77 research outputs found

    Economía social y solidaria en la Patagonia Norte: experiencias, saberes y prácticas. Casos y reflexiones

    Get PDF
    This paper presents some experiences of social and solidarity economy developed and developing countries in the provinces de Río Negro and Neuquén. They allow for remarks on central questions of individual self-management and associated organizational challenges, the incidence of institutional partner and productive environment, and the role of public policy and government management. The analysis of the experiences selected cases involving individual and associated productive entrepreneurs, emerging over time as a result of their own initiatives or public policies promoted, and from the actions of various social organizations profile in stages recent. In the first instance, initiatives are social economy "first generation", created in the early twentieth century in the Río Negro valleys, as cooperatives based on agriculture and services, by european immigrants. And then analyzes experiences social economy "second generation" that emerged in response to the unemployment crisis and the end of the twentieth century, and seeks to promote alternative development forms the dynamics of accumulation based on the profit and private appropriation. In selected cases, have heavy and weigh the cultures and history of the characters and of the environment in which they operate.El presente artículo expone algunas experiencias de Economía Social y Solidaria desarrolladas y en desarrollo en las provincias de Río Negro y Neuquén. Ellas permiten efectuar señalamientos sobre cuestiones centrales de la autogestión individual y asociada, los desafíos organizativos, la incidencia del entorno socio institucional y productivo, y el papel de las políticas públicas y la gestión gubernamental. El análisis de las experiencias seleccionadas, involucra casos de emprendedores productivos individuales y asociados, surgidos a lo largo del tiempo, producto de iniciativas propias, o promovidas desde las políticas públicas, y desde el accionar de organizaciones sociales de diverso perfil, en etapas más recientes. En primera instancia, se presentan iniciativas de economía social y solidaria de �primera generación� creadas a principios del siglo XX en los valles del río Negro, como cooperativas con base en la agricultura y los servicios, por inmigrantes europeos convertidos en pequeños productores frutícolas y vitivinícolas. Y a continuación, se analizan experiencias �de segunda generación�, surgidas como respuesta a la crisis y el desempleo de fin del siglo XX, en procura de impulsar formas de desarrollo alternativas a la dinámica de acumulación basada en el lucro y la apropiación privada. En los casos seleccionados, han pesado y pesan las culturas y la historia de sus protagonistas y las del entorno en el que ellos se desenvuelven

    HOMENAJE A ALICE AMSDEN (1943-2012) UNA ECONOMISTA APASIONADAMENTE HETERODOXA Tribute to Alice Amsden (1943-2012)

    Get PDF
    Así recordaremos a Alice Amsden por su trabajo académico en las universidades deCalifornia y de Columbia, en la Harvard School y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en su Departamento de Estudios Urbanos y Planificación y como investigadora en el Centro de Estudios Internacionales. Su trayectoria reciente estuvo dedicada al estudio minucioso de los procesos de industrialización y desarrollo tardío en países emergentes -fuera del área Nord Atlántica- en la segunda mitad del siglo XX. Destacó por su coherencia, por su polémica oportuna en tiempos de duras batallas ideológicas en la disciplina en los medios académicos, políticos y comunicacionales, frente al pretendido “pensamiento único” en Economía y por sufértil carrera y producción traducida en obras de extraordinaria relevancia, no sólo en temas de desarrollo económico, sino también para la historia de empresas, en tanto profundiza las formas específicas de relación entre Estado y empresarios para entender los senderos del (sub) desarrollo. Merece también un reconocimiento como mujer, dado el predominio de hombres en la disciplina, en la entrega de premios, y en los puestos públicos. Ya supo de ello Joan Robinson, quien mereció recibir un reconocimiento mucho mayor de la academia, por las brillantes contribuciones a la Economía por más de cinco décadas, en el marco de las profundas transformaciones del mundo entre crisis, auges, guerras y reorganizaciones políticas y de Estadosen los distintos continentes

    Economía y democracia. Una difícil convivencia. Reflexiones para seguir creyendo que otro mundo es posible

    Get PDF
    El presente documento plantea reflexiones en torno a la dificultad de articulación de la economía de los mercados, particularmente, en la forma actual de su desenvolvimiento, con la democracia como forma política de inclusión y desarrollo ciudadano. La reflexión llega hasta el propio papel de los economistas contrastando economía de mercados y economía social. El documento señala que la función del economista como científico social, no debe constreñirse al análisis de los fundamentos nacidos de la elección individual racional. Asimismo, la investigación económica no puede perder de vista su objetivo central, que no es otro que el de ofrecer y testar la validez de teorías útiles, capaces de describir de manera convincente las experiencias, las acciones económicas individuales y colectivas de los hombres viviendo en sociedad, sino, también, servir de guía en la búsqueda de soluciones prácticas para los problemas económicos específicos de todo hombre y de todos los hombres. Finalmente, el documento señala que todo análisis en términos de economía social, tiende a reanudar la tradición más antigua y quizás la más noble de la economía política: concebir las actividades productivas del hombre en función del sentido que ellas pueden tener para la colectividad en su conjunto.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina

    Territorios primarizados en Argentina. Viejas y nuevas fragilidades socioeconómicas en Argentina, CK Editora, CABA, 2020.

