492 research outputs found
Dora maar & margaret michaelis: two photographers in front of the art and architecture
El interés por la labor callada del artista
en su estudio o la atención continuada
a la lenta gestación de la arquitectura,
han sido constantes desde hace
tiempo. Los buenos fotógrafos han
estado siempre dispuestos a poner su
mirada atenta sobre estos procesos.
Resulta sumamente interesante
desgranar lo ocurrido en este campo
en las primeras décadas del siglo xx,
y muy especialmente en los años que
precedieron a la guerra civil española.
De aquellos años, me fijaré en las figuras
de dos mujeres fotógrafas –Dora Maar
y Margaret Michaelis–, que entendieron
el seguimiento de los procesos
creativos como parte fundamental de
su creación artistica y, gracias a las
cuales, descubriremos a sus autores,
visualizaremos los escenarios de su
gestación y disfrutaremos con la plástica
de sus procesos constructivos.The interest of the silent work of the artist
in his studio or the continued attention
of the slow gestation of the architecture,
have been constant since long time ago.
The good photographers have always
been ready to put their careful look on
this processes. It’s very interesting to
peel what ocurred in the first decades
of the 20Th century, and specially on the
years before the spanish civil war. In this
years, I will observe the figures of two
women photographers – Dora Maar and
Margaret Michaelis– that understood
the creative processes as a fundamental
part of the artistic creation, and thanks
to which, we discovered this authors, we
visualize the scenes of their gestation
and we enjoy with the plastic arts of their
constructive advances
Cartha: on relations in Architecture
AA. VV.Cartha: On Relations in ArchitecturePark Books, Zúrich, 2016, 274 págs.Idioma: inglés. Tapa dura. Dimensiones: 19 x 2,5 x 24,1 cm. 22 €. ISBN: 978-3-03860-037-
About representation and communication of ideas. Photographies and images
Habitamos en un mundo dominado por la imagen. La abundancia y saturación de éstas distrae al espectador y no permite —en ocasiones— extraer las ideas que subyacen detrás de toda manifestación artística, incluida la arquitectura. A la hora de representar y comunicar cualquier idea, es muy importante ese estado intermedio que cabalga entre el análisis previo de las condiciones de partida y la propuesta final. Ese umbral entre un lugar y otro, que contiene las bondades de ambos, entendido como espacio de intercambio de valores. Y en ese mundo se mueven croquis, ideogramas, esquemas, diagramas y procesos, que extraen los resultados que interesan del análisis y anticipan las claves que residen en la propuesta.
Este artículo pretende analizar los cambios producidos en la representación y comunicación de las ideas arquitectónicas y, en concreto, la crucial importancia adquirida por la imagen generada digitalmente (render) frente a la información que la fotografía generaba en torno a la finalización de una construcción, aunque aquella solo suponga el mero anuncio de su (posible) realización. Las imágenes digitales —de aspecto decididamente hiperrealista— anticipan arquitecturas aún inexistentes y, en este sentido, representan claramente ideas no construidas —pero sí en cambio visualizadas— que aparecen ante nuestros ojos dotadas de un halo de perfección ideal.We live in a world dominated by the image. The abundance and saturation of these distracts the viewer and does not allow, in occasions- extract the ideas that underlie all artistic expression, even the architecture. When it comes to represent and communicate any idea, it’s very important this intermediate state that rides between the previous analysis of the starting conditions and the final proposal. These thresholds between one place and another, that hold the benefits of both, understood as a space for exchange of values. And in this world we can find sketch, ideograms, diagrams, and process, that extract the results of the analysis and anticipate the keys that residing in the proposal.
