29 research outputs found

    El nahual y el diablo en la cosmovisión de un pueblo de la ciudad de México

    Full text link
    En la creencia folklórica mexicana sobreviven dos personajes hasta nuestros días: el nahual y el diablo, de origen prehispánico y española, respectivamente. Juegan un papel importante en el control social, principalmente entre algunos grupos indígenas y mestizos. Este artículo discute la función que tienen el nahual y el diablo en la fiesta de La Candelaria en Coyoacá

    Participación religiosa: viejas y nuevas formas de reivindicación femenina en México

    Full text link
    A pesar de la importancia de la mujer dentro de la sociedad como reproductora de los valores religiosos, su relegamiento en este campo a lo largo de la historia en sociedades como la nuestra es acentuado. Ante tal situación han surgido formas reivindicativas femeninas orientadas en ocasiones hacia la heterodoxia (en algunos momentos de mayor represión religiosa), o bien a expresiones algo exaltadas de experiencias místicas a través de las cuales la mujer ha podido desempeñar un papel sobresaliente. En este trabajo presentamos cómo se han dado en México dichas situaciones, que han servido de base a conductas religiosas femeninas en nuestra sociedad

    Félix Báez-Jorge, ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2013.. Dimensión Antropológica Vol. 61 Año 21 (2014) mayo-agosto

    Full text link
    En este libro, con un interesante prólogo de Luis Millones —en el que se formulan algunas similitudes entre México y la región andina en relación con el tema del libro—, Félix Báez complementa, con igual riqueza de información y reflexiones teóricas, lo desarrollado en La parentela de María, Entre los naguales y los santos y en Debates en torno a lo sagrado, Religión popular y hegemonía popular, entre otras de sus obras. En esta ocasión analiza de manera acuciosa diversas expresiones de la religiosidad popular en México, a través de las hagiografías indígenas y mestizas actuales

    Explicaciones casuales de la autoidentificación étnica dadas por los habitantes de la región otomí del norte del Estado de México.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 54 Tomo VI (1976) Séptima Época (1967-1976)

