10 research outputs found

    Esbozo del pensamiento arendtiano a raíz de la banalidad del mal

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un breve recorrido por el entramado del pensamiento arendtiano. Partiremos del análisis de Eichmann en Jerusalén para ir perfilando el distanciamiento que esta autora realiza con respecto a las explicaciones tradicionales basadas en la intencionalidad del mal. La banalidad del mal mostrará la obsolescencia de cualquier intento de comprensión fundado en las estructuras de sentido modernas, ya que responderá a un nuevo fenómeno del que hasta entonces no habíamos tenido constancia y que supondrá el inicio de nuevos modos de pensar: el totalitarismo. Se presentarán las características de este nuevo acontecimiento haciendo especial hincapié en el aislamiento que supone la ruptura del espacio común entre individuos por medio del terror y la ideología. Así mismo, expondremos la doble vía que Arendt entiende como posible antídoto a tal condición: la acción, que supondrá el arranque de un nuevo modo de entender la libertad y la individualidad, y el pensamiento y el juicio como facultades que favorecen el pensamiento del otro sin subsunción alguna a una mismidad. Todo ello, teniendo siempre presente la base ontológica del entramado arendtiano: la pluralidad

    Valor y enseñanza de la filosofía

    Get PDF
    En el presente trabajo pretendo hacer una exposición de la enseñanza recibida en el máster de profesorado. Comenzaré por presentar los principios básicos y de valor que considero que se deben tener claros antes de ejercer la docencia en una materia como filosofía. Esto irá enlazado con una presentación de diversos tipos de metodología y métodos de enseñanza, acordes a los nuevos tiempos, mediante los cuales pretendo llevar a cabo el valor que me gustaría dar a mi asignatura una vez esté ejerciendo la docencia. A su vez, trataré de contraponer la enseñanza que pretendo llevar a cabo en mis clases con la realidad práctica que se pueda presentar en el aula. Para ello, haré una descripción en forma de unidad didáctica de mi trabajo realizado en la asignatura de practicum II. Esto me servirá para exponer en una reflexión crítica, las dificultades, diferencias, inconvenientes, similitudes… que he encontrado entre la enseñanza teórica recibida en el máster y la llevada a la práctica de dicho estudio. <br /

    Nacionalismo y democracia: Una defensa del cosmopolitismo

    Get PDF
    Este trabajo consiste en una defensa de las tesis cosmopolitas de Jürgen Habermas bajo la forma de una crítica al nacionalismo como doctrina política. El fin de este escrito es cuestionar los postulados básicos del nacionalismo desde un punto de vista histórico y normativo, señalando algunas de las contradicciones que pueden darse y se dan entre los requisitos de la democracia y las exigencias del nacionalismo. En su lugar se planteará la posibilidad de una democracia sin nacionalismo basada en la idea de patriotismo constitucional, según la cual es posible garantizar la cohesión social y la adhesión a la comunidad política mediante la identificación reflexiva por parte de los ciudadanos con los principios universalistas recogidos y plasmados en la constitución. Utilizando el pensamiento de Habermas se tratará de mostrar que no hay ninguna vinculación necesaria entre la idea de nación y de ciudadanía y se defenderá la posibilidad de extender la democracia a un nivel de gobernanza supranacional. Este proyecto se mostrará, siguiendo la argumentación de Habermas, no solo como una posibilidad abstracta, sino como la única manera de superar la contradicción entre unas instituciones públicas nacionales, operativamente deficientes en nuestro mundo global, y una economía globalizada que no pude ser regulada ni domesticada a través de las políticas públicas de los Estados-nación

    Fundamentación para una ética animalista al margen de los afectos.

