8 research outputs found

    Efectividad del ejercicio físico terapéutico en el esquema de rehabilitación del paciente quemado. (Original)

    Get PDF
    The burns are a traumatic and destructive vital experience for the personal biography with evident functional and aesthetic sequels. The present study offers a group of exercises for the improvement of the mobility to articulate that they have been evidenced as the most effective to pay the existent deficiencies in the process of the burnt patient's rehabilitation through the execution of physical exercises. This proposal is determined of the results of a study correlacional carried out between the month of November of the 2021 and November 2022 with a sample of 10 patients burned in the region of the neck, shoulder and elbow, with second lesions and third grade, besides the group of proposed exercises they are systematized a series of obligatory methodological indications for the work with this populational group.Las quemaduras son una experiencia vital traumática y destructiva para la biografía personal con secuelas funcionales y estéticas evidentes. El presente estudio ofrece un conjunto de ejercicios para la mejoría de la movilidad articular que han quedado evidenciadas como las más efectivas para solventar las deficiencias existentes en el proceso de rehabilitación del paciente quemado a través de la ejecución de ejercicios físicos. Esta propuesta se determina de los resultados de un estudio correlacional realizado entre el mes de noviembre del 2021 y noviembre 2022 con una muestra de 10 pacientes quemados en la región del cuello, hombro y codo, con lesiones de segundo y tercer grado, además del conjunto de ejercicios propuestos se sistematizan una serie de indicaciones metodológicas  obligatorias para el trabajo con este grupo poblacional

    Efecto de masaje transverso profundo de cyriax en cicatrices post-quemaduras (Original)

    Get PDF
    Burns are a very frequent form of trauma, with a significantly high prevalence in underdeveloped countries compared to developed countries, associated with significant post-burn sequelae. The present study applies manual therapy procedures to determine the efficacy of Cyriax massage in improving the healing process of patients with burns in the upper limbs. This proposal is determined from the results of a correlational study carried out between March 2023 and June 2023 with a sample of 3 patients burned in the region of the shoulder and forearm, in addition a therapeutic algorithm is systematized during the application of massage for work with this population group.Las quemaduras son una forma de trauma muy frecuente, que se encuentra asociado a importantes secuelas postquemaduras y cuya prevalencia resulta significativamente alta en países subdesarrollados en comparación con los países desarrollados. El presente artículo explica los resultados en la aplicación de procederes de terapia manual para determinar la eficacia del masaje Cyriax en la mejora del proceso de cicatrización de pacientes quemados en miembros superiores. Esta propuesta se determina de los resultados de un estudio correlacional realizado entre el mes de marzo de 2023 y junio de 2023, con una muestra de tres sujetos quemados en la región del hombro y el antebrazo. Además, se sistematiza un algoritmo terapéutico durante la aplicación del masaje para el trabajo con este grupo poblacional

    Beneficios del tenis de campo como alternativa terapéutica para niños quemados en miembros superiores

    Get PDF
    Introducción: los niños constituyen un grupo de población vulnerable a la producción de quemaduras. El uso de deportes como alternativa terapéutica incrementa indicadores fisiológicos y la efectividad de los tratamientos rehabilitadores. Objetivo: examinar el efecto de acciones motrices del tenis de campo como alternativa terapéutica en la recuperación de la funcionabilidad motriz de miembros superiores en niños quemados. Materiales y métodos: se realizó un estudio de diseño pre experimental de control mínimo, con doce semanas de duración entre el mes de enero a abril de 2023. La muestra seleccionada se realizó a partir de un muestreo intencional estratificado no probabilístico, se seleccionaron cinco niños con quemaduras de una muestra de 8 pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y realizaron acciones motrices adaptadas que realiza el tenis de campo. Los datos obtenidos fueron procesados con el software estadístico SPSS 28. Resultados: los resultados obtenidos mostraron cambios estadísticamente significativos en la muestra analizada en relación con la funcionabilidad motriz de los miembros superiores, dolor al movimiento, problemas de fuerza muscular y limitaciones en los rangos de movimiento. El 100 % logró registros superiores en los elementos sometidos a evaluación. Conclusiones: las acciones motrices del tenis de campo como alternativa terapéutica fueron efectivas en la recuperación de la funcionabilidad motriz de miembros superiores en niños quemados