    Get PDF
    Los temas presentados en esta obra fueron desarrollados en el contexto del Proyecto de Investigación Ciencia y Tecnología “Recursos naturales y nuevas territorialidades en la Argentina reciente”, coordinado por la Mg.Silvia Gorenstein (CEUR-CONICET). El mismo fue  realizado entre los años 2016-2019, contando con un subsidio PICT del FONCYT (Agencia de Promoción Científica y Tecnológica). Participaron como investigadores responsables y son autores del texto Delia de la Torre, S. Graciela Landriscini, Jorge Hernández y  Martín Schorr de las Universidades Nacionales de San Juan, del Comahue, de Río Cuarto y de San Martín, respectivamente. Asimismo, participaron de la investigación y la producción expuesta en el texto las becarias doctorales Mónica Castro (UNRío Cuarto, y Margarita Moscheni (UNSan Juan), y el investigador junior Ricardo Ortiz (UBA

    Mases, E. (2022), El mundo de la niñez rural patagónica. Una historia de desigualdad, Ed. Prometeo

    Get PDF
    Esta obra producida por el Dr. Enrique Masés, investigador del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (UNCOMAHUE/CONICET), quien ha sido en la Universidad Nacional del Comahue uno de los creadores del Grupo de Estudios de Historia Social. es una producción que se encuadra en la historia social patagónica con el foco puesto en la niñez rural. Es el resultado de la indagación, la revisión de fuentes, y la recolección de testimonios en una cuestión poco explorada y visibilizada en la región

    Una propuesta de intervención para el fortalecimiento institucional y la activación de alianzas estratégicas en la fruticultura del alto valle de Río Negro.

    Get PDF
    El presente documento retoma las ideas centrales de un proyecto de intervención diseñado por la autora y colaboradores, como parte de sus tareas de investigación-acción en la Facultad de Economía y Administración de la UNC, con el fin de aportar al fortalecimiento de las organizaciones que agrupan pequeños productores frutícolas en el Alto Valle del Río Negro. El proyecto se orienta fundamentalmente a cooperar, junto a otras instituciones, en actividades de autodiagnóstico, en la reducción de las asimetrías informativas y a facilitar la concreción de estrategias asociativas. Se inspira en los resultados de numerosos trabajos de investigación y talleres de extensión en los que se identifica la problemática del sector, y se aconseja acerca de la necesidad de contar con una producción diferenciada y fortalecer las capacidades para la negociación de contratos e intercambios comerciales. Se vincula, asimismo, a la necesaria participación de los productores y sus organizaciones como actores colectivos en los procesos de planeamiento estratégico del desarrollo local. Las acciones del proyecto ampliarán el conocimiento disponible, permitirán formular hipótesis de investigación-acción, y aportarán a consolidar los procesos de organización y la institucionalidad local-regional.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina

    Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.

    Get PDF
    El presente documento hace referencia a la cuestión de las políticas, las formas institucionales, en sentido amplio, y las dinámicas económicas que inciden en el desenvolvimiento de las PyMEs que integran tramas productivas en la Norpatagonia argentina. El mismo, es el resultado de investigaciones, reflexiones y tareas de estudio, asesoramiento y capacitación, llevadas adelante por actores universitarios con relación a las PyMEs que integran los sistemas de empresas en la región. Es sabido que el actual proceso de reestructuración de la Norpatagonia argentina, plantea una dificultosa transición entre la “regulación social-nacional” y la “gobernancia local”. En ella se hacen presentes relaciones de compra-venta individuales y diferenciadas entre empresas, nuevas formas de cuasi integración vertical y diagonal , y otras, del tipo “regulación privada” que operan con fuertes asimetrías de trayectoria, de recursos y de poder entre quienes participan en las tramas productivas regionales. Asimismo, surgen y se desenvuelven empresas en red articuladas globalmente, formas diversas de subcontratación y aprovisionamiento contractualizadas, incluso, arbitradas por los Estados provinciales y locales. Ello permite afirmar que la mesopolítica, entendida como los arreglos institucionales, políticas formalizadas y no formalizadas, contratos, reglas y convenciones, entre actores económicos, con el Estado, con los organismos de ciencia y técnica, enfrenta una etapa de nueva construcción. Nuevas reglas de juego aparecen en medio de acuerdos y tensiones que involucran a distintas jurisdicciones del Estado. Se trata de procesos inconclusos, en el que se hacen presentes la historia y la cultura, la política y el mercado, la sociedad civil y sus organizaciones. En este marco, la UNC, a través de docentes- investigadores de su Facultad de Economía y Administración, desarrolla estudios acerca de los cambios en el entorno institucional, en el que se opera la reestructuración de las pequeñas firmas insertas en sistemas de empresas. Encara acciones que movilizan espacios de interacción Universidad-Empresas y Gobiernos, en los que aporta conocimiento genérico y específico, para el diseño de estrategias de acción orientadas a mejorar la competitividad regional como “competitividad construida”, sobre la base del conocimiento y la innovación como procesos sociales.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina

    Novedades en la trama hidrocarborífera en la cuenca neuquina. Las nuevas concesiones y la conformación de la unión transitoria de empresas “spin off” de YPF.

