3 research outputs found

    Propuesta de localización y tipología de un humedal en el Campus Universitario de Moncloa (Madrid)

    Get PDF
    Los humedales son los ecosistemas que aportan más servicios ecosistémicos por unidad de superficie para la flora, la fauna y la especie humana. A pesar de los servicios de regulación que aportan los humedales, como el control de las inundaciones, la regulación local del clima y la depuración de aguas, entre otros, la degradación y destrucción de estos ecosistemas se ha incrementado en los últimos años, impulsado en muchos lugares por el aumento de la urbanización y la agricultura. El previsto crecimiento urbano que se espera en los próximos años supone una oportunidad para la planificación de grandes ciudades que incluya infraestructura verde y azul. El presente trabajo pretende realizar una prospección del Campus de Moncloa de la Ciudad de Madrid para identificar zonas que puedan albergar un humedal. Mediante el uso de sistemas de información geográfica hemos localizado las depresiones topográficas existentes dentro del Campus que puedan ser aprovechadas para el establecimiento de un humedal. Hemos analizado la textura y estructura del suelo para determinar si este tiene la capacidad de mantener una lámina de agua superficial. Hemos calculado la evapotranspiración de referencia y, junto con la precipitación, hemos realizado un balance hídrico simplificado que aporta información sobre el hidroperiodo potencial del humedal. Hemos detectado y seleccionado un total de cinco depresiones topográficas candidatas a albergar el humedal. El suelo de estas es areno-francoso y franco-arenoso, con una proporción de arcillas inferior a la recomendada para tener pocas pérdidas de agua por infiltración. Finalmente, mediante la serie de datos climatológicos, hemos determinado que el hidroperiodo potencial del humedal sería estacional. Proponemos la impermeabilización del suelo de las depresiones y que la tipología del humedal sea un estanque temporal mediterráneo o charca estacional.Wetlands are classified among the ecosystems which provide the most quantity of ecosystem services per unit of surface, benefiting flora, fauna and the human species. Despite the regulatory services that wetlands provide, such as flood control, local climate regulation and water purification, the degradation and destruction of these ecosystems has increased in recent years, driven by rapid urbanization and agriculture expansion and intensification. The urban growth expected for the following years can serve as a pivotal moment to include green and blue infrastructure into the spatial planification of large cities. This work pretends to carry out a prospection of the Campus de Moncloa of Madrid with the objective of finding suitable areas for the establishment of a wetland. Through geographical information systems (GIS) we've detected the topographical depressions which can be used to recreate a wetland. We've analysed the soil's texture and structure to determine if it has the capacity of maintaining a water surface. We've calculated the reference evapotranspiration, together with the precipitation, we've conducted a simplified hydric balance in order to determine the potential hydroperiod of the wetland. We've detected and selected five topographic depressions which are suitable for the establishment of the wetland. The soil type has turned out to be loamy-sandy and sandy-loamy, with a proportion of clays which is not appropriate for water retention. With the analysis of the evapotranspiration and precipitation we've observed that the potential hydroperiod of the wetland would be stationary. We propose the waterproofing of the soil in the depressions and that the typology of the wetland be a temporary Mediterranean pond.Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas (M194

    Identification of the emplacements with the greatest potential for the establishment of a sustainable wetland on Moncloa Campus (University City of Madrid)