    Enfoque multidisciplinar de la rehabilitación física en el entendimiento de la fisiología del ejercicio (Original)

    Get PDF
    Señor Editor. Dr. C. Lexy Lázaro Figueredo Frutos. Estimado editor: nos dirigimos a usted para discutir sobre multidisciplinariedad en el entendimiento de la fisiología del ejercicio, y comentar sobre las idoneidades entre fisioterapeutas de la salud y licenciados en Cultura Física en relación al uso del ejercicio físico y terapéutico, partiendo de algunos conceptos relacionados con el tema que hemos considerado de interés producto al gran número de patologías y estudios científicos que en la actualidad involucran a estos profesionales. En los últimos años se ha producido una transformación importante en el tratamiento de patologías que tienen como epicentro rehabilitador el ejercicio físico, desarrollando intervenciones desde la multidisciplinariedad, en este sentido, han resultado clave los progresos en el entendimiento de la fisiología del ejercicio, la influencia en las patologías tratadas y su pauta dentro de los tratamientos médicos quirúrgicos, enfocado hacia distintas esferas del complejo conjunto de la terapia integral de atención al paciente, dentro de los procesos históricos a través de la dialéctica propia del fenómeno se proyectan investigaciones sobre el uso de la realidad virtual y los videojuegos, la nanotecnología, estimuladores de la matriz del movimiento y uso de inteligencia artificial sobre todo en niños, ya que añaden a la terapia un componente lúdico y la orientan hacia un propósito que permite obtener mejores resultados. El efecto del ejercicio físico ha sido explorado en investigación de hechos, fenómenos, actos y procesos desde configuraciones disciplinares, multidisciplinares de la actividad física, la Educación Física y el deporte, por lo que en su sentido más amplio constituye un componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre. (Ivanova, 2017). El ejercicio terapéutico se define como la prescripción de un programa de actividad física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas de una enfermedad, mejorar la función, mantenerla o frenar el deterioro de la salud (Taylor et al., 2007). Por otra parte, el ejercicio físico se entiende como un subconjunto de la actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo final o intermedio la mejora o el mantenimiento de la condición física (Centeno et. al, 2018). En base a estas definiciones, la principal diferencia entre ambos conceptos es la planificación del ejercicio, que puede estar enfocada o no, a la recuperación de una patología. No obstante, el ejercicio terapéutico y el ejercicio físico comparten objetivos: mejorar y mantener una capacidad física que permita realizar movimientos y actividades de la vida diaria eficientes partiendo de un estadio físico inferior o ineficaz que evoluciona hacia un estado de mayor rendimiento.(Ali, et. al, 2021). La rehabilitación es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida, el objetivo de la misma es ayudar al paciente a conseguir el máximo nivel posible de funcionalidad previniendo las complicaciones, reduciendo la incapacidad y aumentando la independencia.(Cárdenas, et.al, 2022). La rehabilitación integral busca a través de procesos terapéuticos, educativos, formativos y sociales el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración del discapacitado al medio familiar, social y ocupacional; está articulada y armonizada en el desarrollo de habilidades funcionales, ocupacionales y sociales, constituyendo un proceso global, continuo de duración limitada con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que les permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida, resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.(Cárdenas, et. al, 2022)  La relación entre cultura física terapéutica y rehabilitación constituye una unidad de acción e intereses para el bienestar de la salud tal, que a muchos de los indicadores por los cuales miden los países desarrollados el nivel de vida de la población dependen en gran medida de la cultura física terapéutica y la rehabilitación que tengan sus ciudadanos, sin embargo, no siempre en la práctica este binomio actúa sinérgica y conscientemente debido entre otros factores a la falta de bibliografía actualizada, tanto para la superación como la investigación y la carencia de interdisciplinaridad entre la Cultura Física Terapéutica  y las diferentes carreras de las ciencias médicas.