34 research outputs found

    Examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism

    Get PDF
    Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse, es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas. Muy a menudo los términos "segregación" y "fragmentación" son utilizados intercambiadamente, como meros sinónimos, sin reparar en las especificidades de cada uno de estos conceptos. De este modo, ambas nociones son diluidas para denotar, genéricamente, algún tipo de separación o división en la ciudad. Sin embargo, si bien es evidente que tanto "fragmentación" como "segregación" intentan dilucidar fenómenos urbanos interrelacionados y frecuentemente simultáneos, su utilización más rigurosa y específica permite alumbrar diferentes facetas de estas cuestiones. El fin de este artículo es examinar el concepto de "fragmentación urbana", a partir de una revisión del debate en torno a la idea de Splintering Urbanism de Graham y Marvin (2001), para apuntar al desarrollo de marcos teóricos específicos.Over at least the last three decades fragmentation has become a recurring word in urban discourses. Beyond the different meanings that the term may have and the uses that can be made of it, it is clear that there are physical-spatial manifestations that have motivated the persistence of the debate about the fragmented nature of contemporary metropolises. The notions of "archipelago city", "partitioned city", "quartered city", "splintering urbanism", "metropolarities", to name but a few, point in the same direction: the recognition of new forms of separation, or the exacerbation of preexisting divisive forms that in the contemporary period seem to be increasingly prominent in the form and structure of cities and metropolitan regions. Very often the terms "segregation" and "fragmentation" are used interchangeably, as mere synonyms, disregarding the specificities of each of these concepts. In this way, both notions are diluted to denote, generically, some type of separation or division in the city. However, while it is clear that both "fragmentation" and "segregation" attempt to elucidate interrelated and often simultaneous urban phenomena, their more rigorous and specific use allows for different facets of these issues. The purpose of this article is to examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism by Graham and Marvin (2001), to aim at the development of specific theoretical frameworks.Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar series de datos inéditos sobre los procesos de expansión física y demográfica de la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) desde 1750 a 2010 y, particularmente, examinar los cambios en la densidad de habitantes. En la primera parte se revisan los antecedentes directos de este trabajo y se establecen las limitaciones actuales en el campo de estudio que aquí proponemos franquear, en términos metodológicos y de disponibilidad de datos. En la sección metodológica se explican los criterios adoptados en la elaboración de la serie que aseguran su consistencia y comparabilidad. Las conclusiones destacan las tendencias macro -tal como la que da cuenta del significativo descenso de la densidad de la AGBA en los últimos 140 años- y las tendencias particulares que informan variaciones entre períodos. En ambos casos, se proponen hipótesis explicativas apoyadas en información secundaria y registros historiográficos.The purpose of this paper is to present a series of unpublished data on the processes of physical and demographic expansion of the Greater Buenos Aires Agglomeration (agba) from 1750 to 2010 and, in particular, to examine changes in population density. In the first part of the article, the direct bibliographical references are reviewed, and the gaps that we intend to fill here –both in terms of methodology and data availability– are presented. Afterwards, we discuss the operational and methodological considerations which ensure the comparability of the series. Finally, the conclusions highlight both the trends at a macro level –such as the significant decrease in the population density of the agba over the last 140 years– and the more particular ones that report nuances and variations in between periods. In both cases, explanatory hypotheses supported by secondary data and specific historiographical records for each of the periods analyzed are proposed.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    Grandes Proyectos Urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina)