This article tries to analyze the changes done in the representation and communication of the architectural ideas and, in concrete, the crucial importance taken by the digitally generated image (render) versus the information generated by the photography around the completion of a building, although the render only assume the mere announcement of his (possible) realization. The digitally images —with a decided hyperrealist look— anticipate non-existent architectures yet and, in this sense, they clearly represent non-built ideas —but in exchange viewed— that appearing in front of our eyes equipped with a halo of ideal perfection
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN SIETE COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CUSMAPA, MADRÍZ, 2006 – 2008
This study was conducted in seven communities at San Jose; Cusmapa municipality, located in the North part of the country, in Madriz department, 34 kilometers southwest from Somoto, the main city of the department, and 274 km North apart from Managua, Republic of Nicaragua. This research aims to analyze the main social factors that influence the level of empowerment of women in programs and projects Rural Development Food Security implemented in seven communities in San José Cusmapa municipality. The methodology was implemented in three phases: first phase consisted of selecting the unit of analysis and study population comprised of St. Joseph County communities of Cusmapa: San Francisco de Imire, Angel 1, Angel 2, El Mamey, The Llanitos, The Marker and The Apante, these communities were chosen because they are the ones who worked with programs and projects for food security and nutrition in the Borough, for selecting the sample of subjects using the sampling rate, the literature review consisted of collection and treatment information based on the same research interests. The second phase consisted of the collection, processing and information analysis, the lifting of the primary data was conducted through community workshops, interviews, observation, problem tree, key informants and local characterization, to process raw data obtained output tables were designed to group information according to the variables proposed sorting, analysis of information to the placing of the communities in stages of levels of empowerment. The third phase consisted of preparing the final report, which compose a first draft, a second draft that allowed validation and make appropriate corrections for final reporting. The analysis of social factors that influence the level of empowerment of women allowed the location of each of the communities in stages: Stage I optimal Empowerment, II Stage with opportunity for Empowerment, with limited Stage III Empowerment and Stage IV with extreme limitations for empowerment, this according to the social-cultural characteristics of communities. The organization, training, communication and participation in the communities are factors that limit the decision-making in matters which threaten the development of families. It is recommended that interaction between institutions to strengthen actions for community development work the issue of organizational development agency and community level, creating networks that will enable the community to be self-managed. Training should be based on the effective participation of community in order to allow medium and long term technical implementation of food security. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.778 La Calera Vol.11 No.17, p.55-63El estudio se realizó en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madríz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa. La metodología se realizó en tres fases. La primera fase consistió en la selección de la unidad de análisis y población en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, Ángel 1, Ángel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojón y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo de sujetos tipos. La revisión bibliográfica consistió en la recopilación de información y depuración de la misma en base a los intereses de la investigación. La segunda fase consistió en la recolección, procesamiento y análisis de la información. El levantamiento de los datos primarios se realizó por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observación, árbol de problemas, informantes claves y caracterización municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se diseñaron tablas de salida para agrupar la información ordenándolos según las variables planteadas. El análisis de la información permitió ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consistió en la elaboración del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permitió validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboración del informe final. El análisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las características socioculturales de las comunidades permitió la ubicación de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario óptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organización, capacitación, comunicación y participación en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interacción entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creación de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitación debe realizarse en función de la efectiva participación de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementación de técnicas en seguridad alimentaria. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.778 La Calera Vol.11 No.17, p.55-6
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN SIETE COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CUSMAPA, MADRÍZ, 2006 – 2008
