48 research outputs found
The Changing Landscape for Stroke\ua0Prevention in AF: Findings From the GLORIA-AF Registry Phase 2
Background GLORIA-AF (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients with Atrial Fibrillation) is a prospective, global registry program describing antithrombotic treatment patterns in patients with newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation at risk of stroke. Phase 2 began when dabigatran, the first non\u2013vitamin K antagonist oral anticoagulant (NOAC), became available. Objectives This study sought to describe phase 2 baseline data and compare these with the pre-NOAC era collected during phase 1. Methods During phase 2, 15,641 consenting patients were enrolled (November 2011 to December 2014); 15,092 were eligible. This pre-specified cross-sectional analysis describes eligible patients\u2019 baseline characteristics. Atrial fibrillation disease characteristics, medical outcomes, and concomitant diseases and medications were collected. Data were analyzed using descriptive statistics. Results Of the total patients, 45.5% were female; median age was 71 (interquartile range: 64, 78) years. Patients were from Europe (47.1%), North America (22.5%), Asia (20.3%), Latin America (6.0%), and the Middle East/Africa (4.0%). Most had high stroke risk (CHA2DS2-VASc [Congestive heart failure, Hypertension, Age 6575 years, Diabetes mellitus, previous Stroke, Vascular disease, Age 65 to 74 years, Sex category] score 652; 86.1%); 13.9% had moderate risk (CHA2DS2-VASc = 1). Overall, 79.9% received oral anticoagulants, of whom 47.6% received NOAC and 32.3% vitamin K antagonists (VKA); 12.1% received antiplatelet agents; 7.8% received no antithrombotic treatment. For comparison, the proportion of phase 1 patients (of N = 1,063 all eligible) prescribed VKA was 32.8%, acetylsalicylic acid 41.7%, and no therapy 20.2%. In Europe in phase 2, treatment with NOAC was more common than VKA (52.3% and 37.8%, respectively); 6.0% of patients received antiplatelet treatment; and 3.8% received no antithrombotic treatment. In North America, 52.1%, 26.2%, and 14.0% of patients received NOAC, VKA, and antiplatelet drugs, respectively; 7.5% received no antithrombotic treatment. NOAC use was less common in Asia (27.7%), where 27.5% of patients received VKA, 25.0% antiplatelet drugs, and 19.8% no antithrombotic treatment. Conclusions The baseline data from GLORIA-AF phase 2 demonstrate that in newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation patients, NOAC have been highly adopted into practice, becoming more frequently prescribed than VKA in Europe and North America. Worldwide, however, a large proportion of patients remain undertreated, particularly in Asia and North America. (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients With Atrial Fibrillation [GLORIA-AF]; NCT01468701
Competitividad y desarrollo económico local
Este documento pretende contribuir a la discusión de cómo responder a las demandas de una acción en favor de la competitividad territorial y el desarrollo económico a nivel local, especialmente del tejido de pequeñas y medianas empresas. Para ello se introduce la discusión de los siguientes puntos: justificación de una acción por la competitividad y el desarrollo económico local; tipologÃa de entornos económicos territoriales en América Latina; los actores en los sistemas productivos locales: papel del sector público y privado; posibles áreas de actuación para el desarrollo económico local; cómo avanzar en la definición de lineamientos operativos del Banco: estudio de buenas prácticas y oportunidades de inclusión de experiencias piloto en los proyectos actualmente en preparación
Papel del sector público en los sistemas regionales de innovación
Presentación que da a conocer el papel fundamental que tiene el sector público respecto a los sistemas regionales de innovación. Asimismo, ofrece información acerca de las actividades e instrumentos en programas de innovación regional
Alternativas operativas de sistemas de garantÃas para la mipyme
Este documento introduce el esquema de funcionamiento de los sistemas de garantÃa presentes en América Latina y se resumen las lecciones que de ellos se desprenden. Además, se definen diferentes escenarios operativos de acuerdo con una tipologÃa de sistemas de garantÃa, se revisa el tipo de contraparte que puede ser de mayor utilidad para discutir oportunidades de operaciones, y se elabora una lista de control (check list) de los temas que deben examinarse antes de iniciar una operación en este campo, entre los que se cuentan riesgos que deben tratar de evitarse. Por último, el documento analiza los instrumentos operativos que pueden ser más adecuados para cada uno de los escenarios anteriormente definidos y hace una recomendación del tipo de actuaciones a desarrollar en cada escenario
PolÃticas de Desarrollo Empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Esta presentación fue comisionada por la Red de Integración y Comercio del Diálogo Regional de PolÃtica para la Reunión Subregional de Centroamérica celebrada el dÃa 4 de noviembre de 2004 en San Salvador. La Pyme en la competitividad de los paÃses Marco regulatorio e institucional Acceso y funcionamiento de los mercados Mercados de factores Mercados de bienes y servicios Retos de las Pymes ante la globalización Propuestas de acción del Banc
El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas
El objetivo de este documento es estudiar la experiencia del BID en la promoción de empresarialidad en América Latina, a fin de extraer lecciones y recomendaciones para apoyar el proceso de difusión de estas polÃticas en la región. Entre 1995 y 2002, el BID financió 42 programas para promover la creación de empresas, nueve de las cuales se concentraron en innovaciones en el sistema educativo; el desarrollo de servicios sostenibles de capacitación e incubación; y el fortalecimiento de redes de contactos empresariales. Se presentan las caracterÃsticas y resultados de dichos programas en las primeras dos secciones. El resto de los proyectos, que se analizan en la cuarta sección, buscan desarrollar mercados de capital de riesgo para nuevas y pequeñas empresas. En la última sección del presente trabajo, se comparan los aspectos centrales de los programas explorados y se evalúa bajo qué condiciones puede ser más conveniente plantear estrategias más integrales de promoción de la empresarialidad
HGSMEs in Latin American Emerging Economies
Latin American SMEs play a similar role in the economy as other SMEs worldwide, but possess distinctive characteristics to those in OECD countries. However, despite differences in the entrepreneurial environment and the innovation framework in Latin America, most of the best policy practices and lessons learned in industrialized countries can be applied to Latin American countries such as Brazil, Chile and Mexico. This document builds on two main information sources: the survey on Dynamic Entrepreneurs (2002) and the subsequent reports on Entrepreneurship in East Asia and Latin America, on Entrepreneurial Development, and the report on six case studies for high growth SMEs (2007/2008)
Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento
El estudio analiza el acceso de las Pymes al crédito en América Latina mediante una revisión de literatura reciente y visitas que efectuaron los consultores a El Salvador y Perú con el fin de recabar información de pequeños y medianos empresarios, intermediarios financieros e informantes clave. El mismo incluye el resumen ejecutivo presente seguido por un capitulo regional, las conclusiones y recomendaciones y los estudios de caso de Perú y El Salvador en apéndices. Entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra que: no existe una definición uniforme de Pymes en cuanto a número de empleados, activos o ventas; el acceso corresponde al porcentaje de Pymes que declaran haber obtenido crédito bancario en un periodo de tiempo determinado; a pesar de la liberalización de los mercados financieros de la región, existe un desajuste importante entre la demanda y la oferta de financiamiento a las pymes; el acceso de las pymes al crédito presenta variaciones de un paÃs a otro; las condiciones de acceso al crédito para las pymes son menos competitivas que para las grandes empresas en todos los paÃses