    Get PDF
    Los Grandes Proyectos Urbanos (GPU) son uno de los instrumentos predilectos del urbanismo contemporáneo. Generalmente producto de la recualificación de ex áreas industriales, o zonas que perdieron sus usos y fueron relegadas, son a la vez ocasiones preciadas para los estados locales que suelen convertir áreas problemáticas en brillantes nuevas centralidades y también extraordinarias oportunidades de multiplicación de capital. Una crítica frecuente desde los estudios urbanos apunta a la relación que se establece entre los GPU y las ciudades que los albergan: la imputación de los GPU como casos de fragmentación urbana. Sin embargo, a pesar de ser éste un juicio usual, existen pocos estudios que lo toman como un problema central. Aquí se propone examinar el caso de Puerto Norte desde esta perspectiva; indagar cómo se vincula con la ciudad de Rosario, y particularmente analizar su relación con el río Paraná, principal recurso paisajístico y recreativo de la ciudad.Large-scale urban projects (lups) are recurrent instruments in contemporary planning. In general, they are the result of the transformation of former industrial sites, or areas that have lost their purpose and became relegated. On the one hand, lups are cherished opportunities for localities to transform problematic areas into bright new centralities; on the other hand they are opportunities for the multiplication of capital. However, lups can also be criticized for forcing a spatial relationship with the cities in which they are embedded and for becoming examples of urban fragmentation. Although this phenomenon is frequent, there are scarce studies that consider this issue as a central question. In this paper we examine the case of Puerto Norte which is linked to the city of Rosario and the Parana River, along with its main landscape and recreational resources.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Feld, Natalia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Proceso de diseño del Centro de Interpretación Cañadón del Duraznillo, Golfo San Jorge, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Este trabajo examina el proceso de diseño del Centro de Interpretación Cañadón del Duraznillo, ubicado en el Golfo San Jorge, Santa Cruz, Argentina. Desde los primeros esbozos morfológicos hasta la selección de materiales y detalles constructivos, dicho proceso fue guiado por simulaciones y estudios de las condiciones ambientales específicas a este caso particular, como así también recomendaciones generales apropiadas para este clima y localización geográfica a partir de bibliografía especializada y experiencias proyectuales anteriores. Los estudios desarrollados incluyeron simulaciones de asoleamiento, radiación solar, viento, iluminación natural y características térmicas de los materiales de la envolvente. El objetivo de este artículo es presentar un caso específico de arquitectura de bajo impacto ambiental y alto grado de eficiencia energética y examinar la productividad metodológica del diseño arquitectónico asistido por estudios en un laboratorio de estudios bioambientales.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: de Schiller, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacion Habitat y Energia; ArgentinaFil: Evans, J. M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacion Habitat y Energia; ArgentinaFil: Adamo, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacion Habitat y Energia; ArgentinaFil: Abálsamo, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacion Habitat y Energia; Argentin

    Blue-green infrastructure (BGI) in dense urban watersheds. The case of the Medrano stream basin (MSB) in Buenos Aires

    Get PDF
    Conventional urban drainage approaches have historically focused on the volume of stormwater to be displaced with the aim of moving it as fast and as far as possible from the city. They have also been negligent regarding water quality and the inherent value of watercourses to distinct forms of life in cities, from maintaining biodiversity to providing recreational space for residents. Contemporary responses to these issues point to a paradigm change: They seek to replicate the natural mechanisms of absorption and retention, with the aim of addressing pluvial drainage needs closer to the site of origin. This article aims to explore the extent to which such an approach could be accommodated in one dense and highly impervious setting in the Global South. Specifically, it compares urban morphology, land value, hydraulic performance, and politico-institutional conditions of grey and Blue-Green Infrastructure (BGI) scenarios in Buenos Aires, Argentina. The findings suggest that even in very dense and impervious urban basins it is possible to implement BGI with a significant effect in achieving urban-sustainability goals. Furthermore, the results demonstrate that it is possible to deculvert watercourses in line with Compact City principles through the development of hybrid BGI/grey-infrastructure systems.Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Henderson, Hayley. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Australian National University; AustraliaFil: de Castro Mazarro, Alejandro. Leibniz Institute of Ecological Urban and Regional Development,; AlemaniaFil: Rotbart, Demián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Aradas, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Los roles y perfiles de los planificadores urbanos en Australia y Argentina

    No full text
    El fin de este texto es reflexionar acerca de las diferentes características de los roles de los planificadores urbanos en Australia y Argentina y la conformación histórica de sus perfiles. Estas reflexiones surgen a partir de un viaje realizado en marzo de 2013, en el contexto del programa Planning Connections del Planning Institute of Australia (PIA), que contó con el auspicio del Council on Australia Latin America Relations (COALAR) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Roles and profiles of planners in Australia and Argentina

    Get PDF
    The purpose of this paper is to reflect on the different characteristics of the roles of urban planners in Australia and Argentina and the historical conformation of their profiles. These reflections arise out of a journey undertaken in March 2013, in the context of the Planning Connections Program of the Planning Institute of Australia (PIA), which was sponsored by the Council on Australia Latin America Relations (COALAR) and the Professional Council of Architecture and Urbanism of Buenos Aires, Argentina (CPAU).Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Construction and transformations of Abasto, 1889-1998

