13 research outputs found

    Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México

    Get PDF
    When analyzing first names from Montpellier, France, and Tlalnepantla, Mexico, by lexicological means, it becomes evident that there is a constant transit between the different subcategories provided by the linguistic terminology. First names that come from last names which, in turn, come from place names. First names that are also nicknames or ethnonyms. First names which are, at the same time, nouns from the general language. Hypocoristics that become full names, etcetera. This exchange between categories and subcategories seems to be associated with both the etymological and the synchronic or affective meaning. And, above all, with identity, to which given names is an unavoidable component, alongside with the notion of parental project and that of onomastic and cultural heritage. The conclusions to this paper are: a) that the category of names (noun and adjective) is just one (Van Langendonck, 2007; Fabre, 1980) but that b) terminology, in its taxonomic role, is required because it allows to apprehend the object study of onomastics, and more broadly the world in the manner of prototypes, archetypes and stereotypes. Key words: Anthroponomastics; lexicology; terminology; semantics; categorial shift.    Cuando se observan los nombres de pila de Montpellier, Francia, o mexicanos de Tlalnepantla de Baz, desde el punto de vista lexicológico, constatamos el paso permanente entre las subcategorías que proporciona la terminología lingüística: nombres provenientes de apellidos, que a su vez provienen de topónimos; otros que son también sobrenombres o etnónimos; nombres de pila que son, a su vez, sustantivos de la lengua general; hipocorísticos que se vuelven nombres plenos, etc. Esta circulación entre las categorías y subcategorías se relaciona con la cuestión del significado tanto etimológico como sincrónico o afectivo. Y, sobre todo, con la de la identidad, de la que el nombre de pila es un componente insoslayable, junto con la noción de proyecto parental y de patrimonio onomástico y cultural. Las conclusiones de la propuesta serían que: a) la categoría del nombre (sustantivo y adjetivo) es una sola (Van Langendonck, 2007; Fabre, 1980), pero que b) se requiere de la terminología en su papel taxonómico porque nos permite aprehender el objeto de estudio de la onomástica. Además de aprehender, de manera más amplia, el mundo, a la manera de los prototipos, los arquetipos y los estereotipos.

    De camino a la laicidad: los nombres atribuidos en 1970, en la parroquia de San Bartolomé Apóstol, Naucalpan de Juárez, Estado de México

    Get PDF
    La atribución de los nombres de pila en México en el siglo XX ha sido bastante conservadora. Sin embargo, un cambio en los modelos se produce a partir de 1960, que llevará al predominio de la moda al final de la centuria. En 1970 en Naucalpan de Juárez, Estado de México, el fenómeno prosigue hacia un léxico de nombres ligeramente más laico. Este artículo estudia una muestra de partidas de bautizo de la parroquia de San Bartolomé Apóstol, que contiene los nombres de tres generaciones. La metodología, tanto cuantitativa como cualitativa, tuvo tres fases: a) cotejo de cada nombre de los bautizados con el santoral; b) cotejo con los antropónimos de los familiares mencionados en cada registro; c) clasificación por modelo de atribución. Se identificaron numerosos nombres que no figuran en el santoral de referencia o que fueron atribuidos en fechas diferentes a las festividades religiosas, lo que da un indicio del modelo de la moda y refleja los cambios sociales de la época. El estudio se sitúa en la socioantroponimia (Ainiala, 2016; Aldrin, 2011; Bramwell, 2011; Gerritzen, 2006, etc.) y en la pragmasemántica del nombre (Fabre, 1987; Van Langendonck, 2007; Van Langendonck & Van de Velde, 2016). Sus antecedentes son proyectos similares, realizados en Tlalnepantla de Baz, México, y en el Hérault, Francia

    EN TORNO AL SEMANTISMO DE LOS NOMBRES PROPIOS. ENTRE DEBATE Y SÍNTESIS TEÓRICA

    Get PDF
    This paper explores the semantics of proper names and specifically focuses on the so-called “given names”. It draws on recent theoretical work in the field (Van Langendonck, 2007; Vaxelaire, 2007; Hébert, 2004; Caprini, 2001, among others), my own lexicological and socio-anthroponymic corpora studies of birth certificates, and a sociolinguistic survey. A discussion of the issues leads to the following conclusions: a) proper names are a part of the lexicon of a language and, as such, have meaning; b) the concept of norm is central in the determination of semantic content and functioning of proper names, and c) there is no absolute distinction between the lexical categories of common nouns and proper names, but rather a “name threshold” (Fabre, 1980) that, if crossed over  —initially in use, afterwards in the language—  enables us to move from one category to the other along a continuum.Este artículo aborda el semantismo del nombre propio y, en particular, el del llamado "nombre de pila". Se parte de las teorías más recientes (Van Langendonck, 2007; Vaxelaire, 2007, Hébert, 2004 y Caprini, 2001, entre otros), así como del propio trabajo lexicológico y socioantroponímico realizado sobre amplios corpus de actas de nacimiento, y de una encuesta sociolingüística. La discusión llevará a concluir que a) el nombre propio forma parte del léxico de una lengua y por lo tanto tiene significado; b) que el concepto de norma es central en la determinación de su semantismo y funcionamiento, y c) que entre las categorías nominales de sustantivo común y nombre propio no hay una distinción absoluta, sino que hay más bien un "umbral del nombre" (Fabre, 1980) que, al ser cruzado  —en el uso, inicialmente, y en la lengua, después—  permite pasar de una categoría a otra a lo largo de un continuo

