5 research outputs found

    Hallazgos en dos sitios de la periferia de Tenayuca

    No full text

    Problemáticas y resultados de los salvamentos arqueológicos en la Ciudad de México

    No full text
    El artículo señala la hoistoria de los salvamentos arqueológicos en salvamento urbanos en la Ciudad de México, en especial a partir de la construcción del metro, Señala los intereses que los gobiernos de la metrópoli han tenido para atender la movilidad en las zonas urbanas y lo vincula con las exploraciones arqueológicas presentando ejemplos concretos del siglo XX y XXI</p

    Muerte de fray Antonio Margil de Jesús. “La misma nada”

    No full text
    Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, “Expediente 401 – 22 – 606 – 7”, octubre 1982, legajo 1 (1917 a 1982, mecanuscrito).Archivo Técnico del Museo Nacional de Antropología, “Informe de labores: confiscación de 3,000 azulejos antiguos ingresados al Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnología”, vol. 28, 1917-1918, foja 38 y “Adquisición: dos azulejos del siglo XVII”, vol. 59, 1927, foja 157, (mecanuscrito).Archivo Histórico del Museo Nacional de Historia S.F. “Catálogo de las piezas de la Colección Alcázar”.Campos Rebollo, Mario Ramón, La casa de los Franciscanos en la Ciudad de México. Reseña de los cambios que sufrió el Convento de San Francisco de los Siglos XVI al XIX, núm. 11, México, DDF, Desarrollo Social SOCICULTUR, 1986.Enciclopedia Británica Hispánica, Enciclopedia Británica, t. 9, México, Publishers Inc., 1995.Enciclopedia de México, t. 11, México, Enciclopedia de México, 1977.García Cubas, Antonio, El libro de mis Recuerdos, México, Porrúa, 1986.Kubbler, George, Arquitectura colonial del siglo XVI, México, FCE, 1992.López Cervantes, Gonzalo, Loza blanca y azulejos de Puebla, t. I, México, Gobierno del Estado de Puebla, 1939.Moreno Cabrera, María de la Luz, Susana Lam García y Manuel A. Torres García, “Informe Final Rescate Arqueológico Museo Nacional de Historia – Castillo de Chapultepec, Etapa Alcázar”, agosto 1998-febrero 2000, (mecanuscrito).Ramírez, Aparicio Manuel, Los Conventos Suprimidos en México, núm. 4, México, Porrúa, 1982, (Tlahuicole, 4).Ríos, Eduardo Enrique, Fray Margil de Jesús: apóstol de América, México, Antigua librería Robledo de José Porrúa e hijos, 1941.Rossell, Lauro E., Templos e iglesias de México, México, Porrúa, 1980