    No full text
    El período que abarca este artículo comienza con la construcción del área del Abasto en la ciudad de Buenos Aires, a partir de la fundación del Mercado de Abasto Proveedor en 1889, y concluye con su última transformación cuyo epicentro fue la conversión del antiguo mercado mayorista en el Abasto de Buenos Aires Shopping Center inaugurado en 1998. El Abasto es un caso de estudio notable que permite examinar algunos momentos clave en la historia de la ciudad. Desde un período fundante a partir de las últimas décadas del siglo XIX, cuando se configuraron los actuales barrios porteños, la primera periferia de la metrópoli, hasta las transformaciones de fines del siglo XX en el marco de la implementación de una agenda neoliberal en la ciudad. El análisis del Abasto como caso testigo habilita el abordaje de una serie de cuestiones asociadas a varios de los debates más convocantes de las últimas décadas en los estudios urbanos, como la importación/exportación de tipologías entre el centro y la periferia, el impacto de la globalización en las ciudades y la cuestión de la fragmentación urbana. El fin de este artículo es explorar estos temas, y especialmente contrastar entre sí los diversos proyectos propuestos para la renovación de esta área a lo largo de su historia, incluyendo el último "proyecto Abasto" construido.The period covered by this article begins with the construction of the area of Abasto in the city of Buenos Aires, unfolded by the foundation of the Market of Abasto in 1889, and concludes with its last transformation triggered by the conversion of the old central market into the Abasto de Buenos Aires Shopping Center opened in 1998. The case of Abasto provides a remarkable example that allows to examine a number of key moments in the history of the city. Starting from a foundational period, which began in the last decades of the nineteenth century, when the current barrios of Buenos Aires were laid out as the first periphery of the new metropolis, until the urban transformations in the end of the twentieth century within the frame of the implementation of a neoliberal agenda in the city. The analysis of Abasto, as a witness case, enables us to tackle a series of questions associated with several of the most engaging debates in urban studies of the last decades, such as the import/export of typologies between the center and periphery, the impact of globalization in cities and the question of urban fragmentation. The aim of this paper is to explore these themes, and especially to compare the different and diverse projects proposed for the renewal of this area throughout its history, including the last "Abasto project" that was built.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Habitat y Energia; Argentin

    Uso de recursos energéticos: la responsabilidad que le cabe a la arquitectura

    No full text
    El fin de este texto es reflexionar sobre el rol de la arquitectura, como campo disciplinar, en el uso de energía de los edificios, y en el involucrado durante su construcción. Se argumenta que a la arquitectura -incluyendo la práctica profesional, junto a la enseñanza, investigación y divulgación, y no exclusivamente a los arquitectos involucrados en la construcción de edificios-, le cabe una responsabilidad significativa en el uso de recursos energéticos, y su correspondiente costo ambiental y socio-económico. Las conclusiones enfatizan la potencial contribución del campo arquitectónico para lograr un uso más eficiente y racional de la energía.Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Put the campus closer to the city

    Get PDF
    En la actualidad, las ciudades universitarias en América Latina comparten una serie de problemas afines que suelen ser el resultado de sus débiles vínculos con las ciudades que las albergan. El caso de la Ciudad Universitaria de la UBA puede servir como un ejemplo. Por las características de su población, por el potencial paisajístico y la cercanía con algunos de los mejores circuitos de ciclovías de Buenos Aires, podría ser uno de los principales generadores de viajes en modos no-motorizados de la ciudad. Sin embargo, quienes la frecuentan, conocen los problemas de accesibilidad a la Ciudad Universitaria, que suelen tornarse notablemente más agudos y graves para ciclistas y peatones.At present, campuses in several Latin American universities share a series of related problems usually the result of their weak links with the cities that house them. The case of the Buenos Aires University campus, la Ciudad Universitaria, can serve as an example. Because of the characteristics of its population, because of the potential of its landscape and the proximity to some of the best circuits in Buenos Aires, it could be one of the main generators of non-motorized trips in the city. However, those who frequent it know the problems of the accessibility to the campus, which tend to become more and more acute and serious for cyclists and pedestrians.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentin
    corecore