    Get PDF
    Resumen: En este trabajo he tratado de proponer la teoría ética de Kant en Fundamentación para una metafísica de las costumbres como una forma mediante la cual puede fundamentarse una ética animalista que no dependa de los sentimientos ni voluntad de cada uno. Para ello, he analizado, por un lado, la teoría animalista, de corte utilitarista, de Peter Singer. Esta teoría basa el derecho a la consideración moral en la capacidad de sufrir del individuo afectado. Tras ello, he planteado a su vez los posibles puntos en los que puede resultar insuficiente para fundamentar una ética animalista para determinadas personas. Por otro lado, he analizado la teoría de la compasión de Schopenhauer desde Ursula Wolf, encontrando también los puntos en los que puede llegar a resultar insuficiente, como sería en relación a aquellos individuos que no sientan compasión por los demás. En último lugar, he presentado los argumentos por los que Kant excluye a los animales de la comunidad moral, y, tras ponerlos en cuestión, exponer su teoría moral en Fundamentación para una metafísica de las costumbres como una alternativa a las teorías de Singer y Wolf en aquellos puntos en los que resultan insuficientes<br /

    El mal en la ética de Schopenhauer.

    Get PDF
    El presente trabajo pretende explicar la ética de Arthur Schopenhauer (1788-1860), presentada como una consecuencia directa de su metafísica, de la que resulta indisociable. De esta forma, en la primera parte del trabajo se procederá a describir la metafísica y teoría del conocimiento schopenhauerianas. Siendo la moral schopenhaueriana tremendamente particular, en la segunda parte del trabajo trataremos de retratar sus características fundamentales y más idiosincráticas, tales como su determinismo o una visión de la ética como un saber estrictamente descriptivo, algo que le hace un pensador único en su época, el Romanticismo alemán del siglo XIX. Asimismo, mientras que en sus coetáneos, o incluso en la mayor parte de los filósofos anteriores y posteriores de la tradición de Europa occidental, la construcción de una ciencia sobre la moral gira en torno a los más variados conceptos, como por ejemplo los de eudaimonía, bien, bienestar, felicidad, bondad, Dios o razón, una de las grandes peculiaridades de Schopenhauer es que la suya gira en torno a la idea de mal. Discutiremos así alrededor de la relación de esta respecto a las nociones de egoísmo, maldad y finalmente compasión para terminar de dibujar las meditaciones del alemán en torno a la moral humana, íntimamente relacionadas y desgranadas de sus consideraciones metafísicas, epistemológicas y antropológicas.<br /

    Sobre los límites de la eugenesia liberal: un análisis comparativo de las posturas de N. Agar, J. Habermas y ;.J. Sandel.

    Get PDF
    Este trabajo pretende presentar y comparar algunas de las distintas posiciones existentes en el debate filosófico en torno a la ingeniería genética con el fin de construir una perspectiva amplia que permita identificar los posibles efectos que la aplicación de dichas técnicas biogenéticas supondría tanto a nivel personal como social. Así, en primer lugar se tratarán los argumentos del filósofo norteamericano Nicholas Agar, el cual defiende una “eugenesia liberal” basada en el principio de libertad individual mediante la articulación de un discurso centrado en la disolución de la frontera entre tratamiento y mejora, y entre naturaleza y cultura. Una vez presentada tal propuesta, se expondrán las objeciones de Jürgen Habermas y Michael J. Sandel a esta pretensión eugenésica, las cuales se centran en la pérdida de libertad por parte del sujeto y en cómo ésta afecta tanto al desajuste de las relaciones interpersonales como a la propia autocomprensión como persona.<br /

    La propuesta política de Nancy Fraser: entre la investigación teórica y la voluntad de transformación social.

    Get PDF
    La pregunta en torno a la justicia es central en la obra de Nancy Fraser junto con un minucioso análisis crítico a las estructuras económicas capitalistas, sus políticas corrosivas y los correspondientes daños sociales colaterales que derivan de éstas. El género es otra de las materias importantes en su trabajo de investigación, sobre todo como problema de doble calado para exponer una resolución práctica a las tensiones que afectan a las mujeres, equiparable al también tridimensional problema de la raza o las minorías étnicas. Bajo el escenario intelectual que caracterizan las últimas décadas del siglo pasado con la explosión de las políticas de identidad, su incidencia en el reconocimiento de la dignidad, el irreverente cambio de paradigma que éstas suponen y la añadidura de un nuevo marco teórico encabezado por cuestiones esencialistas de gran relevancia en los nuevos movimientos sociales, Nancy Fraser alza su discurso aparejado a una agitada actualidad política. <br /

    Mercancías ficticias: Nancy Fraser, Karl Polanyi y la crítica del capitalismo.