(Nápoles,  et. al, 2023). De lo anterior resulta que, aunque la Rehabilitación Física y la Cultura Física con fines terapéuticos determinan líneas bifurcadas de objetivos, ambas formas parten de la rehabilitación, es criterio de los autores que no necesariamente una incluye a la otra, sin embargo, se complementan entre sí, en cuanto se refiere a tratamiento rehabilitador de distintas enfermedades se puede notar que todos los estudios consultados en la indagación bibliográfica, a pesar de distintos enfoques investigativos convergen en el reconocimiento que dentro del esquema de atención integral de varias patologías ocupa el ejercicio físico con fines terapéuticos, compensatorios o profilácticos como cimiento fundamental de recuperación biopsicosocial de los diferentes grupos poblacionales sometidos a estas terapias. Dentro de los estudios analizados, las palabras seleccionadas para designar las intervenciones de terapias con ejercicios son entrenamiento, programas, sesiones, intervención, y ejercicio terapéutico. La información que se puede extraer de estos datos es la buena representación de ambos profesionales en el tratamiento de las patologías, independientemente de cuales sean. Así, se observa que supervivientes del cáncer, de ictus, quemaduras, enfermedades crónicas no trasmisibles, traumatismos o pacientes con deterioro cognitivo se podrían beneficiar de igual forma tanto del fisioterapeuta como del licenciado en Cultura Física, constituyendo un elemento en beneficio de la unión y multidisciplinariedad. Dicho de otro modo la valoración ejercicio físico en el perfeccionamiento del potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre puede constituirse como el vehículo principal para el tratamiento de las secuelas como parte sustancial de las terapias(…)y determinante del éxito final en materia no solo de curación, sino también de rehabilitación y reinserción a la vida social de aquella persona (...) sometida a intervenciones mediante ejercicios físicos(…). (Soriano y Macías, 2022). La multidiciplinariedad en los tratamientos actuales exige de las idoneidades demostradas por ambos profesiones y demandan planteamientos de nuevas metodologías en la aplicación del ejercicio en ambos profesionales y la superación continua desde la multifuncionalidad que puede llevarse a cabo entre ambas profesiones. Señor Editor considerando que la Revista Olimpia es una publicación científica puesta a disposición de los profesionales del deporte y sus ciencias aplicadas en Cuba y el extranjero, es opinión de los autores que su actividad de divulgación de temas relacionados con los adelantos que desde enfoques multidisciplinares enriquecen el entendimiento de la fisiología del ejercicio en función de la salud resulta positiva y atrayente para la comunidad científica relacionada con el tema, esta declaración está respaldada por los artículos que ofrece la revista en función de desmontar fronteras en la utilización del ejercicio con fines de salud, propiciando que trasciendan los conocimientos científicos acumulados y cubrir los vacíos epistémicos relacionadas con la prescripción del ejercicio físico y la salud, desde un espacio de intercambio científico de alto valor didáctico y pedagógico para distintos especialistas relacionados con la actividad. Las ideas aquí expresadas podrán ser fuente de nuevas interpretaciones o soluciones hasta ahora no descritas, para los autores, Olimpia ha logrado un impacto y reconocimiento en este campo a partir de la experiencia en la integración y generalización de resultados científicos mediante sus publicaciones periódicas, que permiten elevar el conocimiento científico y trasformador, el entendimiento sobre la prevención y tratamiento de enfermedades, constituyendo una alternativa para perfeccionar el trabajo científico-investigativo tanto del especialista en Terapia Física de Salud como del Licenciado en Cultura Física que contribuyen a la elevación de la calidad de vida de pacientes aquejados con diferentes patologías tratadas con modalidades de ejercicio físico, esta visión ha permitido a la Revista Olimpia evolucionar hacia un conocimiento conjunto resaltando lo que une y resulta divergente entre las competencias profesionales y las cualidades práctico-teóricas que finalmente asume cada enfoque

