18 research outputs found
Automedicaci贸n y cumplimiento farmacol贸gico en una consulta de atenci贸n primaria
ResumenSe estudia la prevalencia de aulomedicaci贸n y cumplimiento farmacol贸gico comunicados, asi como los factores asociados, en los usuarios mayores de 25 a帽os de una consulta de Atenci贸n Primaria. mediante un m茅todo de b煤squeda de casos, desde marzo a diciembre de 1987.El 48 % de los pacientes declar贸 automedicarse, de los cuales el 41 % tomaban un f谩rmaco y el 7 % dos f谩rmacos, siendo el grupo farmacol贸gico mas consumido el de sistema nervioso. Respecto al cumplimiento de la medicaci贸n prescrita, el 81 % de los pacientes declar贸 tomarse la medicaci贸n adecuadamente al menos tres de cada cuatro ocasiones. Los j贸venes practicaban m谩s automedicaci贸n y los incumplidores se caracterizaban por tener un mayor tama帽o familiar, como 煤nicas diferencias estadisticas.Se concluye que esta poblaci贸n comunica un alto nivel de automedicaci贸n y tambi茅n de cumplimiento farmacol贸gico de la medicaci贸n prescrita. Estos datos deben tenerse en cuenta en la planificaci贸n de futuros programas educativos para mejorar el uso de los f谩rmacos en la comunidad.SummaryThe prevalence of reported self-medication and campliance and some associated factors in patients 25 and over years of age attending a primary health center is studied using the case finding method, during the period of March-December. 1987.Self-medication was reported by 48 % of patients (41 % were taking one drug and 7 % two drugs). Nervous system drugs were the most common pharmacologic group over the counter. As for compliance of prescribed drugs, 81 % reported to take their medication in the prescribed way al least 3 out of 4 times. Younger patients reported more self-medicalion. Non compliance was more frequent in members of larger families. No other statistical differences were found.We conclude that the patients in our practice report a high level of self-medication and also a high level of compliance of prescribed drugs. These data are to be taken into account for the planning of future health programs targeted to the use of drugs in our community
La salud laboral en el medio hospitalario
Tesis doctoral original in茅dita le铆da en la Universidad de Aut贸noma de Madrid, Facultad de Medicina. Fecha de lectura: 198
Evaluaci贸n de la eficiencia de la vacunaci贸n antigripal en la poblaci贸n laboral espa帽ola Efficiency of influenza vaccination in the working population in Spain
Introducci贸n: La gripe es la mayor causa de morbimortalidad en el mundo. Actualmente, las vacunas contra la gripe son efectivas y seguras. Las intervenciones que reduzcan la carga de la enfermedad deben analizarse desde el punto de vista cl铆nico y econ贸mico. Objetivos: Evaluar la eficiencia de un programa de vacunaci贸n contra la gripe en la poblaci贸n laboral espa帽ola. M茅todos: Modelo te贸rico de an谩lisis de costes y beneficios en t茅rminos de ahorro para una cohorte de 1.000 trabajadores entre 16 y 65 a帽os de edad vacunada, y otra no vacunada, a 1 a帽o desde la perspectiva social. Intervenciones: vacunaci贸n contra la gripe respecto a no vacunaci贸n. Mediciones principales: datos epidemiol贸gicos y cl铆nicos de incidencia de gripe y efectividad de la vacuna. Datos de uso de recursos directos (de atenci贸n primaria y especializada) e indirectos obtenidos por consenso de 5 expertos en medicina preventiva, microbiolog铆a, medicina del trabajo y econom铆a de la salud. Datos de costes unitarios (euros de 2003). Se realiz贸 un an谩lisis de sensibilidad con la incidencia de gripe, la efectividad de la vacuna y los d铆as de ausencia del trabajo por gripe. Resultados: En el escenario base, la vacuna permite ahorrar 35 euros netos por trabajador (el 88% corresponde al ahorro en p茅rdidas de productividad evitadas). El an谩lisis de sensibilidad indica que los valores umbral de incidencia de gripe y de ausencia del trabajo son del 6% y de 1,5 d铆as, respectivamente, a partir de los cuales la vacunaci贸n se asocia con el ahorro neto. Conclusiones: Vacunar contra la gripe a la poblaci贸n laboral espa帽ola puede comportar un ahorro neto a la sociedad.Introduction: Influenza is a major cause of morbidity and mortality worldwide. Currently, licensed influenza vaccines are safe and effective. Any