11 research outputs found

    Migración mexiquense a Estados Unidos : un análisis interdisciplinario

    Get PDF
    Cuando elaboramos la idea original del proyecto "La migración internacional mexiquense: un análisis interdisciplinario", lo hicimos convencidos de que podíamos reunir a varios expertos de distintas disciplinas para analizar la complejidad de la emigración de los mexiquenses a Estados Unidos. Nuestro logro fue conformar un equipo de sociólogos, economistas, demógrafos, psicólogos, especialistas en trabajo social y actuarios que participaron en la elaboración de este proyecto y en la revisión y elaboración del cuestionario. La simple referencia de la palabra interdisciplinariedad nos hacía pensar en términos como el que propuso la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos y se refi ere a la expresión "cruce de disciplinas", o del Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale que planteó el término "demolición de las fronteras disciplinarias"

    Ciencia y tecnología (No. 9 dic 2011)

    Get PDF
    Publicación Bianual de la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Contenidos: Ruta de la gestión para la reducción del riesgo de desastres en Honduras / Oscar Elvir, Nabil Kawas 3. Gestión para la reducción del riesgo de desastres en Honduras 19. Estudio gravimétrico del cuadrángulo de Tegucigalpa, Valle del Zamorano, Valle de San Juan de Flores y Morocelí / Carlos A. Tenorio Moncada, Elizabeth Espinoza Canales 27. Comparación de gota gruesa y PCR para la detección de infecciones maláricas en Honduras / Ana Cecilia López, Jorge Coello Quan, Rosa Elena Mejía, Engels Banegas, Gustavo Fontecha 68. Deficiencia de hierro, folatos y vitamina B12 en relación a la anemia en niños de escuelas públicas de Tegucigalpa y algunos factores epidemiológicos asociados / María Félix Rivera, Rebeca Rivera, Ivette C. Rivera 82. El ingreso familiar y el acceso de jóvenes a la educación media en Honduras / Héctor Díaz Romero 95. Comportamiento de los sedimentos fluviales en Honduras / Roberto Fredy Ávalos Lingá 110. Química nuclear: Aplicaciones de salud en Honduras / César Mauricio Urbizo Vivas 126

    El papel de la universidad en el desarrollo

    Get PDF
    Los artículos que integran este libro se proponen conocer la manera en que las instituciones universitarias se han planteado (o no) su incidencia en el desarrollo regional, profundizando, a partir de la presentación de casos, en los vínculos que se establecen con base en sus actividades docentes, de investigación y de extensión. El libro está integrado por artículos de estudiosos de diferentes países; en ellos, los autores analizan, reflexionan y nos ofrecen un panorama en el que se abordan temas centrales en el quehacer cotidiano de las universidades considerando el papel que éstas juegan en el desarrollo de los países de América Latina

    Derechos humanos en Paraguay 2002

    Get PDF
    Tomar conciencia de la historia, la cotidiana, la nuestra y la de nuestros conciudadanos y conciudadanas, de las acciones de lucha por los derechos y las dificultades en el gozo y ejercicio de los mismos, es premisa fundamental para afirmar nuestra identidad y para proyectar nuestro futuro. Esta séptima edición del informe sobre los Derechos Humanos en Paraguay nos ayudará en esta tarea.Índice Presentación institucional 1. Introducción 2. Análisis socio-político y económico 3. Derecho a la vida 4. Derecho a la libertad, seguridad personal e in-tegridad física 5. Derecho a la protección judicial 6. Derecho a la igualdad y a la no discriminación 7. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia 8. Derecho a la información y a la libertad de expresión 9. Derecho a la asociación, reunión y participación 10. Derechos políticos 11. Derecho al desarrollo sostenible 12. Derecho al empleo 13. Derecho a la seguridad social 14. Derecho a la salud 15. Derecho a la seguridad alimentaria 16. Derecho a la educación 17. Derechos culturales 18. Derecho a la vivienda 19. Derechos de la infancia y la adolescencia 20. Derechos de los pueblos indígenas 21. Derecho a la paz y al desarme 22. Cumplimiento de compromisos internacionales 23. Síntesis general de las recomendaciones 24. Directorio de organizaciones asociadas a CODEHUP

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global

    Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura (Año 1 no. 2 jul-dic 2013)