El estudio se realizó en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madríz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa. La metodología se realizó en tres fases. La primera fase consistió en la selección de la unidad de análisis y población en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, Ángel 1, Ángel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojón y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo de sujetos tipos. La revisión bibliográfica consistió en la recopilación de información y depuración de la misma en base a los intereses de la investigación. La segunda fase consistió en la recolección, procesamiento y análisis de la información. El levantamiento de los datos primarios se realizó por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observación, árbol de problemas, informantes claves y caracterización municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se diseñaron tablas de salida para agrupar la información ordenándolos según las variables planteadas. El análisis de la información permitió ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consistió en la elaboración del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permitió validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboración del informe final. El análisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las características socioculturales de las comunidades permitió la ubicación de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario óptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organización, capacitación, comunicación y participación en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interacción entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creación de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitación debe realizarse en función de la efectiva participación de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementación de técnicas en seguridad alimentaria.Palabras clave: Mujeres, empoderamiento, participación, comunicación. Organización. Capacitación
Estudio de pre-factibilidad para la creación de un centro de tratamiento integral para la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en el distrito IV de Managua
El trabajo consiste en un estudio de pre-factibilidad para la creación de un centro de nutrición integral para la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles”, surge la oportunidad de inserción al mercado de la salud, bajo la premisa que hasta la fecha en nuestro país no existe un centro de nutrición que cumpla con la razón de ser de la palabra integral ,por lo que se ideo en este sentido dar cumplimiento a lo antes dicho a través de una serie de servicios, dirigiéndonos especialmente a las personas que se encuentran afectadas con este tipo de enfermedades. Dentro del estudio se identificaron los principales problemas de alimentación que atraviesan los pacientes, para los cuales surge como alternativa de solución la creación de servicios tales como: Consulta médica nutricional y psicológica, preparación de batidos nutricionales y ejercitación física
Transparency and open government indicators: analysis of public information in Chilean national television
[Resumen] El acceso a la información pública, la transparencia y el gobierno
abierto son prácticas habituales en el ámbito de las administraciones públicas,
obligadas por leyes nacionales y recomendaciones de carácter internacional. En el
caso de las televisiones, en su condición de empresas informativas que trabajan con
un bien de servicio público, el estudio de la información institucional, económica
y de producción es bastante reciente, contando con varios modelos que permiten
una auditoría de forma holística de sus páginas webs. La presente investigación
estudia a cuatro televisiones de cobertura nacional en Chile, una pública (TVN)
y tres privadas (Chilevisión, Megavisión y Canal 13), a través de la aplicación de
64 indicadores basados en metodologías precedentes, y adaptados al contexto
nacional. Los resultados muestran una diferencia sustancial entre el operador
público y los privados en todos los ámbitos analizados, promoviendo estos últimos
datos insuficientes y deficitarios en la dimensión institucional y en la económica,
mejorando en la producción.[Abstract] Access to public information, transparency and open government are
common practices in the field of public administrations. These practices are bound
by national laws and international recommendations. In the case of televisions, in
their character of informative companies working with a public service good, the
study of institutional, economic and production information of these entities is quite recent, having several models that allow a holistic audit of their websites. This
research studies four national television networks in Chile, one public (TVN) and
three private (Chilevisión, Megavisión and Canal 13), through the application of 64
indicators based on previous methodologies and adapted to the national context.
The results show a wide difference between the public and private operators in all
the analyzed areas, the private ones promoting insufficient and deficit data in the
institutional and economic dimension, but improving in the production.Los resultados de este artículo forman parte de los trabajos exploratorios del proyecto de I+D “ Indicadores de Gobernanza, Financiación, Rendición de Cuentas, Innovación, Calidad y Servicio Público de las RTV Europeas Aplicables a España en el Contexto Digital” (CSO2015-66543-P), del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación XESCOM (ED341D R2016/019); del Observatorio de Transparencia y Buen Gobierno del Ecuador del grupo de investigación Medios, Tecnologías Aplicadas y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra; del proyecto de I+D+I sobre “Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos” del Programa “Retos de investigación” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España de la convocatoria de 2018.Xunta de Galicia; ED341D R2016/01
