25 research outputs found

    Estudio del riesgo de hemorragia gastrointestinal asociada al tratamiento de agentes anticoagulantes y antiplaquetarios en prevención cardiovascular.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas se asocia al aumento de riesgo de hemorragia digestiva alta. Existe menos evidencia sobre el riesgo asociado a anticoagulantes orales (ACOs), nuevos y clásicos. Además, la toxicidad de estos fármacos en tracto digestivo bajo ha sido menos estudiada. El objetivo principal del estudio es cuantificar el riesgo de hemorragia digestiva asociada a la toma de AINEs, AAS a bajas dosis o ACOS. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, en el que se incluyeron pacientes que ingresaron consecutivamente por hemorragia digestiva durante un año, con diagnóstico confirmado mediante pruebas endoscópicas u otros procedimientos. Los controles fueron sujetos no hospitalizados y se emparejaron con los casos según sexo y edad. El consumo de un fármaco en los 7 días previos al ingreso por hemorragia se consideró exposición reciente. Se realizaron análisis de regresión logística binaria para estimar los valores Odds Ratio (OR) y los intervalos de confianza (ICs) 95% obtenidos. Resultados: El tratamiento reciente con AINEs o ACOs se asoció a un aumento de riesgo de hemorragia digestiva; siendo este riesgo mayor para ACOs (OR 5,2; IC 95%, 2,1 – 12,6) que para AINEs (OR 3,4; IC 95%, 1,5 – 7,4). No se encontraron diferencias para el consumo de AAS a dosis bajas. Se identificó asociación entre el consumo de AINEs y el aumento de riesgo de HDA (OR 3,8; IC 95%, 1,2 – 11,8) y entre el consumo de ACOs y aumento de riesgo de HDB (OR 3,9; IC 95%, 1,6 – 9,4). Conclusiones: El consumo de ACOs o AINEs se asocia con un aumento de riesgo de hemorragia digestiva. El consumo de ACOs parece ser el factor de riesgo que más se asocia a hemorragia digestiva

    Riesgo de hemorragia gastrointestinal alta y baja asociada al tratamiento con AINEs, antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales. Estudio de casos y controles

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o ácido acetilsalicílico (AAS) a bajas dosis se asocia con un incremento en el riesgo de hemorragia digestiva alta. Existe menos evidencia sobre el riesgo asociado a antiagregantes plaquetarios (AP) y anticoagulantes orales (ACO), tanto nuevos como clásicos. Sin embargo, la toxicidad de estos fármacos no ha sido bien estudiada en relación al tracto digestivo bajo. El objetivo principal de este estudio es cuantificar el riesgo de hospitalización por HDA y por HDB no varicosas, asociadas al uso de AINEs, AAS u otros AP, y ACO; y su relación potencial con factores que pueden modificar dicho riesgo. Material y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles, en el que se incluyeron los pacientes que fueron ingresados por hemorragia digestiva, confirmada mediante endoscopia u otros procedimientos. Pacientes no hospitalizados fueron utilizados como controles y emparejados por sexo y edad (± 5 años), cumpliendo los mismos criterios de elegibilidad que el caso. El consumo de fármacos en los 7 días previos al ingreso por hemorragia digestiva fue considerado como reciente. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el test de Chi-Cuadrado y el test U Mann-Whitney. Para analizar normalidad de las variables se usó el test de Kolmogorov-Smirnov. Para estimar los Odds Ratio (OR) ajustados y los intervalos de confianza (IC 95%) se realizó regresión logística binaria. Resultados: El consumo reciente de AAS a bajas dosis, AP o ACO se asoció con un aumento del riesgo de hemorragia digestiva; siendo el riesgo dos veces mayor para los ACO (OR 3,351; IC 95% 1,928 – 5,826) que para el AAS (OR 1,724; IC 95% 1,072-2,775). El tratamiento con AINEs también se asoció con un incremento del riesgo de hemorragia digestiva. El riesgo aumentó para HDA (OR 3,798; IC 95% 1,645 – 8,768), pero no se evidenció con HDB (OR 1,000; IC 95% 0,509 – 1,964).El uso de IBP se asoció a un mayor riesgo de HDB (OR 2,586; IC 95% 1,550 – 4,316). Conclusiones: El consumo de AINEs, AAS a bajas dosis, ACO y AP se asocia con un aumento del riesgo de hemorragia digestiva. El tratamiento con ACO parece ser el factor que más aumentó el riesgo de hemorragia digestiva. El tratamiento con IBP se asoció con un riesgo incrementado de HDB

    Melatonina asociada a inhibición ácida como estrategia de quimioprevención en Esófago de Barrett.