    Full text link
    Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1967 Regiones de refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1970a Los símbolos étnicos de la identidad nacional, en Anuario Indigenista, Vol XXX. Diciembre. Instituto Indigenista Interamericano. México, p 101-140.Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1970b Reseña: De eso que llaman la Antropología Mexicana, en Anuario Indigenista, Vol XXX. Diciembre. México. Edit Nuestro Tiempo, p 322-340.Allan, Alexander. 1973 El imperativo humano. Edit Extemporáneos. México.Arizpe, Lourdes, Irma Alonso et al. 1972 Las Marías y la migración indígena a la ciudad de México. INAH. México.Balandier, George. 1973 Sociologie actuelle de l'Afrique Noire. Press Universitaires de France. Paris.Barth, Fredrik (ed). 1969 Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference. Bergen-Oslo Universitests Forlaget. George Allen & Univien. Londres.Benavente, Fray Toribio de (Motolinia). 1941 Historia de los indios de la Nueva España. Edit Salvador Chávez Hayhoe. México.Burgos, Hugo. 1970 Relaciones interétnicas en Riobamba. Instituto Indigenista Interamericano. México.Berger, Peter y Luckman Thomas. 1971 The Social Construction of Reality. Penguin University Books. New York-London.Bonfil Batalla, Guillermo. 1972 El concepto de indio en América. Una categoría de la situación colonial, en Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México, p 105-124.Cardoso de Oliveira, Roberto. 1971 Identidad étnica, identificación y manipulación, en América Indígena, Vol XXXI, Núm 4. Octubre. México, p 923-953.Casas, Fray Bartolomé de las. 1909 Historia de las Indias. Publicado por Serrano Sanz. Nueva Biblioteca de Autores Españoles, XIII. Madrid.Caso, Alfonso. 1948 Definición del indio y de lo indio, en América Indígena, 8o. México, p 239-247.Centro Nacional de Pastoral Indigenista (CENAPI) 1970 Pastoral Indigenista en México. Colección Iglesia Nueva. Bogotá, Colombia.Cohen, Abner. 1974 Introduction: The Lesson of Ethnicity, en Urban Ethnicity, ASA12. Tavistock Publications. Londres.Comas, Juan. 1972 Razas y racismo. Colección SepSetentas. SEP. México.Comas, Juan. 1974 Demografía y mestizaje de la población iberoamericana: Siglos XVI y XIX, en Revista de la Universidad de México, Vol XXVIII, Núm 10. Junio. UNAM. México, p 20-24.Cortes, Hernán. 1967 Cartas de Relación. Edit Porrúa. México.Chevalier, Francois. 1956 La formación de los grandes latifundios en México. (Tierra y Sociedad en los siglos XVI y XVII), en Problemas Agrícolas e Industriales de México, Vol 8, Núm 1. México.De la Fuente, Julio. 1965 Relaciones interétnicas. Instituto Nacional Indigenista. México.Diario de Colón. 1968 (Libro de la Primera Navegación y Descubrimiento de las Indias, Diario de... Extractado del manuscrito de fray Bartolomé de las Casas). Prólogo de Gregorio Marañón. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid.Dravick, Lawrence. 1965 The Identification Component as a Factor in Community Location, en Rural Sociology. Vol 30, Núm 1. March.Erikcson, E. 1968 Identity, Youth and Crisis. W W Morton & Co. Nueva York.Fanon, Franz. 1972 Los condenados de la tierra. Prólogo de Jean Paul Sartre. Fondo de Cultura Económica. México.Gerhard, Peter. 1972 A guide to the Historical Geography of New Spain. Cambridge, England, University Press.Goffman, Erving. 1964 The Neglected Situation, en American Anthropologist, Parte 2, Vol 66, Núm 6. Dic. p 133-136.Goodenough, Ward H. 1965 Rethinking 'Status' and 'Role': Toward a General Model of the Cultural Organization of Social Relationships, en The Relevance of Models for Social Anthropology. Michael Banton Ed, ASA Monographs 1. Tavistock Publications. Londres.González Casanova, Pablo. 1963 Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo, en América Latina, Vol 6, Núm 3.González Casanova, Pablo. 1969 La democracia en México. Edit Popular ERA. México.González Casanova, Pablo. 1971 Sociología de la explotación. Edit Siglo XXI. México.Gorz, Andre. 1967 El colonialismo por dentro y por fuera, en La sociedad industrial contemporánea. Edit Siglo XXI. México.Grimberg, Leon y Rebeca Grimberg 1971 Identidad y cambio. Edit Kargieman. Buenos Aires, Argentina.Lagarde, Marcela. 1974 El indigenismo. Un proceso ideológico. Tesis para la obtención del título de Maestra en Ciencias Antropológicas. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH/SEP. México.Lagarriga, Isabel. 1973 Intento de medición del grado de marginalidad que presentan algunos grupos otomíes del norte del Estado de México. Ponencia presentada en la XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Jalapa, Ver. México.Lagarriga, Isabel. 1974 Contribución al estudio de la marginalidad en México. (Los otomíes del norte del Estado de México: Análisis preliminar). Informe mecanoescrito. INAH/DEAS. México.León-Portilla, Miguel. 1961 Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. Biblioteca del Estudiante Universitario. UNAM. México.Lipschutz, Alejandro. 1963 Hl problema racial en la conquista de América y el mestizaje. Edit Austral. Santiago de Chile.Marroquín, Alejandro. 1954 Tlaxiaco. Una ciudad mercado. UNAM. México.Martínez Peláez, Severo. 1970 La patria del criollo. Ensayo e interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Edit Universitaria. Guatemala.Montoya Briones, José de Jesús. 1973 Hacia un nuevo planteamiento y fundamentación del indigenismo, en América Indígena, Vol XXXIII, Núm 1. Enero-marzo.Morner, Magnus. 1974 Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. Colección SepSetentas. SEP. México.Paulat Legorreta, Jorge. 1972 Una crónica de la condición humana (Historia de la Discriminación del Indio). Academia Nacional de Ciencias. México.Pozas, Ricardo e Isabel H. de Pozas. 1972 Los indios en las clases sociales de México. Edit Siglo XXI. México.Quijano Obregón, Aníbal. 1973 Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú, 1895-1930. Mimeografiado. DEAS/INAH. México.Stavenhagen, Rolf. 1969 Las clases sociales en las sociedades agrarias. Edit Siglo XXI. México.Van Den Berghe, Pierre. 1971 Problemas raciales. Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México.Zahar, Renate. 1972 Colonialismo y enajenación. Contribución a la teoría política de Franz Fanon.Zavala, Silvio. 1947 La filosofía política en la conquista de América. Fondo de Cultura Económica. México-Buenos Aires.Zavala, Silvio. 1971 Las instituciones jurídicas en la Conquista. Edit. Porrúa. México

    Recursos naturais: uma alternativa utilizada como complemento terapêutico pelas pessoas que vivem com o vírus da síndrome de imunodeficiência adquirida (AIDS), Tampico Tamaulipas, México