    Comprehensive, Evidence-Based, Consensus Guidelines for Prescription of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain from the American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP).

    Get PDF
    BACKGROUND: Opioid prescribing in the United States is decreasing, however, the opioid epidemic is continuing at an uncontrollable rate. Available data show a significant number of opioid deaths, primarily associated with illicit fentanyl use. It is interesting to also note that the data show no clear correlation between opioid prescribing (either number of prescriptions or morphine milligram equivalent [MME] per capita), opioid hospitalizations, and deaths. Furthermore, the data suggest that the 2016 guidelines from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) have resulted in notable problems including increased hospitalizations and mental health disorders due to the lack of appropriate opioid prescribing as well as inaptly rapid tapering or weaning processes. Consequently, when examined in light of other policies and complications caused by COVID-19, a fourth wave of the opioid epidemic has been emerging. OBJECTIVES: In light of this, we herein seek to provide guidance for the prescription of opioids for the management of chronic non-cancer pain. These clinical practice guidelines are based upon a systematic review of both clinical and epidemiological evidence and have been developed by a panel of multidisciplinary experts assessing the quality of the evidence and the strength of recommendations and offer a clear explanation of logical relationships between various care options and health outcomes. METHODS: The methods utilized included the development of objectives and key questions for the various facets of opioid prescribing practice. Also utilized were employment of trustworthy standards, and appropriate disclosures of conflicts of interest(s). The literature pertaining to opioid use, abuse, effectiveness, and adverse consequences was reviewed. The recommendations were developed after the appropriate review of text and questions by a panel of multidisciplinary subject matter experts, who tabulated comments, incorporated changes, and developed focal responses to questions posed. The multidisciplinary panel finalized 20 guideline recommendations for prescription of opioids for chronic non-cancer pain. Summary of the results showed over 90% agreement for the final 20 recommendations with strong consensus. The consensus guidelines included 4 sections specific to opioid therapy with 1) ten recommendations particular to initial steps of opioid therapy; 2) five recommendations for assessment of effectiveness of opioid therapy; 3) three recommendations regarding monitoring adherence and side effects; and 4) two general, final phase recommendations. LIMITATIONS: There is a continued paucity of literature of long-term opioid therapy addressing chronic non-cancer pain. Further, significant biases exist in the preparation of guidelines, which has led to highly variable rules and regulations across various states. CONCLUSION: These guidelines were developed based upon a comprehensive review of the literature, consensus among expert panelists, and in alignment with patient preferences, and shared decision-making so as to improve the long-term pain relief and function in patients with chronic non-cancer pain. Consequently, it was concluded - and herein recommended - that chronic opioid therapy should be provided in low doses with appropriate adherence monitoring and understanding of adverse events only to those patients with a proven medical necessity, and who exhibit stable improvement in both pain relief and activities of daily function, either independently or in conjunction with other modalities of treatments

    Warnings against procrastination of therapeutic physical activity in the community setting (Original)