Cirugía preservadora de órgano tras traumatismo esplénico cerrado con implicación hiliar
ResumenAntecedentesLa afectación esplénica secundaria a un traumatismo abdominal cerrado es frecuentemente tratada mediante esplenectomía. Ante la gravedad de las consecuencias del síndrome postesplenectomía (pérdidas hemáticas, sepsis, etc.) cada vez se tiende más a la preservación del órgano afectado. Presentamos un caso clínico de preservación de bazo tras traumatismo abdominal cerrado con implicación hiliar de dicho órgano, en el que se recurre al papel esencial del Floseal® como agente hemostático.Caso clínicoMujer de 22 años que presenta traumatismo abdominal cerrado tras accidente de tráfico, con diagnóstico de lesión esplénica del polo inferior con compromiso hiliar que implica la vascularización de dicha región. Se procede a la intervención quirúrgica urgente con preservación esplénica mediante esplenectomía parcial y control del sangrado con Floseal® y con el empleo de una malla de refuerzo de ácido poliglicólico. La evolución postoperatoria es satisfactoria y sale del hospital al 5.o día sin incidencias.ConclusiónEl empleo de agentes hemostáticos como el gel de gelatina y trombina (Floseal®) y el uso de mallas envolventes de ácido poliglicólico posibilitan la cirugía de preservación esplénica tras un traumatismo abdominal, representando una alternativa segura y factible a la esplenectomía completa clásica, con el beneficio de la conservación del órgano y de sus funciones.AbstractBackgroundSplenic involvement secondary to blunt abdominal trauma is often treated by performing a splenectomy. The severity of the post-splenectomy syndrome is currently well known (blood loss, sepsis), so there is an increasing tendency to preserve the spleen. The case is presented of splenic preservation after blunt abdominal trauma with hilum involvement, emphasising the role of Floseal® as a haemostatic agent, as well as the use of resorbable meshes to preserve the spleen.Clinical caseA 22-year-old woman presenting with a grade IV splenic lesion secondary to a blunt abdominal trauma after a traffic accident. Partial splenic resection was performed and bleeding was controlled with Floseal® and use of a reinforcing polyglycolic acid mesh. No postoperative complications occurred, being discharged on day 5. The long-term follow-up has been uneventful.ConclusionThe use of haemostatic agents such as thrombin and the gelatine gel (FloSeal®) and the use of polyglycolic acid meshes enable spleen-preserving surgery, making it a feasible and reproducible procedure and an alternative to classical splenectomy
Comparison of communication architectures for a fiber-positioning spectrograph
Copyright 2009 Society of Photo‑Optical Instrumentation Engineers (SPIE). One print or electronic copy may be made for personal use only. Systematic reproduction and distribution, duplication of any material in this publication for a fee or for commercial purposes, and modification of the contents of the publication are prohibited.The communication architecture required to provide a bidirectional communication between a central
command node and a full set of fiber positioners feeding a spectrograph is studied. Six different architectures have
been analyzed in terms of communication time and power consumption. These architectures are the result of the
combination of three different communication protocols: transmission control protocol/internet protocol (TCP/IP)
over ethernet, interintegrated circuit (I2C), and controller area network. The design of communication architecture
must prioritize between communication time and power consumption. The fastest architecture is the hybrid TCP/IP
over ethernet-I2C. This architecture requires the least time to provide a full set of coordinates to every fiber
positioner less than 50 ms. The most power efficient solution is the I2C—I2C with demultiplexers. This architecture
solves a bidirectional communication between a central node and a full set of fiber positioners requiring only an
addition of 27 mW.This work was funded by the Spanish MINECO, under Grant
No. AYA2014-60641-C2 coordinated project of the EPS-UAM
and IAA-CSIC research groups. The authors declare no conflicts
of interests
Morfotectónica de Jalisco y Oaxaca (1), México
La transmisión de esfuerzos, desde la zona de interacción convergente de placas en el Pacífico hacia el interior continental, ha determinado la actual configuración del plano morfotectónico del entorno mexicano. Ese proceso ha producido dos importantes zonas de deformación transversales, Puerto Vallarta y Oaxaca. Aplicando la metodología de Rantsman (1979) se ha determinado en el territorio emergido un mismo patrón morfoestructural y morfotectónico con ciertas modificaciones en Puerto Vallarta. Para la zona centro-oeste mexicana se distinguen 6 bloques, 29 microbloques, 6 alineamientos principales y 4 intersecciones principales de alineamientos. Estos elementos se ajustan a las zonas de mayor actividad y deformación neotectónica (~38000 km2), con un eje principal NO-SE. La misma técnica se aplicó a la región de Oaxaca, adyacente a Tehuantepec, donde hay 8 bloques, 25 microbloques, 8 alineamientos principales y 14 intersecciones principales de alineamientos. Este conjunto tiene una zona de deformación (~40000 km2) con eje principal E-O. El análisis de la sismicidad, las fracturas, los alineamientos, los cuerpos volcánicos y las velocidades de convergencia de las placas con los modelos obtenidos, permite considerar un movimiento de rotación anti-horario, vinculado a la microplaca Rivera para Puerto Vallarta; mientras que en Oaxaca existe un ajuste frontal en la convergencia directa de la placa Cocos, donde no hay rotación
- …