    Modelo de atribución tradicional: el calendario católico en las partidas de bautizo de la catedral de Tlalnepantla de Baz, Estado de México en 1960

    Get PDF
      In the year 1960, a decade of changes in the anthroponymic usages began as a reflection of the social transformations that would start to occur from that moment on in Mexico and around the world. This paper aims at evaluating just to what extent the traditional attribution model by choosing from the Catholic calendar is still the dominant one during that period of time. A sample of baptism certificates gathered from the Cathedral of Tlalnepantla de Baz, a municipality adjacent to Mexico City, is analyzed. This is the first phase of a broader project on socioanthroponymy in which intergenerational transmission of names, the influence of fashion as a social phenomenon and various lexicological elements will also be considered. The theoretical basis on which the project is built comes from the European works in onomastics (especially from the French school: Van Langendonck, 2007; Fabre, 1987; Vaxelaire, 2008), pragmasemantics  (Kleiber, 1995; Jonasson, 1994; Gary-Prieur, 1994; Hébert, 2004) and socioanthroponymy (Aldrin, 2011; Bramwell, 2011; Gerritzen, 2006). As part of a later stage, the results from this project will be compared with those previously obtained from analyzing birth certificates of that same year Significant differences are not expected at this point. Key words: Socioanthroponymy; given name; nominal attribution models; Mexico; XX century.El año de 1960 inicia una década de cambios en los usos antroponímicos, como reflejo de las transformaciones sociales que ocurrirán con mayor rapidez a partir de ese momento, tanto en México como en el mundo. Este trabajo evalúa en qué medida todavía ese año domina el modelo tradicional de atribución de los nombres de pila, mediante la elección a partir del calendario católico. Se analiza una muestra de partidas de bautizo de la catedral de Tlalnepantla de Baz, municipio colindante con la Ciudad de México. Es la primera fase de un proyecto más amplio en socioantroponimia, que estudiará también la transmisión nominal intergeneracional, así como el modelo social de la moda, además de abordar diversos aspectos lexicológicos. La base teórica en que se fundamenta el proyecto son los trabajos de la onomástica europea, especialmente de la escuela de lengua francesa (VAN LANGENDONCK, 2007, FABRE, 1987, VAXELAIRE, 2008), así como de la pragmasemántica (KLEIBER, 1995, JONASSON, 1994, GARY-PRIEUR, 1994, HÉBERT, 2004) y de la socioantroponimia (ALDRIN, 2011, BRAMWELL, 2011, GERRITZEN, 2006). Más adelante se compararán los resultados que arroje este proyecto, con los obtenidos previamente a partir de las actas de nacimiento del registro civil del mismo año. No esperamos obtener diferencias significativas.

    Presentación

    Get PDF

    Apresentação

    Get PDF

    Apresentação do quarto volume da revista Onomástica desde América Latina

    No full text

    Apresentação do volume 5 de 2024

    No full text

    Presentación v.1 n.1

    No full text
    El presente número reúne una selección arbitrada de los artículos escritos a partir de las ponencias dictadas durante las Primeras Jornadas Antroponomásticas en Acatlán. Este encuentro académico se desarrolló los días 26 y 27 de julio de 2018 en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo los auspicios del Departamento de Francés, del Centro de Enseñanza de Idiomas y de la Secretaría de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional, en coordinación con el Programa de Pós-Graduação em Letras de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, campus Marechal Cândido Rondon. Dicho evento convocó a un grupo de investigadores en torno al estudio de los nombres de persona, desde los diversos ángulos que la antroponomástica implica: la sociolingüística, la lexicología, la fonética y la fonología, la morfología (todas, ramas de la lingüística), la antropología, la sociología, la historia, por no mencionar sino algunas de las disciplinas que se ocupan del antropónimo. Los académicos invitados a participar laboran en universidades mexicanas del Estado de México, Querétaro y Ciudad de México, así como de instituciones de España, Brasil y Alemania

    Apresentação v.1 n.2

    No full text
    O segundo número da revista Onomástica Desde América Latina congrega artigos elaborados a partir de pesquisas apresentadas nas Segundas Jornadas Antroponomásticas. O evento ocorreu nos dias 14, 15, e 16 de outubro de 2020 na Universidade Estadual do Oeste do Paraná, campus de Marechal Cândido Rondon e contou com o apoio do Programa de Pós-Graduação em Letras da Universidade Estadual do Oeste do Paraná e da Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Os artigos apresentados neste número revelam a riqueza e a diversidade dos estudos em Antroponomástica
    corecore