17 research outputs found
Articulación del entorno natural y el diseño arquitectónico
El presente trabajo de grado tiene como tema principal la revitalización urbana a través de la conectividad ecológica, la trama urbana y el diseño arquitectónico de un centro deportivo, recreativo y cultural. Con el fin de resolver la fragmentación del tejido urbano y la conectividad ecológica, en lo que respecta a una revitalización por medio de un equipamiento. Para cumplir con esto fue necesario: Identificar el contexto urbano en el que sea razonable la implantación de un equipamiento deportivo, recreativo y cultural. Analizar e identificar operaciones de diseño a través de objetos de estudio que se puedan vincular a la composición del equipamiento con el entorno natural y por último aplicar las operaciones de diseño y estrategias identificadas, en el diseño de un equipamiento cultural y recreativo que permita consolidar el desarrollo urbano y la estructura ecológica. Durante el desarrollo del proyecto, se pudo concluir que, por medio de las operaciones de diseño y estrategias espaciales se puede desarrollar la articulación del tejido urbano y la conectividad ecológica a través de un equipamiento recreativo y cultural.The main theme of this degree work is urban revitalization through ecological connectivity,
the urban fabric and the architectural design of a recreational, sports and cultural center. In
order to solve the fragmentation of the urban fabric and ecological connectivity, with regard
to revitalization through equipment. To comply with this, it was necessary to: Identify the
urban context in which the implementation of sports, recreational and cultural facilities is
reasonable. Analyze and identify design operations through study objects that can be linked
to the composition of the equipment with the natural environment and finally apply the
design operations and strategies identified, in the design of a cultural and recreational
equipment that allows consolidating the urban development and ecological structure.
During the development of the project, it was possible to conclude that, through design
operations and spatial strategies, the articulation of the urban fabric and ecological
connectivity can be developed through recreational and cultural equipment
¡Atención Poli, con la vista en el riesgo! cuentos para seguritos
El contar historias o el storytelling, aparece como una herramienta para autores que no solo buscan el conectar de forma más auténtica con sus lectores; sino que buscan ir más allá al comprender cómo el cerebro procesa esta poderosa forma de comunicación. (Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018). Esta nueva forma de contar algo, es presentada aquí, en la primera compilación de cuentos como resultado de trabajos de módulos que tratan sobre el cuerpo humano, donde el estudio y la comprensión de la forma cómo funciona nuestro organismo, es uno de los principales objetivos. Además, surge como estrategia pedagógica, que precisamente busca incentivar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes dentro de módulos que contienen un importante abordaje de temas y conceptos como base para su desarrollo, módulos que, al incluir un alto contenido teórico, se presentan como retos para que sus temas sean interiorizados por los estudiantes. De este modo, cuando se acude a el uso de la creatividad a través del storytelling, donde se expresan ideas relacionadas con el cuerpo humano, los cuentos realizados por estudiantes aquí presentes logran mostrar cómo emplean dichos conocimientos adquiridos, organizan ideas y crean cuentos que permiten al lector recrease, conociendo diferentes aspectos sobre nuestro cuerpo y a su vez dejándose llevar por la imaginación de los autores
Pedagogías emergentes : Repensando la educación desde las tic, la virtualidad y la ruralidad
Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social. Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social
Semilleros de Investigación 2017
Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
Immunoglobulin, glucocorticoid, or combination therapy for multisystem inflammatory syndrome in children: a propensity-weighted cohort study.
