7 research outputs found

    Proceso de enseñanza aprendizaje en Arquitectura y proceso de Diseño

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013.Nuestra propuesta de Taller se sustenta en la convicción acerca de que la enseñanza de la Arquitectura es, ante todo, la enseñanza del Proyecto. El proyecto como síntesis totalizadora, el proyecto en su dimensión teórica y el proyecto como práctica fundamental del oficio. El proyecto en tanto interacción de teoría y práctica. Tres cuestiones son centrales a la hora de pensar la enseñanza de la arquitectura: La primera, abordar la arquitectura contemporánea predominantemente en relación al hecho urbano y arquitectónico con eje en el espacio público, los equipamientos sociales y la vivienda, desde la lógica de la práctica disciplinar y de las ideas y teorías que los sustentan. La segunda, desarrollar un proceso de diseño a través de una metodología que promueva la exploración, comprensión y proposición de los distintos componentes del hecho arquitectónico y su síntesis espacial, desde la lógica del oficio del proyecto. Y, la tercera, promover una actitud crítica, de debate y formación que incentive la búsqueda de unas ideas, un proceso de diseño y un lenguaje propios en el desarrollo de soluciones que surjan de nuestra realidad. Consideramos, entonces, la necesidad de introducir, desarrollar, ahondar y consolidar la formación de nuestros alumnos en todas las dimensiones de la práctica del proyecto, superando la falsa dicotomía entre el aprendizaje de los instrumentos duros del oficio y el carácter experimental propio de un proceso de diseño orientado hacia la investigación proyectual. Nos importan para su desarrollo dos categorías en el aprendizaje de la arquitectura, el objeto proyectual (ciudad, vivienda y equipamiento, en las escalas convenientes) y el proceso para conseguirlo (sobre el cual existen aproximaciones diversas). En efecto, nos interesa pues, que se entienda el Objeto Proyectual, espacio y forma arquitectónica, tanto como organización de los materiales del proyecto (lugar, tema y programa, materialidad), cuanto como contenido y significado que tendrán su concreción en el hecho arquitectónico. Nos interesa, igualmente, que se entienda y haga consciente el proceso proyectual por el cual se llega al espacio y forma arquitectónica y que el mismo comprende un accionar que relaciona (en todos sus estadios) vacío (espacio y programa espacial), límite (envolvente del espacio, elementos contenidos), y materialidad (sistema de soporte y cerramiento) como elementos inseparables de la condición arquitectónica. Para controlar el conjunto de ideas que hagan posible un aprendizaje gradual y organizado de la arquitectura y a la par entender la necesidad de un método de proyecto, proponemos su enseñanza estructurada en torno del propio Proceso de Diseño, en el que reconocemos tres etapas: la de la construcción de la estrategia, la de su desarrollo y la del ajuste proyectual. La intención es alcanzar una práctica superadora de una docencia centrada sólo en la crítica, mas o menos sistemática, de los productos de diseño basada en la prueba y error, en la que termina por incidir más el ?gusto? del docente que el proceso lógico y creativo del alumno, cuando no la mera adhesión a modos sin mayor fundamento.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014La ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Aproximación a estrategias de diseño para la redensificación de tejidos existentes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVII Congreso ARQUISUR, Córdoba, 2013La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. Córdoba no escapa a las características de ciudad difusa o extendida, verificándose, en las últimas décadas, una acelerada expansión de la ciudad a la que se superponen nuevos procesos de crecimiento. A la lógica de crecimiento que alentaba la expansión urbana del siglo XX, conjugando el crecimiento periférico extensivo con la densificación del área central y una lenta consolidación de los barrios tradicionales; se le superpone a comienzo del nuevo siglo, otra, producto de un creciente protagonismo en los procesos de crecimiento, del capital privado concentrado, que no solo disloca el espacio urbano consolidado sino que genera nuevas tensiones pulsando hacia modelos territoriales más difusos. Proponemos reflexiones y ciertas hipótesis acerca de como intervenir revitalizando la ciudad construida en tejidos existentes para aportar al freno de la expansión de la Ciudad de Córdoba y así contribuir a su sustentabilidad, con tres ideas centrales: repoblando el Centro, renovando y re-densificando su barrios pueblo (peri-centro), estructurando y completando sus barrios periféricos, en cada caso mediante una estrategia que articula tres instancias de trabajo: vivienda, equipamiento institucional y espacio público como estructurante. Estas últimas, a su vez, cruzadas por tres ejes conceptuales y de diseño: calidad de vida, capacidad de adaptación a los cambios, y materialidad sustentable. Esto es, en el contexto de una propuesta de gestión urbana integral (que es preciso promover y aportar a conformar) que permita reconstruir su tejido social y urbano tradicionalmente heterogéneo, aportando a la revisión de los procesos de segregación residencial y fragmentación social actualmente en desarrollo, y aprovechar las capacidades ya instaladas en la ciudad, de forma que continúen siendo verdaderos centros y barrios vivos, re-posicionándolos frente a la pulsión que presiona más allá de los límites. Con el propósito de explorar distintas estrategias y formas concretas de intervenir en tejidos existentes, el tema se ubica en la intersección entre la práctica del proyecto y los procesos urbanos que construyen la ciudad real. Se trata de establecer a modo de hipótesis conceptuales una serie de estrategias espaciales que orienten su renovación con redensificación, con las necesarias singularidades según las características particulares del sector que se trate. Las acciones específicas deberían lograr cohesión, densidad y calidad del tejido físico en forma simultánea con el espacio público y la reconstrucción de su tejido social.www.arquisurcordoba2013.comFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Marco, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hidalgo, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonifay, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pignata, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Casa en Villa Belgrano en la sección "Política de oficio, tradición e innovación"