    No full text
    Señor Editor. Dr. C. Lexy Lázaro Figueredo Frutos. Respetado editor: nos dirigimos a usted para reflexionar sobre el entendimiento de los procesos médico-pedagógicos a través del uso de la actividad física con fines terapéuticos, es común encontrar en disímiles resultados científicos los efectos negativos de los ejercicios por el exceso en la dosificación de las cargas, ejecución de movimientos contraindicados o potencialmente peligrosos en patologías que requieren una prescripción exhaustiva de la actividad física (Montes, 2021, Giménez y Bergua, 2021, Domecq, Freire, Querts y Columbié, 2020, Rodríguez, Coll, Rodríguez y Valdés, 2019 y Vera, Recio, López, García y Murillo, 2014), sin embargo los autores de esta misiva consideran necesario abordar este tema desde una dimensión diametralmente opuesta a la idea anterior, como fenómeno la procrastinación constituye un aspecto poco abordado en investigaciones sobre la actividad física y salud, advertir sobre la tendencia creciente dentro de la práctica pedagógica que se observa en los profesionales de la actividad física desde el escenario comunitario de este fenómeno resulta importante, ya que su presencia constituye un elemento negativo en el desempeño profesional del especialista y actúa como catalizador en la no adherencia a los tratamientos de los pacientes al experimentar estados de ansiedad y depresión que coadyuvan al abandono de la práctica de actividad física y estilos de vida saludable, atentando en el nivel de satisfacción de los usuarios-pacientes y familiares sobre los servicios que se prestan mediante la actividad física en las áreas terapéuticas y programas especializados de la cultura física comunitaria. La procrastinación se define como la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que sería importante atender, y éstas son sustituidas por otras situaciones más irrelevantes o más agradables, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo teniendo en cuenta el tiempo disponible y el escenario para ello, (Maestre, 2007), entendido como las clases de los diferentes programas de actividad física y el trabajo comunitario que deben realizar los especialistas relacionados con la promoción de salud desde el escenario comunitario, este proceder puede afectar la ejecución de acciones de complejización de movimientos, elevación de los volúmenes e intensidades de las cargas o el comienzo del aprendizaje de nuevas acciones motoras, así como la toma de decisiones en cuanto a cambios en la dinámica y cambios de etapas en los tratamientos rehabilitadores, esta forma de actuar si se establece como un patrón de alternativa pedagógica puede llegar a interferir de forma significativa en la percepción del paciente teniendo consecuencias en el aspecto personal, laboral, social y afectando el bienestar emocional, pues se acompaña de emociones como el estrés, la rabia y la culpa. (Gil y Botello, 2018). Muchas veces los especialistas de la actividad física con fines de salud no son conscientes de las consecuencias que acarrean estas actitudes, y la tendencia a posponer cambios en las dinámicas pedagógicas de las clases para no alterar las zonas de confort de los pacientes, provocan estancamiento en la evolución de los mismos, pérdida de oportunidades y retrasos en el completamiento de los esquemas de rehabilitación de muchas patologías tratadas mediante el ejercicio físico,  provocando a largo plazo sentimientos de inadecuación, frustración, reacciones de ansiedad y baja autoestima. El ejercicio terapéutico es tanto más eficaz cuanto más precozmente se prescribe, por ello es esencial acelerar todos los pasos que tienen lugar desde que se inicia el cuadro patológico hasta el comienzo del tratamiento rehabilitador, el acortamiento de cada tiempo de actuación debe ser una preocupación de todos las instituciones encargadas de promover salud a través de la atención comunitaria, por lo que se precisa de una monitorización estrecha que permita tomar medidas de mejora de esta tendencia y de los efectos negativos que provoca, los autores advierten  que existe una propensión a afrontar la decisión de tratar con más calma argumentando que se dispone de tiempo por delante, no aplicando las dinámicas necesarias dentro de los esquemas de rehabilitación establecidos por programas e indicaciones médicas, constituyendo una acción de procrastinación. La detección de este hecho, negativo para la calidad de los procesos médicos pedagógicos que afronta el especialista de actividad física con fines de salud, amerita poner en debate determinadas advertencias contra esta tendencia humana a aplazar actividades o decisiones hasta el límite del plazo disponible, especialmente si son difíciles o conllevan riesgo. (Gil y Botello, 2018). De acuerdo al criterio de los autores, la advertencia contra la procrastinación, aplazamiento innecesario e injustificado de una tarea, en este caso, la toma de la decisión de realizar ejercicios complejos pero necesarios por temor por parte del especialista a la iatrogenia, el miedo y la no cooperación del paciente, y otras causas, resulta necesaria para reducir de forma importante y significativa el tiempo empleado en ello, acortando de este modo el lapso de reinserción, corrección y compensación de la patología tratada. Aunque podría aducirse que esta mejora se debería simplemente a la superación de la curva de aprendizaje del especialista de actividad física, lo cierto es que esta explicación se descarta ante el hecho observado de esta tendencia en especialistas con mayor experiencia, por tanto se asume lo planteado por Soriano, Macías y Martínez (2023) al expresar que: …”la rehabilitación integral busca a través de procesos terapéuticos, educativos, formativos y sociales el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración del discapacitado al medio familiar, social y ocupacional; está articulada y armonizada en el desarrollo de habilidades funcionales, ocupacionales y sociales, constituyendo un proceso global, continuo de duración limitada con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que les permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida”. Señor Editor teniendo en cuenta la audiencia de la Revista Olimpia como publicación científica puesta a disposición de los profesionales del deporte y sus ciencias aplicadas en Cuba y el extranjero, se hace necesario analizar la problemática de la procrastinación en relación con el ejercicio físico terapéutico, que hemos considerado de interés producto al gran número de patologías y estudios científicos que en la actualidad involucran a nuestros profesionales, las advertencias contra los efectos negativos que esta provoca, pudieran trascender en herramientas útiles para reducir los períodos de tratamientos y recuperación, con el beneficio añadido de incrementar la calidad de vida de los pacientes y de los procesos médicos pedagógicos. Lo esencial e importante no es comparar aspectos externos de los procesos de aprendizaje de nuestros especialistas basado en sus experiencias profesionales, sino las esencialidades que no pueden violarse en la ejecución de los programas y planes de entrenamiento de la actividad física orientada a la salud, independientemente de los enfoques que asumen los distintos especialistas. Es intención de los autores expresarle cortésmente que en las ciencias de la cultura física existen argumentaciones y controversias sobre diferentes concepciones y enfoques que obligan a no distanciarnos independientemente del objeto de estudio de las investigaciones científicas que se desarrollen, que pueden ser fuente de nuevas interpretaciones, debates y soluciones hasta ahora no descritas, por ello teniendo en cuenta la visión de fomentar un espacio de intercambio científico que se promueve desde la Revista Olimpia, es el argumento que respalda la elección de los autores para la socialización de las ideas antes expuestas, ya que una de las prioridades fundamentales de la revista representada por usted, consiste en  promover el conocimiento, el intercambio de ideas y el debate que la ha llevado a posicionarse en bases de datos de nivel internacional, al socializar los saberes que permiten solventar muchos de los vacíos epistémicos relacionadas con la prescripción del ejercicio físico y la salud