BACKGROUND: Multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), a hyperinflammatory condition associated with SARS-CoV-2 infection, has emerged as a serious illness in children worldwide. Immunoglobulin or glucocorticoids, or both, are currently recommended treatments. METHODS: The Best Available Treatment Study evaluated immunomodulatory treatments for MIS-C in an international observational cohort. Analysis of the first 614 patients was previously reported. In this propensity-weighted cohort study, clinical and outcome data from children with suspected or proven MIS-C were collected onto a web-based Research Electronic Data Capture database. After excluding neonates and incomplete or duplicate records, inverse probability weighting was used to compare primary treatments with intravenous immunoglobulin, intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids, or glucocorticoids alone, using intravenous immunoglobulin as the reference treatment. Primary outcomes were a composite of inotropic or ventilator support from the second day after treatment initiation, or death, and time to improvement on an ordinal clinical severity scale. Secondary outcomes included treatment escalation, clinical deterioration, fever, and coronary artery aneurysm occurrence and resolution. This study is registered with the ISRCTN registry, ISRCTN69546370. FINDINGS: We enrolled 2101 children (aged 0 months to 19 years) with clinically diagnosed MIS-C from 39 countries between June 14, 2020, and April 25, 2022, and, following exclusions, 2009 patients were included for analysis (median age 8·0 years [IQR 4·2-11·4], 1191 [59·3%] male and 818 [40·7%] female, and 825 [41·1%] White). 680 (33·8%) patients received primary treatment with intravenous immunoglobulin, 698 (34·7%) with intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids, 487 (24·2%) with glucocorticoids alone; 59 (2·9%) patients received other combinations, including biologicals, and 85 (4·2%) patients received no immunomodulators. There were no significant differences between treatments for primary outcomes for the 1586 patients with complete baseline and outcome data that were considered for primary analysis. Adjusted odds ratios for ventilation, inotropic support, or death were 1·09 (95% CI 0·75-1·58; corrected p value=1·00) for intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids and 0·93 (0·58-1·47; corrected p value=1·00) for glucocorticoids alone, versus intravenous immunoglobulin alone. Adjusted average hazard ratios for time to improvement were 1·04 (95% CI 0·91-1·20; corrected p value=1·00) for intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids, and 0·84 (0·70-1·00; corrected p value=0·22) for glucocorticoids alone, versus intravenous immunoglobulin alone. Treatment escalation was less frequent for intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids (OR 0·15 [95% CI 0·11-0·20]; p<0·0001) and glucocorticoids alone (0·68 [0·50-0·93]; p=0·014) versus intravenous immunoglobulin alone. Persistent fever (from day 2 onward) was less common with intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids compared with either intravenous immunoglobulin alone (OR 0·50 [95% CI 0·38-0·67]; p<0·0001) or glucocorticoids alone (0·63 [0·45-0·88]; p=0·0058). Coronary artery aneurysm occurrence and resolution did not differ significantly between treatment groups. INTERPRETATION: Recovery rates, including occurrence and resolution of coronary artery aneurysms, were similar for primary treatment with intravenous immunoglobulin when compared to glucocorticoids or intravenous immunoglobulin plus glucocorticoids. Initial treatment with glucocorticoids appears to be a safe alternative to immunoglobulin or combined therapy, and might be advantageous in view of the cost and limited availability of intravenous immunoglobulin in many countries. FUNDING: Imperial College London, the European Union's Horizon 2020, Wellcome Trust, the Medical Research Foundation, UK National Institute for Health and Care Research, and National Institutes of Health
Revista Divulgación Científica Universidad del Rosario No. 6
Esta publicación tiene la decidida intención de acercar la investigación que realiza la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia, a un gran número de lectores para mostrarles, desde el periodismo científico, el quehacer investigativo de la institución.This publication has the determined intention of bringing the research carried out by the Universidad del Rosario in Bogotá, Colombia, to a large number of readers to show them, from scientific journalism, the investigative work of the institution
Strengthening decision-making capacity in the Spanish Health System through living evidence: An innovative framework
Making informed clinical and health decisions based on the best available scientific evidence is essential to ensure the quality of care (optimization of health outcomes). A validated methodological approach based on innovative technological tools for systematic evidence identification, evaluation, and synthesis, known as Living evidence, may allow for more efficient production of UpToDate evidence synthesis to inform healthcare decisions.It is essential to build capacity among healthcare professionals. This a knowledge transfer (KT) resarch proposal that has two main objectives: 1) to develop and evaluate the capacity building strategy applied to do so among the different actors of the national health system (i.e. healthcare professionals members of health technology assessment agencies and clinical practice guideline developing organizations among other) 2) to assess the efficacy and usability of a framework (Living Evidence to inform health decisions framework-LE-THD framework-) developed to incorporate the living evidence synthesis in the usual development of knowledge transfer products (i.e. health technology assessment reports, clinical practice guidelines, policy briefs) The project targets Spanish National Health System organizations in charge of developing knowledge transfer products to inform their own health decisions or to support decision-makers