    Get PDF
    Objetivo: establecer si la melatonina, un potente antioxidante, previene la progresión neoplásica del Esófago de Barrett (EB). Determinar si el tratamiento con melatonina interfiere con fenómenos biológicos celulares asociados a la progresión neoplásica en el esófago de Barrett. Específicamente: a) Determinar si la melatonina reduce el estrés oxidativo de la mucosa esofágica de Barrett tras 6 meses de tratamiento continuado. 2) Evaluar si la melatonina afecta a otros mecanismos asociados a progresión neoplásica en pacientes con EB: índices de proliferación y apoptosis así como marcadores moleculares de progresión: 17pLOH, 9pLOH, metilación de p16, alteraciones en el contenido de ADN (tetraploidía y/o aneuploidía). Metodología: ensayo clínico piloto en fase IV, abierto, aleatorizado para evaluar efecto de melatonina en EB. Se incluirán pacientes de ambos sexos (>18 años) diagnosticados de Esófago de Barrett > 2 cm en endoscopia rutinaria o revisión (no dirigida específicamente a la inclusión de pacientes para este estudio), sin esofagitis, que firmen el consentimiento informado y se distribuirán en dos grupos: 1) tratamiento con Inhibidor bomba protones (IBP); 2) IBP+ Melatonina (6 mg/12 horas). Endoscopia+biopsias: inicio y tras 6 meses de tratamiento. Determinaciones: a) estudio histológico; grado de displasia, b) Marcadores de estrés oxidativo: niveles de peroxinitritos en mucosa esofágica (inmunohistoquímica nitrotirosina) y de 8-hidroxi-2deoxiguanosina como marcador de daño oxidativo de ADN. c) Marcadores subclínicos de progresión: índices de apoptosis (caspasa 3 activa) y proliferación (ki67), alteraciones ploidía ADN (tetra y/o aneuploidía) mediante citometría de imagen, metilación de p16 (pirosecuenciacion), 9pLOH y 17p LOH (PCR, electroforesis capilar). Los datos se evaluarán desde una perspectiva temporal y en función de la intensidad o grado de respuesta. En pacientes se realizarán análisis por "Intencion de tratar modificada" y "por protocolo". Se utilizaran los paquetes estadísticos de SPSS y BMDP

    EVALUACIÓN DEL RIESGO DE NEOPLASIA COLÓNICA ASOCIADA A TEST POSITIVO DE SANGRE OCULTA EN PACIENTES SINTOMÁTICOS

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Existe evidencia de que concentraciones crecientes de hemo-globina en FIT se asocian a mayor probabilidad de detectar neoplasias en colonoscopia. El objetivo es establecer el VPP de diferentes síntomas y signos, asociados al valor de FIT, sexo y edad, para la probabilidad de encontrar lesiones malignas en la población no incluida en el programa de cribado. Con esto se pretende estratificar el riesgo y priorizar las técnicas diagnósticas ante la sospecha de cáncer colorrectal (CCR), obteniendo ma-yor sensibilidad, y menor proporción de falsos positivos. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo sobre una cohorte de pacientes sometidos a colonoscopia tras resultado positivo de FIT solicitado por síntomas o signos sugerentes de CCR, fuera del programa de cribado. Las pruebas fueron realizadas entre 2014 y 2016. Resultados: La cantidad de hemoglobina en FIT fue superior cuando la lesión neoplásica en colonoscopia era de mayor gravedad: la mediana de Hb fue de 4103 ng/mL RIQ (581-12272 ng/mL) en presencia de lesiones neoplásicas avanzadas (cáncer, adenoma de alto riesgo) frente al valor de 421 ng/mL RIQ (205-1739) en ausencia de estas. En el estudio multivariante se comprobó, en población masculina, que el riesgo de neoplasia avanzada crecía conforme lo hacia la concentración de Hb en heces: niveles de Hb de 514-3321 ng/mL conllevan un riesgo (OR) de 2,6; IC 95% (1,55– 4,63) mientras que cuando Hb >3322 ng/mL la OR se eleva hasta 9.21; IC 95% (5.54-15.3). Se identifican edad, sexo masculino y cantidad de Hb en FIT como factores independientes de riesgo de neoplasia avanzada. El VPP de los síntomas asociados a FIT positivo para lesión neoplásica es bajo y similar entre ellos. El mayor VPP para adenomas de riesgo medio, alto o cáncer lo tiene la rectorragia (39.2%) y el menor es el del dolor abdominal (26.0%). Conclusiones: La concentración de hemoglobina detectada en FIT, el sexo, la edad y el motivo de petición de la prueba deben ser utilizados como predictores de riesgo para cán-cer colorrectal, priorizando la colonoscopia a aquellos pacientes que tengan una probabi-lidad mayor de padecerlo

    Riesgo de hemorragia digestiva alta y baja asociada al tratamiento con AINEs, antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales: Estudio de casos y controles.

    Get PDF
    Se trata de un estudio de casos y controles en el que se recogieron datos mediante una encuesta de pacientes hospitalizados por hemorragia digestiva (n= 532) en 2 hospitales de Zaragoza (España). Los controles se emparejaron por sexo, edad y hospital con los casos. El objetivo era conocer la asociación de riesgo del consumo de los diferentes fármacos y las comorbilidades de los pacientes que ingresan por hemorragia digestiva en nuestro medio. Se recogieron numerosas variables clínicas, antecedentes y consumo de fármacos en el momento de la hemorragia de forma prospectiva. El tratamiento con AINES, agentes antiplaquetarios y anticoagulantes se asocia a hemorragia digestiva. La toma ACOs parece ser el factor de riesgo que más aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal. Tanto los ACOs como el AAS y otros AP presentan mayor riesgo de sangrado a nivel gastrointestinal bajo, mientras que los AINEs presentan mayor riesgo de HDA

    Riesgo de resangrado, eventos trombóticos y muerte tras hemorragia gastrointestinal en pacientes tratados con antiagregantes y/o anticoagulantes orales.

    Get PDF
    Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes en tratamiento con antiagregantes y/o anticoagulantes orales que desarrollaron hemorragia gastrointestinal (alta o baja), con el objetivo de determinar la tasa de resangrado, eventos trombóticos y muerte, y comparar estos riesgos en función de la actitud terapéutica adoptada tras el primer evento hemorrágico

    Riesgo de hemorragia digestiva alta y baja asociada al tratamiento con AINEs, antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales: Estudio de casos y controles.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ácido acetil salicílico (AAS) y anticoagulantes orales (ACOs) se asocia a un aumento del riesgo de hemorragia digestiva, sobre todo a nivel gastrointestinal alto. En los últimos años, los casos de hemorragia digestiva alta (HDA) han disminuido y los de hemorragia digestiva baja (HDB) han aumentado. Nuestro objetivo primario es cuantificar y comparar el riesgo relativo de HDA y HDB ligado a estos fármacos. Material y métodos: Se trata de un estudio de casos y controles en el que se recogieron datos de pacientes hospitalizados por hemorragia digestiva (n= 532) en 2 hospitales de Zaragoza (España). Los controles se emparejaron por sexo, edad y hospital con los casos. Se consideró el consumo de un fármaco como reciente cuando tuvo lugar en los 7 días previos al ingreso. La asociación de las variables estudiadas se calculó mediante un análisis de regresión logística binaria y la fuerza de asociación se expresó en términos de Odds Ratio (OR). Resultados: El uso de AINEs, AAS, otros antiagregantes (AP) y ACOs se asoció con un aumento del riesgo de hemorragia digestiva. El riesgo con la toma de ACOs fue 2 veces mayor (OR 4,611; IC 95% 2,621-8,112) que con el AAS (OR 1,550; IC 95% 0,928-2,590) y con AINEs (OR 2,486; IC 95% 1,493-4,141) y superior al presentado con el uso de otros AP (OR 3,576; IC 95% 1,536-8,326). Los AINEs se asociaron a un aumento del riesgo de HDA (OR 3,909; IC 95% 1,748-8,564), mientras que el AAS a dosis bajas (OR 2,043; IC 95% 1,180-3,539), otros AP (OR 3,455; IC 95% 1,342-8,892) y los ACOs (OR 3,458; IC 95% 1,938-6,190) se asociaron a un aumento del riesgo de HDB. Conclusiones: El número de pacientes hospitalizados por HDB es mayor que por HDA. La toma de ACOs parece ser el factor de riesgo que más se asocia al sangrado. Tanto los ACOs como el AAS y otros AP presentan mayor riesgo de sangrado a nivel gastrointestinal bajo, mientras que los AINEs presentan mayor riesgo de HDA