intervention aimed at reducing the burden of illness is worth analyzing from a clinical and economic perspective. Objective: To assess the costs and benefits of an influenza vaccination program in the Spanish working population. Methods: A theoretical model of costs and benefits in terms of productivity savings was developed to compare 2 strategies (vaccination and non-vaccination) in 2 cohorts of 1,000 workers each. The time horizon was 1 year and the study's perspective was societal. Main outcome measures: epidemiological and clinical data on the incidence of influenza and the effectiveness of the vaccine. Data on the use of direct and indirect resources were obtained from an expert panel of 5 experts in preventive medicine, microbiology, occupational health, and health economics. Unit costs (euros 2003) were extracted from local databases. A sensitivity analysis was performed with the data on incidence, effectiveness, and work absenteeism due to influenza. Results: In the base case scenario, influenza vaccine saved 35 Euros per worker, of which 88% were savings in work loss days avoided. Threshold values in the sensitivity analysis were 6% for the incidence of influenza and 1.5 days for absence from work, above which the vaccine leads to net savings. Conclusions: Influenza vaccination in the Spanish working population might result in net resource savings to society at large
Mantenimiento de la cadena del fr铆o para las vacunas: una revisi贸n sistem谩tica Cold chain maintenance in vaccines: a systematic review
Objetivo: Los programas de inmunizaci贸n sistem谩tica dependen en gran medida del correcto mantenimiento y la manipulaci贸n de las vacunas que se aplican, es decir, del perfecto mantenimiento de la cadena del fr铆o. Por ello, nos propusimos realizar una revisi贸n sistem谩tica de la literatura m茅dica sobre la cadena del fr铆o y las vacunas, con el objetivo de conocer las pr谩cticas diarias en los puntos de vacunaci贸n. M茅todos: Se efectu贸 una b煤squeda bibliogr谩fica en las principales bases m茅dicas entre 1990 y 2005. Se incluyeron los estudios que, mediante encuesta y/o inspecci贸n a puntos de vacunaci贸n, aportaban datos sobre: designaci贸n de responsable sanitario, existencia de term贸metro de m谩ximas y m铆nimas, temperatura del frigor铆fico en el momento de la visita y control y registro de la temperatura. Para todas las variables se calcul贸 la prevalencia media con su intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se localizaron 377 art铆culos, se seleccionaron inicialmente 31 y se incluyeron 13 de ellos. El 72,21% de los puntos de vacunaci贸n ten铆a un responsable de vacunas, pero s贸lo el 61,43% de ellos conoc铆an el rango 贸ptimo de temperaturas. Por otro lado, el 55% de estos puntos ten铆a un term贸metro de m谩xima y m铆nima y s贸lo el 26,88% realizaba controles y registros de temperaturas al menos una vez al d铆a. Conclusi贸n: En las publicaciones incluidas en el estudio se detectan deficiencias importantes en el mantenimiento de la cadena del fr铆o de las vacunas, que ponen en riesgo la efectividad y la eficiencia de los programas de inmunizaci贸n.Objetive: Systematic immunization programmes mostly depend on the correct maintenance and manipulation of the vaccines to be used, i.e. perfect maintenance of the cold chain. Therefore, we decided to carry out a systematic review of the literature on the cold chain and vaccines, to identify daily practices in vaccine sites. Methods: A literature search was performed in the main medical databases for documents published between 1990 and 2005, including those performed by means of a survey and/or inspection of vaccine sites that provided the following data: a designated health officer, availability of a thermometer with maximums and minimums, refrigerator temperature at the time of the visit, and temperature control and registration. For all the variables, the mean prevalence was calculated with a 95% confidence interval. Results: Three hundred seventy-seven articles were found; 31 were initially selected and 13 were finally included. In 72.21% of the vaccine points, there was an officer responsible for the vaccines, but only 61.43% knew the optimal temperature range. Fifty-five percent of these points had a thermometer with maximums and minimums and only 26.88% carried out temperature controls and registrations at least once per day. Conclusion: Important shortfalls were detected in cold chain maintenance in all selected articles, jeopardizing the effectiveness and efficiency of immunization programs