    No full text
    Perspectivas: Revista de historia, geografía, arte y cultura; es un órgano de difusión periódica de trabajos arbitrados de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), cuya esencia es dar a conocer las investigaciones en el área de las Ciencias Sociales. Debido a su naturaleza interdisciplinaria, se divide en cuatro áreas temáticas: historia, geografía, arte y cultura en lo concerniente a trabajos científicos. Asimismo, cuenta con un apartado para conferencias, ensayos, entrevistas, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones, reseñas de libros y revistas entre otros. Su publicación es semestral por año y número. Cada número está representado por artículos en cada una de las áreas temáticas de la revista. Por su carácter histórico y patrimonial la revista está adscrita al Centro de Estudios Socio Históricos y Culturales y al Proyecto de Ciencias Sociales de la UNERMB.Presentación p.15 Estructura y tipos de suelo en el municipio Baralt (Estado Zulia): riesgos y potencialidades p. 15 La construcción de sentidos colectivos de realidad. Un estudio de las múltiples implicancias de la megaminería en la dinámica socio-territorial de Andalgalá (Catamarca, Argentina) p.34 La patria de los letrados. La Constitucionalidad a la luz del pensamiento y la acción de Simón Bolívar p.55 La gestión del turismo rural en territorios indígenas: ¿revitalización u homogeneización identitaria? p.75 Creatividad: homo sapiens versus homo demens p.97 Métodos de profilaxis wayuu asociados a la tuberculosis: Significados y funciones p.119 Los consejeros cuentan su historia: reconstrucción geohistórica de las localidades desde la voz de sus habitantes p.132 Proceso Intercultural y Ciudadanía en la Educación Venezolana p.152 Ensayos Educación decolonial-liberadora p.177 Relaciones dialécticas propuestas por Dussel en el contexto político venezolano actual p.197 Historia Local del Barrio Negro Primero Sector 3: "Voces, Saberes, Costumbres, Vivencias, Batallas y Triunfos de una Comunidad" p.215 El Estado Liberal y la Gubernamentabilidad en Venezuela p.21

    Crédito y moneda : transiciones en el siglo XXI

    Get PDF
    La aportación original de esta obra puede observarse en las temáticas abordadas, en la comprensión misma del fenómeno de transformación y crisis financieras y económicas, en la integración consistente entre los procesos financieros y económicos pero, sobre todo, en la metodología que permite convocar a destacados expertos en múltiples temáticas económico-financieras, sociopolíticas e incluso jurídico-institucionales en una reflexión sustantiva que es la enorme transformación del capitalismo de nuestros días

    Amazonía y expansión mercantil capitalista : nueva frontera de recursos en el siglo XXI

    No full text
    La Amazonía es sujeto y objeto de múltiples y variados debates que tansitan desde su diversidad biológica y cultural, pasando por su papel para contrarrestar el efecto invernadero, hasta su potencial económico y la sostenibilidad de sus recursos naturales. Sin duda, la discución está aquí para quedarse y tiene que ser enriquecida con conocimiento cierto y pertinente a su(s) realidad(es). Es con este espíritu que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, promovieron el concurso de investigación "Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI". El propósito de esta convocatoria fue profundizar el conocimiento sobre las causas de las transformaciones socioeconómicas y espaciales que ocurren actualmente en la Amazonía, atendiendo a las dinámicas socioeconómicas de ocupación y uso del territorio, y destacando el papel de los Estados y los actores económicos y políticos presentes en el juego de intereses. Como parte del resultado de este trabajo, presentamos esta publicación, Amazonía y expansión mercantil capitalista. Nueva frontera de recursos en el siglo XXI, que esperamos contribuya a un mayor conocimiento acerca de lo que está aconteciendo en la Amazonía, sus procesos, actores y disputas

    Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

    No full text
    Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las causas de las transformaciones socioeconómicas y espaciales que están ocurriendo en la Amazonía, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) lanzamos, a fines de 2019, la convocatoria de investigación: Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Procesos, actores, disputas. En abril de 2020, de las 150 propuestas recibidas se seleccionaron 20 como resultado de la revisión realizada por un Comité Internacional compuesto por 16 evaluadores/as expertos/as de Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, México, Colombia y Argentina. Destacamos la calidad y relevancia de las postulaciones recibidas, que derivó en la selección de una mayor cantidad de propuestas, pasando de 10 a 20 los proyectos reconocidos
    corecore