6 research outputs found

    Implementación de instrumentos de evaluación objetiva de competencias técnicas en cirugía

    Get PDF
    Tesis - Doctor en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2013104 h.La adquisición de habilidades quirúrgicas constituye un factor central en la formación de todo cirujano. Sin embargo, la evaluación de las habilidades técnicas es uno de los factores más débiles y menos desarrollados. En la actualidad los recursos para evaluar las competencias técnicas adolecen de subjetividad, falta de confiabilidad y validez. La observación directa, método de evaluación más frecuentemente utilizado en nuestro medio, presenta inconvenientes instrumentales y está fuertemente influenciada por las relaciones intersubjetivas y los rasgos de personalidad. El objetivo de esta investigación es proponer la creación y el uso de un instrumento objetivo para evaluar el desempeño técnico, y determinar su confiabilidad y validez. Materiales y métodos: se seleccionaron dos procedimientos: la colecistectomía laparoscópica y la hernioplastia inguinal (técnica de Lichtenstein). Se constituyeron tres grupos de comparación según la experiencia quirúrgica: inicial, intermedio, y expertos. Se filmaron las cirugías en tiempo real, sin identificación del paciente ni del cirujano. Las filmaciones sin edición fueron asignadas a dos cirujanos expertos en una secuencia aleatoria por sorteo y con sobres sin identificación. Para la evaluación se propuso el uso de un instrumento objetivo (explicitación de pasos a evaluar y cuantificación mediante escala de Likert) y específico para cada procedimiento. Así mismo se utilizó la escala global OSATS (R. Reznick). Se aplicó un análisis de varianza no paramétrico para determinar la validez. Valores de p menores a 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Valores superiores a 0,80 del Coeficiente alfa de Cronbach aseguraron confiabilidad.Introduction: technical skills acquisition is considered to be of paramount importance in surgical training. Yet, formal assessment of technical skills is the weakest and less developed area. Currently available resources to evaluate technical skills are largely subjective, and lack of validity and reliability. Direct observation, one of the most frequently used methods, is largely biased by interpersonal subjectivity and personality traits. We propose the creation and use of a new procedure-specific tool for objective assessment of technical skills in surgery to evaluate validity and reliability. Materials and Method: laparoscopic cholecystectomy and Lichstenstein’s inguinal hernia repair were the chosen procedures. Three groups of comparison were defined according to surgical expertise: initial, intermediate, and experts. Surgeries were videorecorded in real time without identification of the patient or the surgeon. Tapes without any posterior edition were assigned to two expert surgeons in a blind and randomized sequence. A newly proposed procedure-specific rating scale was used for evaluation, as well as Reznick’s OSATS global scale. Kruskal-Wallis non-parametric test was used to assess validity. p < 0,05 was considered statistically significant. Chronbach’s α values > 0.8 granted reliability. Results: from April 2010 to December 2012 36 laparoscopic cholecystectomies and 31 inguinal hernia repairs were recorded. Significant difference was found among groups of comparison for every item (p<0.05). Crhonbach’s α was largely over 0,80 for both procedures. There was no significant difference between the assessments of the two raters. There was no significant difference between our newly proposed procedure-specific instrument and Reznick’s OSTATS. Discussion: the objective assessment of technical skills in surgery is feasible and useful. The tool we proposed showed construct validity and reliability. Video recording of surgical procedures grants durability over time to an ephemeral phenomenon. The objectivity is based on the explicit statements and quantification of every step to be evaluated, and the blind randomization and anonymous treatment of the sample. Sharing the same quality criteria between evaluators is of paramount importance to reach satisfactory results. The process of evaluation always implies a shortened view of the reality.Fil: Kasparian, Andrés Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Fcaultad de Ciencias Médicas; Argentina.Cirugí

    Effects of early enteral nutrition in patients with mild acute pancreatitis

    Get PDF
    Introduction: Acute pancreatitis (AP) is an inflammatory disease of the pancreas that spans a wide range ranging from mild to critical forms. Contrary to the progress in the management of severe AP, the MAP has not presented significant changes in recent years. There are also no studies that establish a clear relationship between EEN in MAP and levels of albuminemia and CRP.Materials and methods: A randomized, longitudinal and prospective clinical study was conducted. Patients were divided into 2 groups. The experimental group (G1) was indicated from the entrance a diet  hyperproteic low in colecistokinetics diet, and to the control group (G2) nothing by mouth.Results: 19 patients were randomly distributed in 57.89% in the G2 and 42.11% in the G1. The G1 presented a higher average hospital stay in relation to the G2, such differences were not significant (p&gt; 0.05). The G1 presented higher values of CRP in relation to the G2 significantly (p ?0.05). There was a decrease in albumin levels in both groups (p ?0.05). It was observed in both groups that, as CRP levels increased, albumin levels decreased significantly (p &lt;0.01).Conclusions: Albuminemia levels decreased significantly in both groups, and this decrease was more marked in the EEN group. The decrease in albuminemia had a direct correlation with CRP levels, which were higher in the G1.</p

    Protocolo de uso de Albumina Humana al 20%

    Get PDF
    1 recurso en línea 3 p.Se entiende por MEDICAMENTO DE USO RESTRINGIDO a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos o por motivos económicos. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con un listado de medicamentos de uso restringido entre los que se encuentra la Albúmina Humana al 20% (AH).Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Calantoni, Miguel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Breda, Susana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.FIl: Bosio Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Alesso, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Kasparian, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Zuázaga, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Soria, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Ojeda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Arguello, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina

    Protocolo de uso de "enoxaparina" en el HNC

    Get PDF
    3 p. Documento elaborado por la Farmacia Central del Hospital Nacional de ClínicasFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Se entiende por MEDICAMENTO DE USO RESTRINGIDO a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos o por motivos económicos. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con un listado de medicamentos de uso restringido entre los que se encuentra la ENOXAPARINA (EX), corresponde a una Heparina de Bajo Peso Molecular. La EX es un agente antitrombótico que inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina

    Versión 2

    Get PDF
    6 p. Versión 2Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Se entiende por PRODUCTO MÉDICO (PM) de uso restringido a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas por motivos epidemiológicos, económicos o para evitar complicaciones. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con PM de uso restringido como es el CATETER VENOSO CENTRAL (CVC).info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina

    Protocolo de profilaxis de úlcera por estrés en el HNC: Versión 2

    No full text
    1 recurso en línea 3 p.La Profilaxis de la Úlcera por Estrés (PUE) es una práctica universalmente extendida y como medicación ampliamente prescripta en pacientes hospitalizados. Se ha mostrado su eficacia para la prevención de la hemorragia digestiva en pacientes críticos de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con factores de riesgo. Sin embargo, actualmente esta patología es un evento relativamente infrecuente y el riesgo de sangrado clínicamente significativo es bajo.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Fernández, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Quevedo, Débora Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Sabas, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Mongiano, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Taborda, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Quinteros Greco, Carlos Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Romero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Arguello, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: González, Sandra Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Revuelta, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Pizarro, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Kasparian, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Zuazaga, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Pons, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Breda, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Pagliarone, Jonathan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Zoela, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentin
    corecore