3 research outputs found

    La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Los textos publicados en este volumen son aportes sustentados en la vigencia y renovación del pensamiento crítico latinoamericano, en momentos en que la dinámica social del continente es motivo de estudio global y base experimental para la transformación social liberadora. América Latina y el Caribe constituyen un gran laboratorio de estudio de la acción colectiva contra las políticas hegemónicas de cuño neoliberal y por opciones alternativas anticapitalistas e incluso socialistas. Los escritos apuntan a la articulación en espacios colectivos de quienes nos planteamos la búsqueda de nuevas soluciones a viejos problemas como la dependencia, las formas de dominación anteriores y las nuevas, que coexisten, no solamente a nivel de las clases sociales y sus contradicciones, sino también en lo atinente a las relaciones del ser humano con la naturaleza. Este es un tema acuciante, que convoca discusiones y cumbres globales que no ofrecen soluciones a un deterioro creciente del medio ambiente, pero donde nuevamente América Latina y el Caribe repiten su funcionalidad a una demanda global de materias primas y recursos naturales. El agua, el petróleo, el gas, la tierra, la biodiversidad son abundantes en la región y escasas en el ámbito mundial organizado según la lógica de las transnacionales. La novedad la constituye también la resistencia de los movimientos populares a la depredación de la naturaleza, lo que incluye acciones por institucionalizar los "derechos de la naturaleza" tal como verifica el nuevo constitucionalismo en la región. Los intercambios de opiniones en el GT contribuyen a interpretar las políticas anti-crisis sustentadas desde el poder económico mundial, los aprendizajes en la administración de los Estados nacionales, como de los ámbitos de articulación de políticas globales, como el FMI, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. Se trata de conocer la estrategia de respuesta a la crisis de parte de las clases dominantes para instalar la oportunidad de políticas económicas que respondan a la demanda de las clases subalternas y la necesaria articulación de un proyecto emancipador que haga posible y sustente los reclamos por otro mundo posible. La crisis es la oportundiad para recrear el modelo hegemónico o para habilitar diferentes experiencias de proyectos emancipadores.ÍNDICE Julio C. Gambina Presentación | 9 Declaración del Grupo de Trabajo de CLACSO: Economía Mundial, Corporaciones Transnacionales y Economías Nacionales | 15 PRIMERA PARTE CRISIS DEL SISTEMA MUNDIAL DEL CAPITAL Y ALTERNATIVAS | 21 Orlando Caputo Leiva El dominio del Capital sobre el Trabajo y la naturaleza: nueva interpretación de la crisis actual | 23 Jaime Estay R. G-20 vs. G-192: agendas y acciones frente a la crisis mundial | 39 Theotonio Dos Santos Crisis estructural y crisis de coyuntura en el capitalismo contemporáneo | 63 Julio C. Gambina La crisis de la economía mundial y los desafíos para el pensamiento crítico | 77 SEGUNDA PARTE LA CRISIS Y SUS DIVERSAS DIMENSIONES | 93 Juan Pablo Painceira Paschoa e Marcelo Dias Carcanholo Crise Alimentar e Financeira: a lógica especulativa atual do capital i ctício | 95 Alicia Girón FMI y hegemonía del dólar | 109 Claudio Katz Un respiro en la turbulencia | 125 Sergio Papi Crisis y polarización de los ingresos | 137 René Arenas Rosales La caída i nanciera y automotriz del imperio estadounidense | 151 TERCERA PARTE LA CRISIS EN LA PERSPECTIVA DE AMÉRICA LATINA | 163 Antonio Elías Crisis mundial: origen, impactos y alternativas | 165 Claudio Lara Cortés y Consuelo Silva Flores Los capitales europeos en América Latina y el Caribe durante los últimos veinte años. De las privatizaciones a las inversiones opacas | 17

    América Latina en medio de la crisis mundial : trayectorias nacionales y tendencias regionales

    No full text
    Los programas de ajuste económico, impuestos en un número importante de países europeos, demuestran la existencia de un mando autoritario capitalista, conformado por las agencias calificadoras de riesgo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central europeo, cuya preocupación principal ha estado centrada en garantizar el pago de la deuda y, con ello, en la acumulación financiera, sin preocupación alguna por sus efectos sociales. Contrario a las expectativas iniciales que sugerían un retorno a políticas reformistas y redistributivas de ingreso de corte neokeynesiano, entre tanto ha quedado en evidencia que la crisis ha sido instrumentalizada para darle continuidad a las políticas neoliberales de estabilización macroeconómica por intermedio de la llamada sostenibilidad fiscal. Así es que se está en frente de un nuevo ciclo de desmonte de las instituciones del bienestar que han sobrevivido a décadas de reestructuración capitalista

    Investigaciones en movimiento : etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

    No full text
    Este libro pone en conversación un conjunto de etnografías colaborativas, decoloniales, feministas y de IAP que comparten el deseo de producir otros conocimientos y producir conocimientos de otros modos. Las experiencias aquí reunidas nos invitan a repensarnos como investigadoras/es, a redefinir el sentido de nuestros proyectos y los procedimientos metodoloógicos concretos a partir de los que desarrollamos nuestro trabajo, y también a transformar las relaciones que establecemos con las personas con quienes colaboramos. Es una caja de herramientas que busca ampliar el campo de lo posible y lo pensable en investigación
    corecore