    Get PDF
    OBJETIVOS: Los objetivos se centraron en comprender y explicar cuál es significado que de los recursos naturales para las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS o PVV), desde la perspectiva de la antropología de los cuidados, de la misma forma determinar cuáles son estos recursos y la efectividad desde la perspectiva los usuarios y conocer cómo adquieren los recursos naturales, quien los recomienda, así como la influencia de la persistencia de la medicina tradicional del entorno social en el uso de estos e Indagar la opinión de médicos tratantes, respecto al tema. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo cualitativo descriptivo a través de la investigación acción, basado en un método etnográfico, El universo estuvo constituido por 1263 personas que viven con el virus o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (PVVS o PVV), casos registrados en Jurisdicción Sanitaria II en Tampico Tamaulipas, México (CONASIDA-2002), de las cuales 180 integran el grupo de auto-apoyo coordinándose con el Frente Nacional de Personas Afectadas por el Virus del Sida. (FREN-PAVIH-2004). Seleccionando a 14 informantes clave en un muestreo por conveniencia. Las opiniones de los médicos, fueron consideradas debido a lo primordial de sus discernimientos con respecto al tema, estos fueron seleccionados al azar, con el antecedente de haber atendido a PVVS. RESULTADOS: Se lograron identificar 39 diferentes recursos vegetales (plantas medicinales, frutos y verduras) no fueron mencionados en específico algunos recursos minerales o animales para el tratamiento. Las PVVS aducen haber utilizado los recursos vegetales, argumentando recurrir a ellos porque desde su perspectiva se sienten bien cuando los consumen, los adquieren en la localidad (hierbearías, tiendas naturistas, sus propios jardines) y se los recomiendan personas del grupo social-familiar y del grupo de autoapoyo al cual pertenecen. Los médicos participantes emitieron sus opiniones en donde consideran que el uso de los recursos naturales como alternativa o complemento de tratamiento en el VIH, no es científico y con sus respuestas concretas refieren desconocer de plantas medicinales o medicina alternativa. CONCLUSIONES: Con base a testimonios se concluye que es evidente que en este grupo la cultura está presente en sus costumbres y creencias de salud, que determinan el uso de los recursos naturales en el VIH/SIDA, ya que en ellos persiste la cultura de la Medicina Tradicional derivada de sus valores y la forma de vida del entorno social al que pertenecen, que les permite tener su propia cosmovisión. Leininger con su modelo de enfermería transcultural, nos sugiere que se deben considerar las diferentes culturas respecto a las convicciones de la salud y la enfermedad, que permita una práctica de la atención sanitaria específica, ya que los patrones y estilos de vida tienen influencia en las decisiones de las personas, además considera de gran importancia los punto de vista Emicos, la esencia interna del ser, y sugiere que al combinar estos con el conocimiento profesional, se podrán adoptar acciones y decisiones coherentes a la cosmovisión.Aims: Were centred in understanding and explaining the meaning of natural resources for those people living with AIDS, from the perspective of anthropology of care, at the same time to determine which are those resources and their effectiveness from the users' perspective and to know how they apprehend those natural resources, who recommend them, as well as their influence in persevering with traditional medicine. Also to request opinions about such natural resources among their own traditional medical doctors. Methodology: A qualitative descriptive study was performed by means of action investigation type based on an ethnographic method. The sample was constituted by 1263 individuals living with the virus or AIDS, registered cases within the Jurisdicción Sanitaria II in Tampico (Mexico) (CONASIDA -2002), from whom 180 form a self-aid group fully coordinated with the Frente Nacional de Personas Afectadas de Virus de SIDA (FRENPAVIH-2004). 14 individuals were selected as key informants in a convenient sample. Doctors opinions were considered due to their paramount knowledge with respect to the matter, their selection done at random but for their premise of being directly involved in AIDS patients. Results: 39 different types of vegetables (medical plants, fruits and greens). No specifically taken into consideration for the treatment were some mineral or animal resources. The AIDS people declare having used some green resources, as from their personal point of view they have experienced an improvement in their health, they feel better. They buy them locally (natural resources shops, herbal shops or are cultivated in their own gardens). They have been recommended by people of their own environment, their social group, their family or got them from the self-aid group where they belong to. Doctors participant in the study express that natural resources as an alternative or complement to traditional medical treatment to AIDS are not scientific but they confess not to be familiarized with those medical plants o alternative medicine. Conclusions: According to testimonials the conclusion is that there is evidence that within these type of groups their common habits and health beliefs are present in their lives thus the use of natural resources in AIDS patients go parallel to the traditional medical treatments and together with their own values and way of life, social environment where they belong to what allows them to have their personal cosmos-vision idea. Leininger and his model of trans-cultural nursing suggests different cultures are to be considered with their own convictions of health and illness, what would allow a specific traditional sanitary care as well, because patterns and life styles have an important influence in people's decisions. He also takes into account Emicos' point of view, the essence of human being and he suggests as well that combining them with traditional professional knowledge would help to adopt actions and take decisions coherent with cosmos-vision