    Get PDF
    García de Jalón, Diego (tutor académico)Los humedales son los ecosistemas que aportan más servicios ecosistémicos por unidad de superficie para la flora, la fauna y la especie humana. A pesar de los servicios de regulación que aportan los humedales, como el control de las inundaciones, la regulación local del clima y la purificación de aguas, entre otros, la degradación y destrucción de estos ecosistemas se ha incrementado en los últimos años, impulsado en muchos lugares por el aumento de la urbanización y la agricultura. El previsto crecimiento urbano que se espera en los próximos años supone una oportunidad para la planificación de grandes ciudades que incluya infraestructura verde y azul. El presente trabajo pretende realizar una prospección del Campus de Moncloa de la Ciudad Universitaria de Madrid para buscar zonas idóneas para el establecimiento de un humedal. Mediante el uso de sistemas de información geográfica se han localizado las depresiones existentes en la red de drenaje dentro del Campus, que puedan ser aprovechadas para recrear un humedal. Estas depresiones son las zonas con mayor acumulación de escorrentía, lo que permitirá aprovechar al máximo las lluvias. Se ha realizado un balance hídrico de la zona de estudio, para obtener información sobre el déficit hídrico, la cantidad aproximada de agua excedente en el sistema y los meses del año con mayor estrés hídrico, así como para tener una idea del tipo de humedal que podría albergar el área de estudio según su hidroperiodo. Proponemos una herramienta de planificación espacial para ayudar en la toma de decisiones.Wetlands are classified among the ecosystems which provide the most quantity of ecosystem services per unit of surface, benefiting flora, fauna and the human species. Despite the regulatory services that wetlands provide, such as flood control, local climate regulation and water purification, the degradation and destruction of these ecosystems has increased in recent years, driven by rapid urbanization and agriculture expansion and intensification. The urban growth expected for the following years can serve as a pivotal moment to include green and blue infrastructure into the spatial planification of large cities. This work pretends to carry out a prospection of the Campus de Moncloa of Ciudad Universitaria de Madrid with the objective of finding suitable areas for the establishment of a wetland. Through geographical information systems (GIS) the topographical depressions of the drainage network have been located, which can be used to recreate a wetland. These topographic depressions are located in zones with the largest accumulation of runoff, a fact that will allow to take the maximum advantage of the rain. A hydric balance of the study area has also been performed in order to obtain information about the water deficit, the approximate amount of surplus water in the system and the months with the highest water deficit. These hydric balance will also serve to have an approximate idea of the typology of wetland that the study area can harbor according to its hydroperiod. We propose here a tool of spatial planification to help with decision making.Máster Universitario en Restauración de Ecosistema

    El papel de las distintas formaciones forestales del Parque Nacional de Monfragüe como reservorios de carbono (Informe técnico)

    Get PDF
    27 p.En el Parque Nacional de Monfragüe, debido a una larga historia de uso, coexisten en un espacio relativamente pequeño formaciones arbóreas que difieren en la especie dominante, la estructura del bosque y la gestión recibida: dehesas de encina (Quercus ilex subsp. ballota), dehesas de alcornoque (Quercus suber), plantaciones de pino resinero (Pinus pinaster, especie nativa en España, pero introducida en esta región) y plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis, especie nativa de Australia). Además, hemos estudiado otra formación de porte arbustivo dominada por jaras (Cistus ladanifer) que resultó de un intento fallido de restaurar plantaciones de eucaliptos hacia bosques de quercíneas. El objetivo del trabajo era comparar la capacidad de almacenamiento de carbono entre estas cinco formaciones, y su distribución entre compartimentos aéreos (biomasa aérea de árboles y arbustos, hojarasca depositada en el suelo) y subterráneos (raíces principales de los árboles, raíces de menor entidad encontradas en el suelo y materia orgánica del suelo en dos profundidades: 0-10 cm y 10-30 cm). Para ello realizamos un muestro de campo en 9-10 parcelas circulares por cada tipo de vegetación, donde medimos las dimensiones de árboles y arbustos, y tomamos muestras de hojarasca, suelos y raíces. Con la ayuda de ecuaciones alométricas y valores de contenido de carbono de la bibliografía o medidos en laboratorio, estimamos el stock de carbono por hectárea en cada compartimento. El pinar fue el tipo de vegetación que más carbono almacena, tanto en la parte aérea como subterránea, debido a la elevada densidad de árboles y a la alta talla de los mismos. Le sigue el eucaliptal, donde la densidad es menor, los árboles son altos, con más signos de decaimiento, pero alberga un sotobosque arbustivo con elevada altura, cobertura y riqueza de especies. A continuación, están las dehesas de encina y alcornoque, con valores menores debido a la baja densidad de árboles y la ausencia casi total de estrato arbustivo. Por último, el matorral, debido a su escaso porte, es el tipo de vegetación que almacena menos carbono, aunque su contenido en el suelo (posiblemente un legado del tipo de vegetación anterior) es similar al de la dehesa. La estructura del pinar y el eucaliptal hacen que estas formaciones sean vulnerables a sufrir incendios, por lo que se recomienda reducir la densidad de árboles del primero y de arbustos en el segundo. En el caso de las dehesas, menos vulnerables a los incendios, resulta patente un problema de regeneración que puede comprometer su futuro a largo plazo. Para ello, se recomienda controlar la presión de herbívoros y realizar plantaciones protegidas de los mismos.Universidad de Alcal
    corecore