68 research outputs found

    Inequality of Opportunities in the Educational Attainment of Chilean Students

    Get PDF
    This study measures the contribution of inequality of opportunities on the educational attainment of Chilean students, captured through the SIMCE test scores. For this, it employs a recently introduced methodology that quantifies the effect of exogenous and endogenous factors on socioeconomic outcomes, using parametric and non-parametric techniques. The study applies this methodology for the SIMCE tests in Mathematics and Language in the 1999 to 2007 period for fourth grade primary, eighth grade primary and for second grade of secondary school. The results show a reduction in the percentage of inequality of SIMCE results arising from exogenous circumstances, which can be interpreted as a decrease in inequality of opportunities. This conclusion is robust to the estimation technique and the schooling grade. In addition, the results reveal that inequality of opportunities is greater in secondary school than in primary school.

    Poverty and Income Distribution in Chile: 1987-1998 New Evidence

    Get PDF
    This paper presents an update on the poverty and income distribution situation in Chile during the 90s. The analysis shows unambiguously that there was less poverty between 1994 and 1998 than in all earlier years, whether poverty is measured by the headcoPoverty, income distribution, growth, Chile

    Evaluating the Chile Solidario program: results using the Chile Solidario panel and the administrative databases

    Get PDF
    This paper presents the results of a three-year evaluation performed on the first cohorts of Chile Solidario, the most important anti-poverty program in Chile. The paper presents a description of the program, emphasizing the mechanism by which people were admitted into the program. We then propose evaluation strategies and discuss their validity. The final evaluation is conducted using a Matching estimator, and we discuss the principles surrounding the potential for this to be a valid evaluation method. The initial results using the Chile Solidario Panel suggest that the program had positive effects on psychosocial welfare and on take-up of subsidies and social programs. However, it is not possible to obtain reliable results due to data shortcomings, particularly the lack of baseline data. In order to solve the problem, we generated a database using six years of administrative data, including around 1,000,000 family records per year. A method for overcoming the treatment substitution problem is discussed and implemented. Results are much more robust than those of the Chile Solidario Panel and show small, but clearly positive effects for several variables, especially the number of workers in the family, the percentage of workers in the famly and the employment of the head of the family.Matching, Extreme poverty, Impact evaluation, Treatment substitution, Administrative data.

    Estabilidad en la desigualdad. Chile 1990-2003

    Get PDF
    Este estudio mide los impactos de los cambios en los determinantes de los ingresos en la desigualdad en el período entre 1990 y 2003, con el objeto de responder la pregunta sobre por qué la distribución del ingreso como un todo no ha cambiado. La metodología utilizada es microsimulaciones de la distribución de ingresos, que es la técnica más apropiada para analizar la relación entre cambios en los factores determinantes y cambios en la desigualdad de ingresos. Se analiza el rol de los retornos, las tasas de participación, decisiones ocupacionales, dotaciones de escolaridad, subsidios, pensiones y el tamaño de los hogares. La inercia mostrada por la desigualdad refleja la interrelación de factores que se cancelan unos a otros, otros que operan lentamente en el tiempo, y la emergencia de nuevos desarrollos que afectan la distribución. Además, no se observan claras indicaciones de que esta situación cambie en los próximos años. Un progreso en esta área requerirá una política pública más activa que en el pasado.Microsimulación, Distribución del ingreso, Desigualdad, Pensiones, Participación laboral, Retornos a la educación.

    Descentralización y Equidad: El Caso de los Servicios Sociales en Chile

    Get PDF
    This article describes and evaluates the financing aspects of the social sectors decentralization process in Chile. The article reviews the analytics of the optimal financial mix of decentralized social services; assesses the municipal income distribution

    Shocks Externos y Política Fiscal

    Get PDF
    This paper studies the effect of external shocks on fiscal policy in the developing economies. Following a survey of recent experiences regarding fiscal responses to external shocks the paper offers a basic analytical framework to analyze the issue. The c

    Unemployment and Wages in Chile: A Dynamic Perspective Using Synthetic Cohorts

    Get PDF
    We use artificial cohort data for Santiago de Chile (1957 to 1996) to analyze labor market performance of specific cohort and age groups. We are particularly concerned with the relevance of this methodology to evaluate labor market performance indicatorsSynthetic cohorts, unemployment, wages

    Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados); a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual. El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión de servicios de salud utilizados. En particular, el sistema privado está afecto a los problemas usuales de los seguros individuales (selección de riesgos, cobertura de corto plazo, elevados gastos de administración y ventas, falta de transparencia de planes y beneficios);, mientras que las deficiencias del sistema público se concentran en los problemas de atención a los usuarios típicos de los esquemas de organización burocráticos y financiados sobre la base de la oferta. Adicionalmente, la conjunción de ambos sistemas separa a la población en grupos segmentados según las variables socioeconómica y de riesgo de salud. El objetivo de este trabajo es realizar una presentación sistemática de los rasgos característicos del sistema dual de salud chileno y proveer un bosquejo de los cambios necesarios de introducir para mejorar las dimensiones de eficiencia y equidad del sistema. El trabajo se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo provee una descripción del sistema en cuanto su organización, financiamiento, cobertura y desarrollo temporal. El segundo capítulo examina los aspectos de eficiencia asociados al sistema dual de salud. El capítulo tercero hace lo propio respecto de las materias de equidad. Las conclusiones del trabajo, así como los lineamientos de los cambios necesarios de introducir en el sistema chileno de salud, se presentan en el capítulo cuarto

    La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste documento fue preparado por Osvaldo Larrañaga, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, en el marco del proyecto "Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza", coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una propuesta de indicadores de carencias en dimensiones distintas al ingreso, que complementen la medida tradicional de la pobreza según ingresos. Esta variable no cubre todas las necesidades materiales; dimensiones esenciales del bienestar, como la salud y la educación, tienden a quedar fuera del rango de cobertura de los ingresos. Ello responde a la decisión social de sustituir el mercado por mecanismos públicos en la provisión de este tipo de servicios, de modo de garantizar su más amplio acceso. El trabajo se divide en dos partes principales. La primera parte desarrolla un marco conceptual que sirve como guía en la elección de los indicadores de pobreza. La segunda parte propone un conjunto de indicadores que se seleccionan de un conjunto posible sobre la base de consideraciones analíticas y disponibilidad de información.El marco conceptual representa una guía para la elección de medidas de pobreza en un contexto donde no hay paradigmas bien establecidos. Además, asegura consistencia y fundamentos en las elecciones realizadas, facilitando su posterior defensa en el debate público. Entre los aspectos que se revisan están los enfoques normativos del bienestar, las dimensiones del bienestar que no compra el ingreso, las mediciones existentes en la materia, el enfoque de la pobreza multi-dimensional, la elección entre accesos versus resultados y los derechos sociales.La segunda parte del informe propone un conjunto de indicadores de déficit o privaciones en las dimensiones de salud, educación, vivienda y entorno. La selección se realiza sobre la base de consideraciones analíticas y de disponibilidad de datos al interior de un conjunto de indicadores posibles. Estos indicadores pueden ser utilizados como complementos de la medición de la pobreza según ingresos. No se intenta ni es el objetivo del trabajo la derivación de indicadores únicos que sinteticen la información del ingreso y demás dimensiones del bienestar

    Los activos y recursos de la población pobre en América Latina: El caso de Chile

    No full text
    El objetivo central de esta investigación es examinar los vínculos existentes entre la tendencia de activos y la condición de pobreza en el caso de la economía chilena. El primer capítulo entrega antecedentes de estudios previos sobre la pobreza en Chile y provee una visión actualizada de las características y evolución de la pobreza en la última década, incluyendo una serie inédita de largo plazo para la variable en el caso de Santiago. El segundo capítulo ofrece un análisis de la relación entre capital humano y la pobreza durante los años 1987 y 1996. Esta se basa en una cuidadosa estimación del activo a nivel de los hogares a partir de la valoración de la dotación disponible en cada individuo en edad de trabajar y corregida por la decisión de participación laboral. También se muestra evidencia sobre transmisión intergeneracional del activo sobre la base del estudio de los logros educativos de las escuelas a las cuales asisten los niños en edad escolar
    corecore