    El concepto de mujer o las dos caras de Helena. Dimensión Antropológica Vol. 3 Año 2 (1995) enero-abril

    Full text link
    Alcaraz, V.M., “Algunos mitos sobre la conducta. El marco ideológico de nuestra sociedad”, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1985, 11, 3, 125-174.Alcaraz, V.M., Martínez-Casas, R., Tena, O., Larios, R.M., Campos, E. y Ramírez, V., “Speech and cognition in different social classes”, XXV International Congress of Psychology, Bruselas, Bélgica, julio de 1992.Amorós, C., Feminismo. Igualdad y diferencia, UNAM, México, 1994.Berger. P.L. y Luckmann, T., The social construction of reality, Penguin, Londres, 1976.Bottero, J. y Kramer, S.N., Lorsque les dieux faisaient l'homme. Mythologie mésopotamienne, Gallimard, París, 1993.Brodick, H.A., El hombre prehistórico, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.Comforth, M., Theory of knowledge, Lawrence and Wishart, Ltd. Londres, 1977.De Beauvoir, S., El segundo sexo, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1972. Epopeya de Gilgamesh La, Gredos, Madrid, 1988.Eurípides, Helena, en Las diecinueve tragedias, Porrúa, México, 1987. Frankfort, H., Wilson, J. y Jacobsen, T., El pensamiento prefilosófico, I, Egipto y Mesopotamia, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.Godelier, M., La parte conceptual de lo real, Fayard, París, 1984, Sección II (citado por Ana María Rosas a partir de una traducción de F. Vatant. La cita de Godelier es de la página 32).Gorgias, Fragmentos y testimonios, Aguilar, Madrid, 1982.Homero, La Ilíada, Compañía General de Ediciones, México, 1955.Lagarriga, I., “La interpretación femenina de la locura en México”, XX Mesa Redonda de la Sociedad mexicana de Antropología, México, octubre, 1988.____________, “Alumbrados e iluminados en la Nueva España. Técnicas terapéuticas”, Historia general de la medicina en México, UNAM, en prensa (a).____________, “Algunas concepciones populares sobre la locura femenina en México”, en La mujer en México. Una perspectiva antropológica, INAH, en prensa (b).____________, y Alcaraz, V.M., “Enfermo, enfermedad y religión entre los espiritualistas trinitarios marianos”, Estudios de Antropología Médica, UNAM, 1986, IV, 77-90.Le Goff, La civilization de l'occident medieval, Arthaud, París, 1984.Leroi-Gourhan, A., Préhistoire de l’art occidental, Mazenod, París, 1965.Markale, J. Alienor d’Aquitaine, Payot, París, 1983.Ossowski, S., Estructura de clases y conciencia social, Península, Barcelona, 1972.Rosas, A.M., “Hacia una teoría de las transacciones desiguales: aportaciones de las discusiones antropológica y sociológica al debate feminista”, Debate Feminista, año 1, núm. 2, septiembre de 1990, 304-310.Rouselle, A., “La política de los cuerpos: entre procreación y continencia en Roma”, en Georges Duby y Michelle Perrot (eds.) Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, Madrid, 1993, p. 77-129.Sagrada Biblia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1969.Vernant, J. P., Les origines de la pensée grecque, Quadrige, París, 1982.____________, La mort dans les yeux, Hachette, París, 1985.Lo masculino y lo femenino se nos aparecen como diferencias en la constitución de los seres enraizados en la biología. Las distinciones corporales que perceptualmente son captadas entre los sexos sirven para guiar la conducta reproductora. Resulta patente lo anterior en el reino animal, donde se destacan las señales específicas a cada sexo, acentuadas en los periodos en los que tienen lugar los apareamientos que aseguran la supervivencia de la especie. Pareciera entonces que en el ser humano las imágenes de lo masculino y lo femenino deberían conformarse de la misma manera, apoyándose en las distintas morfologías de los cuerpos que permiten saber quién es hombre o quién es mujer

    Lenguaje y ritual terapéutico en el Espiritualismo Trinitario Mariano. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Viejas y nuevas religiosidades. Num. 68 Nueva Época (2002) octubre-diciembre