    Get PDF
    Este trabajo es una valoración de la actualidad de las críticas de Karl Polanyi a la economía de mercado a través de los trabajos más recientes de Nancy Fraser, que acude a la obra de este economista austríaco para desarrollar una teoría crítica general del capitalismo combinando las tesis de este autor y de Karl Marx. Polanyi ofrece a Fraser una salida al economicismo de la tradición crítica marxista, lo que le permite desarrollar un concepto del capitalismo que abarca no sólo su dimensión económica, sino también sus aspectos de organización social, política y de las relaciones del ser humano con la naturaleza. El núcleo de esta interpretación está en la noción polanyiana de las mercancías ficticias: el trabajo, la tierra y el dinero. Sin embargo, para Fraser, la apuesta de Polanyi por la protección de la sociedad frente al avance depredador de los mercados puede acabar cayendo en la defensa de instituciones sociales que, pese a ser ajenas a la lógica mercantil, encubren relaciones de opresión basadas en el género, la raza u otros factores. En el último apartado del trabajo se valorará este punto, que consideramos muy discutible. Nuestra tesis es, por el contrario, que la crítica y la propuesta política de Polanyi son perfectamente compatibles y pueden enriquecer los debates actuales sobre la democratización de la economía y, en general, las actuales propuestas políticas emancipadoras.<br /

    Razón comunicativa y legitimidad democrática

    Get PDF
    Este trabajo es un estudio de la teoría social y política de Jürgen Habermas. El objetivo es examinar los logros y las dificultades de la aplicación del concepto de racionalidad comunicativa a la construcción de la teoría de la sociedad y de la teoría política. La primera parte examina la tesis principal de la teoría sociológica de Habermas, a saber: la tesis de que el lenguaje es el mecanismo originario de la integración social. Esta afirmación es, por otra parte, indisociable de la convicción de que el lenguaje incorpora en su propia estructura la posibilidad de una forma de acción social que elimina las relaciones de poder. Para contrastar estas dos tesis de Habermas hemos optado por un procedimiento indirecto: la comparación de la teoría de Habermas con la teoría de sistemas del sociólogo alemán Niklas Luhmann. Esta comparación muestra las dificultades de una teoría sociológica que, a diferencia de la de Habermas, no reconoce en la comunicación lingüística ningún potencial de racionalidad, ni admite tampoco que el lenguaje posibilite una forma de interacción libre de dominio. La falta de un concepto de razón comunicativa es la raíz de las dificultades de la teoría sociológica de Luhmann; dificultades que confirman indirectamente las tesis principales de la teoría de Habermas. La segunda parte se ocupa de los problemas de aplicación del concepto de razón comunicativa al terreno de la filosofía del derecho y la filosofía política. En ambos ámbitos aparecen los mismos problemas, derivados de la doble perspectiva, sociológica (o descriptiva) y filosófica (o normativa), que adopta Habermas. Desde el punto de vista normativo, el concepto de racionalidad comunicativa sólo puede concretarse en una teoría de la legitimidad democrática que hace depender la legitimidad de las normas jurídicas y de las instancias de poder político del consentimiento racional de quienes deben someterse a ellas. Pero la mediación de esta perspectiva normativa con la teoría sociológica introduce en la teoría jurídica y política de Habermas tensiones importantes y no bien resueltas. La teoría discursiva del derecho desemboca en una nueva versión de un positivismo jurídico no muy diferente del que defiende Luhmann. Y la teoría discursiva de la política tiene dificultades para conciliar la exigencia de una democracia radical e igualitaria (fundada directamente en el concepto de racionalidad comunicativa y en la ética del discurso); y la imagen de una sociedad diferenciada en subsistemas funcionales. Ante estas tensiones Habermas termina optando por una paradójica síntesis de normativismo y realismo: su teoría prácticamente presenta como realizado un proyecto político que, simultáneamente, declara irrealizable. ABSTRAT: This work analyses the main achievements and problems of Habermas’s social and political theory, based on the concept of communicative rationality. Part I analyses Habermas’s claim that language is the most important mechanism of social integation, and also the claim that the structure of linguistic communication makes possible a sort of free and emancipated social relations. The analysis of Luhmann’s sociological theory is useful to test these statements: unlike Habermas, Luhmann does not recognize in language any special relation to rationality and emancipation. But the problems of his system-theory of society confirm indirectly Habermas’s positions. Part II analyses the political and juridical theory of Habermas. In both fields it is possible to recognize the same problems, which are a result of the double perspective (normative and descriptive) of Habermas’s approach. From a normative point of view, the concept of communicative rationality leads to a conception of radical-democratic legitimacy that, on the other hand, is not truly developed by Habermas. As a result of the mediations of the normative and the descriptive (sociological) perspective, Habermas’s juridical theory shows clearly positivist features. In a similar way, the discourse theory of politics has problems to harmonize the demand of a radical and egalitarian democracy (grounded on discourse ethics and on the concept of communicative rationality) with the picture of a functionally differentiated society. Habermas has not resolved these tensions in a convincing wa

