5 research outputs found
Piezas para entender a Cartagena
Si resumiera en una palabra el libro editado por el economista Alberto Abello Vives y el historiador Francisco Flórez, tendría que usar el término "provocación". Estamos ante 15 textos, un prólogo y un prefacio que permiten juntar piezas de un rompecabezas que ofrece una panorámica provocadora de la Cartagena de In-dias que habitamos.Una de las primeras virtudes de esta obra es haber convocado voces muy di-versas en las que hay puntos de contacto que se complementan para ofrecer una mejor comprensión y respuesta a temas críticos como la desigualdad, la pobreza o la discriminación. Poniendo en su lugar piezas que tenemos desde hace algunos años con otras nuevas, el libro hace la radiografía descarnada de una ciudad en la que se ha vivido el destierro continuo de centenares de miles de cartageneros de sus espacios cul-turales, en nombre y beneficio de nociones discutibles de progreso y desarrollo, construidas y aplicadas desde las élites locales y nacionales. Al mismo tiempo, Los desterrados del paraíso tiene la capacidad de visibilizar y reivindicar las reclamacio-nes políticas y culturales de la población afrodescendiente.Incluye referencias bibliográficas (página 308)
Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible
Desde hace dos años, los familiares de las 15 víctimas de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón (San Juan Nepomuceno, Montes de María, 2002) habían llamado la atención de su comunidad y del país con conversatorios, eucaristías conmemorativas y monumentos, pero para el aniversario 16 de ese hecho soñaron con un libro.
La idea de reconstruir las historias de sus muertos a través de la mirada de padres, hermanos e hijos era, según le manifestaron a Dejusticia, su forma de hacer memoria, de evitar que un hecho así se repitiera y de ‘que los conozcan a ellos (las víctimas). Que se sepa que fueron ejemplo y que no se fueron de esta vida porque quisieran, sino porque otros se la arrebataron’. Un libro era también un peldaño hacia la búsqueda de verdad.
La intención de escribir las vidas de los 15 y el dolor que su ausencia sembró en ese municipio de Bolívar se materializó para este 30 y 31 de agosto, cuando se cumplen 16 años de aquel suceso.
El libro se construyó con la participación activa de los miembros de la Asociación de Luchadores por la Verdad de Los Guáimaros, conformada por los seres queridos de quienes fueron asesinados y que son coautores. De hecho, la portada se eligió en colectivo. En ella, un campesino de los Montes de María observa hacia al campo, donde hay un árbol que representa los lazos creados entre los familiares de los 15 caídos, y hacia el cielo, sobre el que vuelan 15 aves, simbolizando a los muertos.
Descripción tomada y adpatada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-guaimaros-y-el-tapon-la-masacre-invisible/Agradecimientos
Décimas para el dolor de un pueblo, por Rafael Posso Parra
Introducción
PARTE UNO
Los Guáimaros y El Tapón: La masacre invisible, por Irina Junieles Acosta
PARTE DOS
Quince vidas
PARTE TRES
Rutas jurídicas por la verdad y la justicia, por Alejandro Jiménez Ospina
Sobre los autore
La necesidad del estado social de derecho para el fortalecimiento de la democracia en la coyuntura colombiana
Na Colômbia, em face da vigência de um modelo neoliberal, a existência de uma democracia participativa real necessita da garantia de direitos sociais a todos os cidadãos, nos termos de um Estado Social de Direito, a fim de que os cidadãos possam exercer os direitos fundamentais em condições de real igualdade, constituindo uma sociedade civil forte que influencie as tomadas de decisões dos governantes e ao mesmo tempo assegure legitimidade às normas legais
Que nos llamen inocentes: Testimonios de detenciones arbitrarias desde El Carmen De Bolívar
La principal intención de las víctimas, al contar sus historias, es reafirmar su inocencia y que estas páginas se conviertan en un llamado a restaurar su buen nombre.
Mediante un ejercicio de memoria histórica, este libro reúne los testimonios de 19 personas que, entre los años 1999 y 2005, fueron capturadas arbitrariamente por miembros de la fuerza pública colombiana en el municipio de El Carmen de Bolívar y sindicadas de pertenecer a grupos guerrilleros. La principal intención de las víctimas, al contar sus historias, es reafirmar su inocencia y que estas páginas se conviertan en un llamado a restaurar su buen nombre.
Las víctimas narran lo que significaron esos días o meses en prisión, qué impacto tuvo la detención en sus familias, cómo se transformaron sus vidas y cómo lograron salir adelante en medio de las adversidades económicas y llevando encima el estigma de haber estado en prisión, señaladas de pertenecer a la guerrilla.
A estos testimonios los acompaña un reportaje que da cuenta del contexto histórico y jurídico de las detenciones arbitrarias en la región de Montes de María, un estudio sobre la actuación y la responsabilidad de la prensa al informar sobre estos casos y un análisis sobre la evidente vulneración del derecho que tienen estas víctimas a acceder a archivos y expedientes oficiales que resultaron de las capturas y que resumen e informan sobre el estado de sus investigaciones.
Todos estos insumos son el resultado del trabajo realizado por Dejusticia durante los años 2017 y 2018 en esta región del país.
Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/que-nos-llamen-inocentes-testimonios-de-detenciones-arbitrarias-desde-el-carmen-de-bolivar/Agradecimientos
Introducción
Capítulo uno: la herida abierta de las detenciones arbitrarias
Capítulo dos: diecinueve historias
- El campo, el paraíso perdido
- La captura: la noche, la tabacalera, la cárcel
- Los encapuchados
- Esas apariciones en la prensa
- ¿Dónde están los expedientes?
Capítulo tres: ¿Dónde están los detalles? La responsabilidad de la prensa y los expedientes perdidos de las detenciones arbitrarias en El Carmen de Bolívar
Referencias
Sobre las autora