    Comprehensive, Evidence-Based, Consensus Guidelines for Prescription of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain from the American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP).

    No full text
    BACKGROUND: Opioid prescribing in the United States is decreasing, however, the opioid epidemic is continuing at an uncontrollable rate. Available data show a significant number of opioid deaths, primarily associated with illicit fentanyl use. It is interesting to also note that the data show no clear correlation between opioid prescribing (either number of prescriptions or morphine milligram equivalent [MME] per capita), opioid hospitalizations, and deaths. Furthermore, the data suggest that the 2016 guidelines from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) have resulted in notable problems including increased hospitalizations and mental health disorders due to the lack of appropriate opioid prescribing as well as inaptly rapid tapering or weaning processes. Consequently, when examined in light of other policies and complications caused by COVID-19, a fourth wave of the opioid epidemic has been emerging. OBJECTIVES: In light of this, we herein seek to provide guidance for the prescription of opioids for the management of chronic non-cancer pain. These clinical practice guidelines are based upon a systematic review of both clinical and epidemiological evidence and have been developed by a panel of multidisciplinary experts assessing the quality of the evidence and the strength of recommendations and offer a clear explanation of logical relationships between various care options and health outcomes. METHODS: The methods utilized included the development of objectives and key questions for the various facets of opioid prescribing practice. Also utilized were employment of trustworthy standards, and appropriate disclosures of conflicts of interest(s). The literature pertaining to opioid use, abuse, effectiveness, and adverse consequences was reviewed. The recommendations were developed after the appropriate review of text and questions by a panel of multidisciplinary subject matter experts, who tabulated comments, incorporated changes, and developed focal responses to questions posed. The multidisciplinary panel finalized 20 guideline recommendations for prescription of opioids for chronic non-cancer pain. Summary of the results showed over 90% agreement for the final 20 recommendations with strong consensus. The consensus guidelines included 4 sections specific to opioid therapy with 1) ten recommendations particular to initial steps of opioid therapy; 2) five recommendations for assessment of effectiveness of opioid therapy; 3) three recommendations regarding monitoring adherence and side effects; and 4) two general, final phase recommendations. LIMITATIONS: There is a continued paucity of literature of long-term opioid therapy addressing chronic non-cancer pain. Further, significant biases exist in the preparation of guidelines, which has led to highly variable rules and regulations across various states. CONCLUSION: These guidelines were developed based upon a comprehensive review of the literature, consensus among expert panelists, and in alignment with patient preferences, and shared decision-making so as to improve the long-term pain relief and function in patients with chronic non-cancer pain. Consequently, it was concluded - and herein recommended - that chronic opioid therapy should be provided in low doses with appropriate adherence monitoring and understanding of adverse events only to those patients with a proven medical necessity, and who exhibit stable improvement in both pain relief and activities of daily function, either independently or in conjunction with other modalities of treatments

    Donanemab in early symptomatic Alzheimer disease : the TRAILBLAZER-ALZ 2 randomized clinical trial

    No full text
    corecore