    Get PDF
    El trabajo, constituye un avance en la exploración de los cambios recientes producidos en la trama hidrocarburífera en la cuenca neuquina. Centra el análisis en la evolución de las relaciones ínter- empresarias, a partir de la conformación de la UTE de subcontratistas spin off de YPF, las nuevas concesiones y los mecanismos contractuales e institucionales informales que moldean la competencia territorial. Explora las siguientes cuestiones: el nuevo modelo de organización y división del trabajo, puesto en marcha a partir de la conformación de la UTE de ex empleados de YPF, el gerenciamiento externo de la UTE, conducido por SADE y articulado con REPSOL, los emprendedores asociados y el propio gobierno provincial. Asimismo, avanza en la caracterización de los procesos de construcción de conocimiento entre los actores productivos y los cambios institucionales que afectan dichos procesos.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina

    Las PYMES del complejo frutícola de los valles de Río Negro y Neuquén : del distrito productivo al sistema institucional territorial

    Get PDF
    El presente trabajo procura avanzar en el análisis de cuestiones que se vinculan a las transformaciones experimentadas por la trama de empresas en la fruticultura, poniendo énfasis en la cuestión del territorio, y la creación de competencias en el marco de las tensiones que se derivan de las exigencias que en materia de competitividad plantea el proceso de globalización. Ello por cuanto en el tránsito de las ventajas comparativas estáticas a las dinámicas exigidas por la nueva economía, la capacidad de aprender, traducida en innovación y concebida como un proceso interactivo y de fuerte componentes sociales, desempeña un papel clave. En él se revisa la noción de “distrito industrial” marshalliano y se recurre a aportes teóricos acerca del nuevo concepto de “territorio” en la actual fase de globalización, y como ello impacta en la creación de nuevas competencias y el papel de la asociación y la interactividad.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina

    Economía social y solidaria en la Patagonia Norte: Experiencias, saberes y prácticas. Casos y reflexiones

    Get PDF
    This paper presents some experiences of social and solidarity economy developed and developing countries in the provinces de Río Negro and Neuquén. They allow for remarks on central questionsof individual self-management and associated organizational challenges, the incidence of institutional partner and productive environment, and the role of public policy and governmentmanagement. The analysis of the experiences selected cases involving individual and associated productive entrepreneurs, emerging over time as a result of their own initiatives or public policies promoted, and from the actions of various social organizations profile in stages recent. In the first instance, initiatives are social economy "first generation", created in the early twentieth century in the Río Negro valleys, as cooperatives based on agriculture and services, by european immigrants. And then analyzes experiences social economy "second generation" that emerged in response to the unemployment crisis and the end of the twentieth century, and seeks to promote alternative development forms the dynamics of accumulation based on the profit and private appropriation. In selected cases, have heavy and weigh the cultures and history of the characters and of the environment in which they operate.El presente artículo expone algunas experiencias de Economía Social y Solidaria desarrolladas y en desarrollo en las provincias de Río Negro y Neuquén. Ellas permiten efectuar señalamientos sobrecuestiones centrales de la autogestión individual y asociada, los desafíos organizativos, la incidencia del entorno socio institucional y productivo, y el papel de las políticas públicas y la gestióngubernamental. El análisis de las experiencias seleccionadas, involucra casos de emprendedores productivos individuales y asociados, surgidos a lo largo del tiempo, producto de iniciativas propias, o promovidas desde las políticas públicas, y desde el accionar de organizaciones sociales de diverso perfil, en etapas más recientes. En primera instancia, se presentan iniciativas de economía social y solidaria de “primera generación” creadas a principios del siglo XX en los valles del río Negro, como cooperativas con base en la agricultura y los servicios, por inmigrantes europeos convertidos en pequeños productores frutícolas y vitivinícolas. Y a continuación, se analizan experiencias “de segunda generación”, surgidas como respuesta a la crisis y el desempleo de fin del siglo XX, en procura de impulsar formas de desarrollo alternativas a la dinámica de acumulación basada en el lucro y la apropiación privada. En los casos seleccionados, han pesado y pesan las culturas y lahistoria de sus protagonistas y las del entorno en el que ellos se desenvuelven
    corecore