    Pensar en Artesano.

    No full text
    En el trabajo Pensar en Artesano, se muestran las ideas expuestas por Richard Sennett en sus libros La cultura del Nuevo Capitalismo, La Corrupción del Carácter, y El Artesano. En ellos se presenta un panorama sobre el pensar y el hacer en la modernidad tardía. Para el sociólogo norteamericano, una de las características que definen la nueva cultura del capitalismo es el cambio de percepción del tiempo que se tiene en las diversas esferas de la sociedad postindustrial. Por otra parte, el trabajo se completa con la teoría crítica de la temporalidad de Hartmut Rosa, que en su libro Alienación y Aceleración, da una explicación muy plausible sobre las causas y consecuencias de la aceleración social. Según estos autores, la sociedad tardo-moderna ha conformado unas instituciones que condicionan el Hacer y el Pensar de los actores sociales, propiciando el paso de una economía del trabajo a una economía del consumo. El capitalismo de estructura inestable del siglo XIX dio paso al capitalismo social del siglo XX, y hemos terminado en un capitalismo neoliberal, impaciente y desestabilizante, que ha generado una forma de Hacer dominada por la precariedad, y una forma de Pensar que desprecia la experiencia personal como forma de conocimiento. Entre los condicionamientos del Hacer se puede destacar la precarización del empleo, la reducción de niveles intermedios, el vaciamiento de tareas, y la pérdida de responsabilidad por parte de la autoridad competente. En ese sentido, la utilización de nuevas tecnologías es utilizada para la adquisición de datos por parte de instituciones, empresariales o públicas, que sirven para la toma de decisiones, y que basan su eficacia en la lógica de la competitividad, olvidando su compromiso con la calidad o el servicio público. Por otra parte, los condicionamientos del Pensar están sujetos a la necesidad del sistema que requiere de un Yo-ideal, que huye de la rutina y es inquebrantable ante el fracaso. Naturalmente no existe ese Yo- ideal y, por tanto, hay una clara ruptura entre lo que se hace, lo que deberíamos pensar, y lo que realmente pensamos que deberíamos hacer. Todo ello conduce a la ruptura de un relato coherente por parte de los individuos de su propia vida y a la sensación de alienación. Frente a ello se presenta, como contrapunto, la posibilidad de la propuesta artesana de un Hacer que es Pensar, y que sitúa la experiencia personal como conocimiento válido dentro de un marco temporal autónomo, alejado de la lógica de la competitividad. Las características de la personalidad artesana no encajan con las demandas de ese Yo-ideal, que busca la nueva cultura del capitalismo, y que preconiza la flexibilidad como exponente de una pretendida modernidad. Sin embargo, tal concepto de modernidad, como se expone en este trabajo, niega las mismas bases que fueron su fundamento: la autonomía personal.<br /
    corecore