    Estudio del riesgo de hemorragia gastrointestinal asociada al tratamiento de agentes anticoagulantes y antiplaquetarios en prevención cardiovascular

    Get PDF
    El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos o ácido acetilsalicilíco a dosis bajas se asocia al aumento de riesgo de hemorragia digestiva alta. Existe menos evidencia sobre el riesgo asociado a otros antiplaquetarios y anticoagulantes orales. El objetivo principal del estudio es cuantificar el riesgo de hemorragia digestiva no varicosa asociada a la toma de AINEs, AAS a bajas dosis, otros antiplaquetarios o anticoagulantes orales y su relación potencial con factores que pueden modificar dicho riesgo

    Aplicaciones transmedia para pacientes: Trasplante de microbiota fecal en patologías Digestivas

    Get PDF
    El interés creciente sobre la microbiota intestinal en la última década en la comunidad científica ha permitido estudiar su composición, funciones y relaciones en nuestro organismo. Actualmente la terapia con microbiota fecal se establece en el punto de mira como opción terapéutica para diversas patologías. Su alta eficacia en el tratamiento de las recurrencias por Clostridium Difficile ha despertado el interés médico para investigar su posible utilidad en otras patologías digestivas como enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome de intestino irritable. El uso generalizado de nuevas tecnologíasen la población general puede ser una herramienta útil para disponer de conocimiento médico veraz para los pacientes. Se ha realizado una estrategia de búsqueda en diferentes bases de datos: PubMed, Crochane Library, Wiley Online Library, Sciencedirect, SciELO y Dialnet para revisar el uso de trasplante de microbiota fecal en estas patologías. Los estudios seleccionados para este trabajo han abarcado los tres últimos años (2017-2020). Los resultados obtenidos muestran la eficacia del trasplante de microbiota fecal como terapia en la recurrencia de Clostridium Difficile. Los resultados para la Enfermedad inflamatoria intestinal y el Síndrome de intestino irritable son más heterogéneos y requieren de más investigación para contemplar la utilización de trasplante de microbiota como terapia reglada. Se ha creado una aplicación informática “Fecapp” dirigida a pacientes que puedan beneficiarse del trasplante de microbiota fecal, con información actualizada y basada en la evidencia para facilitar el conocimiento médico a la población.<br /

    Cáncer de esófago: Manejo en la práctica clínica y comparación con los estándares

    Get PDF
    OBJETIVO: Describir y evaluar el manejo del cáncer de esófago en un hospital de 3º nivel en la práctica clínica diaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recogen 177 pacientes con carcinoma de esófago en total. La muestra se crea a partir de la fusión de datos de informes de alta codificados por CMBD y de piezas y biopsias de anatomía patológica del Hospital Clínico “Lozano Blesa” realizando un estudio retrospectivo descriptivo desde enero de 2004 hasta septiembre de 2013. Analizamos las características de los pacientes basándonos en variables epidemiológicas, diagnósticas y de tratamiento. RESULTADOS: La edad media al diagnóstico es de 66,50 años, 24 pacientes eran mujeres, la mayoría procedentes del servicio de digestivo y oncología (126 pacientes), 54,9% carcinomas escamosos, 39,9% adenocarcinomas, el 42% de ellos sobre esófago de Barrett. El 26,3% presentaba enfermedad metastásica de inicio, se les realizo ecoendoscopia al 13,3% del total de pacientes. El 32,9 % (57 pacientes) fueron operados como tratamiento de la enfermedad, predominando el grupo de pacientes con estadio localmente avanzado. El 4,1% de los pacientes recibieron tratamiento con QT+RT definitiva, un 39% (67 pacientes) recibieron tratamiento con intención neoadyuvante, un 30% recibieron tratamiento paliativo. Un total de 29 de los 57 pacientes operados sufrieron algún tipo de morbilidad quirúrgica asociada. Se colocaron stents esofágicos aproximadamente al 50% de la muestra. CONCLUSIONES: Un correcto manejo del paciente con cáncer de esófago mediante las técnicas diagnósticas apropiadas favorece un tratamiento dirigido más específico y mejora la supervivenci
    corecore