    Full text link
    Anzures y Bolaños, Carmen, “La medicina tradicional en México. Proceso histórico, sincretismos y conflictos”, tesis para obtener el grado de Maestría en Antropología Social, México, ENAH, 1976 (publicada por la UNAM en 1983).Finkler, Kaja, “Spiritualism in rural Mexico”, en Actes du XLII Congres International des Américanistes, vol. VI, Paris, septiembre, 1976, pp. 2-9.——, Spiritualism healers in Mexico. Sucess and failures of alternative therapeutics, New York, Praeger, 1985.Garrison, Vivian, “Doctor, espiritista or psychiatrist?, Health-Seeking behavior in Puerto Rico Neighborhood of New York City”, en Medical Anthropology, 1, 1977, pp. 64- 85.Kearney, Michael, “Oral performance by mexican spiritualist In possession trance”, en Journal of Latin American Lore, 3, 2, 1977, pp. 309-328.Kelly, Isabel, “Folk-practices in North-Mexico birth customs, folk medicina and spiritualism in the Laguna Zone”, Texas, Institute of Latinoamerican Studies, University of Texas Press, 1965.Koss-Chioino, Joan, Women as healers, women as patients. Mental health care & traditional healing in Puerto Rico, San Francisco,Western Review Press, 1992.Lagarriga Attias, Isabel, “La medicina tradicional en Xalapa, Ver., vista a través de los templos espiritualistas Trinitarios Marianos”, tesis para obtener el grado de Maestría en Antropología Social, Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 1968 (publicada bajo el título: Medicina tradicional y espiritismo, México, SEP [SepSetentas], 1975)——, Espiritualismo Trinitario Mariano. Nuevas perspectivas de análisis, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1991.——, “El Espiritualismo Trinitario Mariano y su estudio en México”, en Aportes al Estudio de las Religiones. Anuario Bibliográfico 97 de Religiones Latinoamericanas, ALER, México, 1991, pp. 1-10.——, “El interjuego del lenguaje esotérico y el habla cotidiana en los procesos de curación”, en Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, invierno 1-2, Montreal/México/Buenos Aires, 1993-94, pp. 127-140.Ortiz Echániz, Silvia, ¿Quiénes y cuántos son los espiritualistas? Espiritualismo en México, México, DEAS-INAH (Cuadernos de Trabajo, 20), 1977, pp. 1-16.——, “La curación como base del proselitismo de una doctrina religiosa”, ponencia en el XLIV Congreso Internacional de Americanistas, Vancouver, 1978.——, “La relación médico paciente en el Espiritualismo Trinitario Mariano. Estudios sobre Etnobotánica y Antropología médica II”, México, IMEPLAM, 1979, pp. 127-132.——, “Origen, desarrollo y características del Espiritualismo en México”, en América Indígena, vol. XXXIX, III, México, 1979, pp. 147-170.——, “La comunicación con lo sagrado y sus representaciones simbólicas en el Espiritualismo Trinitario Mariano”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XXIX, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1983, pp. 21-31.——, “Medicina tradicional y medicina científica. El caso de la curación espiritualista”, en Acta Médica, núms. 77-78, México, Escuela Superior de Medicina, IPN, 1984, pp. 49-52.——, “La curación espiritualista”, en Cuicuilco, núms. 14-15, México, ENAH-INAH, 1985, pp. 32-36.——, Una religiosidad popular en México: el Espiritualismo Trinitario Mariano, México, INAH (Científica), 1990

    Presentación. Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Full text link
    En marzo de 1997, biólogos, antropólogos, historiadores, antropólogos físicos, etnohistoriadores y arqueólogos, sostuvieron una reunión en donde presentaron los avances de sus proyectos. En dicha reunión quedó de manifiesto que, efectivamente, algunos autores abordaban problemáticas para la región poco comunes hasta ese momento y, además, que las metodologías aplicadas tenían un común denominador: el enfoque territorial. Los análisis ofrecidos en esa reunión mostraron un claro esfuerzo por sustituir los estudios regionales que enfatizaban la forma y propusieron, por el contrario, el análisis de las relaciones de los actores sociales y su evolución

    Introducción. Dimensión Antropológica Vol. 1 Año 1 (1994) mayo-agosto

    Full text link
    Dedicada a la difusión científica de la dimensión antropológica sobre la problemática contemporánea y la realidad nacional pasada y presente, esta revista cuatrimestral del Instituto Nacional de Antropología e Historia se incorpora a la fecunda tradición desarrollada por las publicaciones antropológicas mexicanas
    corecore