    No full text
    Ponencia presentada en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina. BIA-AR 2014. Córdoba, ArgentinaSelección de la Obra "Casa en Villa Belgrano", en la categoría "Política de oficio, tradición e innovación". Bienal Internacional de Arquitectura Argentina BIA-AR 2014....Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Elementos básicos del diseño para presentaciones. Publicación de cátedra

    No full text
    Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Todo lo expresado hasta aquí, toma cuerpo en las estructuras didácticas de lo que considero puede ser el Taller de la Asignatura Arquitectura 4B en tanto cierre parcial del aprendizaje proyectual. En efecto, esta propuesta, que parte de la recuperación, por un lado, de la asignatura Arquitectura como síntesis de contenidos de la formación más específica del arquitecto diseñador, de su oficio, y, por otro, del Taller como ámbito de trabajo, de exploración creativa y científica, de autoformación y debate, se basa en la idea de que se aprende a diseñar diseñando. Es así, porque sólo el proceso proyectual contiene el conjunto de problemas, condiciones y posibilidades inscriptas en el acto de diseñar, y sólo a través de el se adquieren los saberes necesarios para su desarrollo y que son propios de nuestra disciplina. Conocimientos que tienen que ver, como ya se ha enunciado anteriormente, con conceptualizaciones referidas al hacer y pensar arquitectura y con el oficio de arquitecto, y que en el plano académico están en permanente interacción. En consecuencia, se intentan construir ámbitos tendientes a promover una reflexión disciplinar mas compleja sustentados en un proceso de exploración e innovación abierto y a la vez intensificar y perfeccionar constantemente las habilidades y destrezas del oficio, en tanto instrumentos insoslayables de la práctica proyectual.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Diseño Arquitectónic

    Arquitectura escolar : espacio, límite y materialidad : ensayos de intervención en escuelas existentes

    No full text
    Ponencia en VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrolloEntre los problemas de “infraestructura escolar’y la inaccién que surge de la desconexién entre el presente y la “innovadora escuela del futuro’, quedan cientos de establecimientos escolares existentes saturados en cantidad y capacidad de usuarios y usos, insatisfactorios en calidad espacial y ambiental, los alumnos que albergan, en muchisimos casos impedidos del necesario estimulo por no tener garantizada una mejor vivencia escolar.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Marco, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Porzio, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Yubi, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garelli, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Iribarne, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ardiles Giomi, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Goren, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    I Jornadas de transferencia Investigación y Sociedad

    Get PDF
    Actas de congresoEn estas Jornadas se pone el acento en los aportes de las investigaciones que se realizan en la FAUD tanto a la docencia de grado y posgrado como a la sociedad en su conjunto. Las universidades nacionales son las responsables de avizorar la necesidad creciente de buscar nuevos vínculos con impacto social, diferenciados de las nrmas del mercado, de tal manera que las reposiciones en relación a sus labores prioritarias. La búsqueda de soluciones concretas por las instituciones de estudios superiores a las problemáticas urgentes de todos los sectores sociales se convierte en la clave para la formulación de alternativas de respuesta. La democratización del conocimiento a través de la divulgación y valoración de las actividades científicas, tecnológicas y artísticas de la Universidad traslada a la sociedad y a su dirigencia la materialización, la ideología y el proyecto de país que se construye. Cada trabajo recogido en esta obra nos sirve para contextualizar el quehacer en las aulas de grado y posgrado, los cursos y conferencias de actualización, profundización y perfeccionamiento, y la transferencia al medio. Los textos están marcados por la heterogeneidad de los temas materia de investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
    corecore