    . 34. Arqueología

    No full text
    Este número de Arqueología incorpora una amplia gama de temas de la historia mesoamericana y novohispana, pero además incluye algunos trabajos de corte teórico-metodológico, bastante escasos hasta ahora en la revista, como lo comprueba una rápida revisión cuantitativa en el índice general de recién publicación (Arqueología 31:152-154). Esperemos que este hecho represente el comienzo de un cambio en este sentido y que en el futuro haya más esfuerzos de reflexión sobre las propuestas teóricas a partir de las cuales construimos nuestros datos. El primer trabajo, de Benavides y Novelo, nos presenta una caracterización arquitectónica, espacial y temporal del asentamientos de Balché, en el noreste de Campeche, con propuestas para su conservación. El siguiente es una colaboración colectiva de Roberto Lunagómez, Xóchitl León y Nelly Núñez, que plantea la reconstrucción y discusión de la secuencia ocupacional y cerámica del sitio Clásico terminal de Medias Aguas, en el sur de Veracruz, así como de su papel a escala regional. El artículo de Pérez Negrete, a partir del estudio de las evidencias del Clásico y de la transición al Epiclásico en el Cerro de La Estrella en la cuenca de México, propone la conformación de centros regionales con el fortalecimiento de elites locales, lo que favorece la aparición de modelos culturales alternos al teotihuacano. Siguiendo con el tema del Epiclásico en la Altiplanicie Central, Mónica Zamora intenta un acercamiento a la estructura urbanística de Cantona y a sus cambios en el tiempo a partir de sus 25 juegos de pelota, de los que analiza la forma, la distribución y los arreglos arquitectónicos. En el trabajo de Guevara y Rojas, el análisis y distribución de complejos cerámicos permite construir un modelo de interacción entre cacicazgos de la Costa Grande de Guerrero, donde la competencia entre elites origina un proceso de regionalización. Pijoan y colaboradores, mediante la determinación de las sustancias utilizadas para ennegrecer las piezas dentarias de un entierro en Tlatelolco, en la Ciudad de México, establecen connotaciones culturales e históricas muy interesantes, donde se puede confrontar la narrativa histórica con la observación de los contextos arqueológicos. Carlos Salas también utiliza la documentación histórica y moderna, y la información arqueológica para describir, por medio de planos, la evolución arquitectónica y de uso del suelo del espacio que ocupó el convento de La Encarnación, en la Ciudad de México. Por último, el trabajo de Jesús Sánchez nos hace reflexionar sobre el uso de conceptos que, tomados de otras disciplinas, como la historia del arte, se han vuelto elementos clave de los discursos arqueológicos. El autor propone sustituir el concepto de estilo por el de carácter con el fin de clarificar el manejo de la categoría de tipo arqueológico. Finalmente, los invitamos a seguir colaborando con esta revista, su revista, cumpliendo puntualmente con los requisitos de publicación enunciados en la invitación a los colaboradores, ya que esto nos permitirá agilizar el proceso de publicación.</p

    . 27. Arqueología

    No full text
    La revista Arqueología cumple doce años; doce años de difundir los avances de nuestra disciplina en México, de establecer vínculos entre especialistas, así como de impulsar la discusión académica nacional y extranjera. En sus orígenes constituyó un reto editorial lanzado por un pequeño grupo de arqueólogos visionarios, pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en la publicación científica más importante del país, en su disciplina. Sus páginas han sido foro abierto a todo especialista que pueda y quiera enriquecer el discurso arqueológico nacional, desde sus muy particulares y variadas perspectivas. Su periodicidad y la calidad de sus contenidos han alimentado el entusiasmo y participación de los colaboradores, y sobre todo la dedicación de los editores, quienes han sido sostén principal en la construcción de la revista. Con pesar anunciamos el cambio del equipo editorial formado por la doctora Alba Guadalupe Mastache y el ingeniero Joaquín García-Bárcena, quienes imprimieron a esta tarea un sello especial hasta el número 26 de la publicación, conciliando la necesidad de mantener la continuidad y el nivel de calidad de la revista, con la salvaguarda de la pluralidad en las contribuciones, respetando en todo momento la libertad académica de los colaboradores. A ellos va nuestro más profundo reconocimiento por su inigualable labor, que lo mismo enfrentó problemas mayores de política editorial, que los detalles más pequeños de redacción. Desde ahora el compromiso ineludible del nuevo equipo editorial, tal como lo fue el anterior, será preservar la calidad de la revista y garantizar su continuidad, por lo que aseguramos nuestra mejor disposición para recibir y discutir trabajos, colaboraciones y observaciones. A partir del número 28 se abrirá un pequeño espacio de comentarios, debates y aclaraciones. Aunque en el pasado ha habido aportaciones de este tipo, éstas han sido circunstanciales y no han permitido establecer un ámbito permanente de debate científico, tan necesario para la construcción crítica denuestra disciplina. Esperamos que esta sección, lejos de la polémica estéril, contribuya a precisar datos y planteamientos, además de obligarnos a abrir públicamente nuestros comentarios académicos. Asimismo, estimularemos con mayor amplitud y profundidad las propuestas de trabajos que reporten avances de investigación y enfrenten al mismo tiempo la discusión de los problemas teóricos relacionados.</p
    corecore