3 research outputs found

    El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación. CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    No full text
    Agnew, Neville, Jake Barrow, Martha Demas, Dabney Ford, Thomas Roby, Nicholas Stanley-Price, Michael Romero Taylor y Jeanne Marie Teutonico (2004) “El reenterramiento de los sitios arqueológicos”, Boletín ICCROM (30): 12-13.Álvarez Jacinto, Sandra María, Gilberto García Quintana, Salvador Guillén Jiménez, Fanny Magaña Nieto y Norma Cristina Peña Peláez (2016) “Tecnología 3D como herramienta para la investigación de órganos históricos. El caso de San Bartolomé Matlalohcan, Tlaxcala”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (8), 34-39, disponible en:http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/?p=1709, [consultado el 8 de mayo de 2017].Fressol, Mariano y Adrian Smith (2015) “Impresiones 3D y fabricación digital ¿una nueva revolución tecnológica?”, Integración y Comercio, [en línea], (39): 112-125, disponible en: <http://www19.iadb.org/intal/ icom/notas/39-18/, [consultado el 11 de mayo 2017].García Quintana, Gilberto, María Fernanda López-Armenta y Celedonio Rodríguez Vidal, (2015) “Levantamiento de alta de nición con escáner láser 3D. Estructura B Muro Este Zona Arqueológica de Tula”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (6), 45-50, disponible en:;http://conservacion.inah.gob.mx/ publicaciones/?p=1359, [consultado el 8 de mayo de 2017].López-Armenta, María Fernanda (2016) “La importancia de crear un acervo digital tridimensional del patrimonio cultural de México”, en Diego Jiménez-Badillo y Manuel Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 156-166.Martínez Muriel, Alejandro (1988, septiembre-octubre) “La arqueología histórica del INAH”, Antropología, Boletín o cial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nueva época (22): 5.Morales, Carlos (2013) “Impresión 3D, ¿qué diablos es eso?”, Forbes México, [en línea] disponible en:;https:// www.forbes.com.mx/impresion-en-3d-que-diablos-es-eso/, [consultado el 11 de mayo 2017].Este trabajo expone algunos resultados del trabajo que el Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural ha realizado en su primer año de operación (2016). A la vez es una invitación a quienes trabajan en conservación del patrimonio a aprovechar las tecnologías de digitalización tridimensional pues permiten documentar de manera precisa y rápida una gran variedad de bienes culturales. Asimismo, proporcionan diferentes aproximaciones a los objetos para obtener resultados muy diversos: a partir de la inspección visual de los modelos 3D podemos evidenciar detalles que no son identificables a simple vista, permite realizar interpretaciones útiles para diagnóstico y realizar monitoreo del estado de las piezas para proponer acciones de conservación. Además, los modelos tridimensionales pueden ser estudiados por investigadores, arqueólogos, conservadores en caso de que los bienes culturales sean reenterrados o sufran pérdidas parciales o totales. También constituyen recursos que sirven para fines didácticos y de difusión, ya sea de manera digital o de reproducciones físicas. A través de la implementación de tecnologías de documentación y análisis 3D hemos evolucionado también la forma en que se llevan a cabo las investigaciones. Esto ha hecho posible colaboraciones interinstitucionales pues es posible consultar los modelos a distancia y así obtener información que antes solo era obtenible directamente del objeto.This paper presents some of the work that the Laboratory of Documentation and Tridimensional Analysis of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural has accomplished in its first year of operation. It is also an invitation to those who work in cultural heritage conservation to take advantage of the technologies of digitalization and tridimensional analysis, since these allow precise and fast recording of a great variety of cultural heritage. Likewise, they allow different approaches to the objects under study, which give different results: the visual inspection of 3D models show details that are not identifiable to the naked eye, the tridimensional analysis allows us to make useful interpretations for diagnosis and to monitor the condition of objects in order to propose conservation actions. In addition, researchers, archaeologists, and conservators can study 3D models in case of reburial of cultural sites or in the event of partial or total loss. They become resources that can be used for didactic and dissemination purposes, either digitally or through physical reproductions. It is also worth mentioning that through implementation of these technologies, the way research is made has evolved. This has made possible interinstitutional collaboration since it is possible to consult 3D models remotely and collect information that was only obtainable directly with the object

    Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre de Cuevas Pintas, Baja California Sur. CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    No full text
    CONAGUA (2016a) Javier mantendrá tormentas de intensas a torrenciales en los estados del Pacífico. Comunicado de Prensa No. 514-16. Ciudad de México, 8 de agosto, [pdf] disponible en: http://smn.cna.gob. mx/ les/pdfs/comunicados-de-prensa/Comunicado514-16.pdf[consultado el 5 de septiembre del 2016].CONAGUA (2016b) Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico. No. Aviso: 22. Ciudad de México a 09 de agosto, [en línea] disponible en: http://smn.cna.gob.mx/es/historial-del-seguimientoaciclonestropicales?opti on=com_visforms, [consultado el 12 de agosto del 2016].Cruz Flores, Sandra (2013) Acciones emergentes para la protección y conservación de las pinturas rupestres del sitio Cuevas Pintas, Municipio de Loreto, Baja California Sur, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Cruz Flores, Sandra, Alejandra Bourillón Moreno y Lucía Alatorre Mercado (2014) Sitio rupestre Cuevas Pintas, municipio de Loreto, Baja California Sur: Diagnóstico del estado de conservación de las manifestaciones gráfico-rupestres y propuesta de conservación, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Cruz Flores, Sandra, Alejandra Bourillón Moreno, Rodrigo Ruiz Herrera, Angélica Vásquez Martínez, Anacaren Morales Ortiz, y Sulema Sánchez Cantú (2016) Proyecto de Registro, Conservación y Protección de las Pinturas Rupestres del Sitio Cuevas Pintas, Municipio de Loreto, Baja California Sur. Informe de los Trabajos Realizados en Julio y Agosto del 2016, Proyecto inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural / Centro INAH Baja California Sur, Instituto Nacional de Antropología e Historia.García Hernández, Carlos y Diana Larios Córdova (2016a) Cuevas Pintas, México, Cédula de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.García Hernández, Carlos y Diana Larios Córdova (2016b) Informe del registro arqueológico del sitio pictográfico Cuevas Pintas en Sierra de La Giganta, en el municipio de Loreto, Baja California Sur, Informe inédito, La Paz, Centro INAH Baja California Sur, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Gutiérrez Martínez, Ma. de la Luz (1999) Informe de la comisión de trabajo realizada el 23 y 24 de abril de 1999 en el sitio rupestre Cuevas Pintas, Municipio de Loreto, B.C.S., Informe inédito, La Paz, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Gutiérrez Martínez, Ma. de la Luz (2000) Ficha técnica de Cuevas Pintas, La Paz, Centro INAH Baja California Sur, Instituto Nacional de Antropología e Historia.SMN Servicio Meteorológico Nacional (2016) Historial de seguimiento de ciclones tropicales en el Océano Pacífico. Newton, [en línea] disponible en: http://smn.cna.gob.mx/es/historial-del-seguimiento-a-ciclones- tropicales?id_ciclon=866 [consultado en septiembre del 2016].Si bien la conservación de sitios arqueológicos es una tarea que se realiza de cara a la sociedad buscando el conocimiento y disfrute directo del patrimonio cultural en aras de fortalecer la corresponsabilidad frente a éste, en ocasiones, condicionantes contextuales como el impacto adverso medioambiental llegan a comprometer su propia existencia de tal forma que es imperante desarrollar alternativas desde una óptica diferente de protección y conservación. Así, en este artículo se aborda el caso del sitio arqueológico con pinturas rupestres Cuevas Pintas, en el municipio de Loreto, Baja California Sur, afectado severamente en forma reiterativa por el embate reciente de tormentas tropicales y huracanes que han puesto en jaque su conservación. Se destaca cómo, a través del trabajo coordinado y multidisciplinario, se determinó la pertinencia de su reenterramiento controlado y se sustentó un trabajo integral abocado a la documentación, conservación y protección del mismo. Junto con ello, se enfatizan tanto los retos a los que se tuvo que hacer frente, como las estrategias planteadas para que, a pesar de encontrarse el sitio actualmente en entierro, pueda propiciarse su conocimiento, disfrute y sobre todo su apropiación social.Although the conservation of archaeological sites is often a task that is carried out in conjunction with members of society seeking education and other benefits from cultural heritage in order to strengthen mutual co-responsibility, sometimes contextual conditions such as adverse environmental impacts may compromise their existence, in such a way, that it is imperative to develop alternatives from various perspectives for overall protection and conservation. Thus, this paper addresses the case of Cuevas Pintas, an archaeological site with rock art in the municipality of Loreto, Baja California Sur, severely and repeatedly affected by the recent wave of tropical storms and hurricanes that endanger its conservation. It also highlights the coordinated and interdisciplinary work that permitted to evaluate the pertinence of a controlled reburial, which was the result of an integral work devoted to the documentation, conservation and protection of the site. Furthermore, both the challenges to be addressed and the strategies proposed are emphasized so that, despite of the fact that the site has been recently reburied, its knowledge, enjoyment and, above all, its social appropriation can be promoted

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore