos

    Zonas críticas por peligros geológicos en la zona Norte del Perú

    Get PDF
    La protección y salvaguarda de la vida y el patrimonio constituyen el fin supremo de la Ley General de Gestión de Riesgos de Desastres (Ley 29664). En el marco de esta legislación, el INGEMMET desempeña un importante papel técnico asesor al participar en diversos componentes, como la estimación, prevención, reducción, mitigación y reconstrucción. El "Programa de Riesgo Geológico en el Territorio Nacional" del INGEMMET se dedica al desarrollo de proyectos y actividades de identificación y evaluación de los peligros geológicos. Estos peligros han sido plasmados en informes, mapas y bases de datos, que se encuentran integrados en sistemas y plataformas en línea, tales como el GEOCATMIN y PERU EN ALERTA. Estas herramientas permiten un fácil acceso y descarga libre de la información digital tanto para las autoridades como para la población en general. Los mapas de peligros geológicos, así como el inventario de peligros geológicos y zonas críticas, desempeñan un papel crucial en la mitigación de sus efectos. Estos recursos son de utilidad directa para el Ordenamiento Territorial, los procesos de reasentamiento, el manejo de crisis y otras aplicaciones, como se ha demostrado en la gestión de cuatro crisis volcánicas. Hasta la fecha, se han registrado más de 35,606 peligros geológicos y 2,184 zonas críticas en todo el territorio peruano. Debido a la importancia de la información geológica, el Servicio Geológico del país (INGEMMET) asume el compromiso de estudiar el medio físico del territorio nacional en relación con los peligros geológicos. Esto se traduce en la generación, integración y difusión de información, con el objetivo de contribuir a la prevención y mitigación de los peligros geológicos

    Zonas críticas por peligros geológicos en la zona Centro del Perú

    Get PDF
    La protección y salvaguarda de la vida y el patrimonio constituyen el fin supremo de la Ley General de Gestión de Riesgos de Desastres (Ley 29664). En el marco de esta legislación, el INGEMMET desempeña un importante papel técnico asesor al participar en diversos componentes, como la estimación, prevención, reducción, mitigación y reconstrucción. El "Programa de Riesgo Geológico en el Territorio Nacional" del INGEMMET se dedica al desarrollo de proyectos y actividades de identificación y evaluación de los peligros geológicos. Estos peligros han sido plasmados en informes, mapas y bases de datos, que se encuentran integrados en sistemas y plataformas en línea, tales como el GEOCATMIN y PERU EN ALERTA. Estas herramientas permiten un fácil acceso y descarga libre de la información digital tanto para las autoridades como para la población en general. Los mapas de peligros geológicos, así como el inventario de peligros geológicos y zonas críticas, desempeñan un papel crucial en la mitigación de sus efectos. Estos recursos son de utilidad directa para el Ordenamiento Territorial, los procesos de reasentamiento, el manejo de crisis y otras aplicaciones, como se ha demostrado en la gestión de cuatro crisis volcánicas. Hasta la fecha, se han registrado más de 35,606 peligros geológicos y 2,184 zonas críticas en todo el territorio peruano. Debido a la importancia de la información geológica, el Servicio Geológico del país (INGEMMET) asume el compromiso de estudiar el medio físico del territorio nacional en relación con los peligros geológicos. Esto se traduce en la generación, integración y difusión de información, con el objetivo de contribuir a la prevención y mitigación de los peligros geológicos
    corecore