Cadena del fr铆o para la conservaci贸n de las vacunas en los centros de atenci贸n primaria de un area de Madrid: mantenimiento y nivel de conocimientos
Fundamento. Las vacunas son medicamentos termol谩biles y para garantizar su inmunogenicidad y eficacia protectora, dentro de los programas de inmunizaci贸n, es imprescindible mantener la cadena de fr铆o. El elemento fundamental en esta cadena es el personal responsable de las vacunas, que debe conocer las caracter铆sticas de estabilidad de cada preparado con el fin de evitar errores durante su manipulaci贸n. El objetivo de este trabajo fue conocer c贸mo se realiza el mantenimiento de la cadena del fr铆o en equipos de atenci贸n primaria de un 谩rea sanitaria de la Comunidad Aut贸noma de Madrid, as铆 como establecer el grado de informaci贸n que poseen los responsables de las vacunas con respecto a la termoestabilidad de las mismas. M茅todos. Se ha realizado un estudio transversal en 46 puntos de vacunaci贸n en atenci贸n primaria. La recogida de los datos se realiz贸 mediante entrevista personal por un 煤nico investigador. Resultados. La tasa de participaci贸n fue del 93,5% (43/46). En todos los casos exist铆a term贸metro de m谩xima y m铆nima y registro mensual de la temperatura. Se observ贸 una temperatura inadecuada en tres ocasiones (6,97%). El porcentaje de profesionales que conoc铆a el efecto que la congelaci贸n produc铆a sobre las vacunas fue muy diverso: 53.5%, 51.2%, 44.2% y 53.5% para difteria-t茅tanos-pertussis (DTP), hepatitis B (VHB), polio oral (VPO) y rub茅ola-sarampi贸n-paperas (RSP) respectivamente. Y s贸lo el 32% conoc铆a el test de agitaci贸n. Conclusi贸n. La formaci贸n de los profesionales sobre el efecto que las altas temperaturas ocasionan en las vacunas era correcta, pero es necesario reforzar su formaci贸n sobre la inestabilidad que presentan los preparados adsorbidos cuando se someten a congelaci贸n
Cadena del fr铆o para la conservaci贸n de las vacunas en los centros de atenci贸n primaria de un area de Madrid: mantenimiento y nivel de conocimientos
Fundamento. Las vacunas son medicamentos termol谩biles y para garantizar su inmunogenicidad y eficacia protectora, dentro de los programas de inmunizaci贸n, es imprescindible mantener la cadena de fr铆o. El elemento fundamental en esta cadena es el personal responsable de las vacunas, que debe conocer las caracter铆sticas de estabilidad de cada preparado con el fin de evitar errores durante su manipulaci贸n. El objetivo de este trabajo fue conocer c贸mo se realiza el mantenimiento de la cadena del fr铆o en equipos de atenci贸n primaria de un 谩rea sanitaria de la Comunidad Aut贸noma de Madrid, as铆 como establecer el grado de informaci贸n que poseen los responsables de las vacunas con respecto a la termoestabilidad de las mismas. M茅todos. Se ha realizado un estudio transversal en 46 puntos de vacunaci贸n en atenci贸n primaria. La recogida de los datos se realiz贸 mediante entrevista personal por un 煤nico investigador. Resultados. La tasa de participaci贸n fue del 93,5% (43/46). En todos los casos exist铆a term贸metro de m谩xima y m铆nima y registro mensual de la temperatura. Se observ贸 una temperatura inadecuada en tres ocasiones (6,97%). El porcentaje de profesionales que conoc铆a el efecto que la congelaci贸n produc铆a sobre las vacunas fue muy diverso: 53.5%, 51.2%, 44.2% y 53.5% para difteria-t茅tanos-pertussis (DTP), hepatitis B (VHB), polio oral (VPO) y rub茅ola-sarampi贸n-paperas (RSP) respectivamente. Y s贸lo el 32% conoc铆a el test de agitaci贸n. Conclusi贸n. La formaci贸n de los profesionales sobre el efecto que las altas temperaturas ocasionan en las vacunas era correcta, pero es necesario reforzar su formaci贸n sobre la inestabilidad que presentan los preparados adsorbidos cuando se someten a congelaci贸n
ACCIDENTES CON EXPOSICI脫N A MATERIAL BIOL脫GICO CONTAMINADO POR VIH EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE MADRID (1986-2001)
Fundamento: La contaminaci贸n por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) es un riesgo ocupacional para los profesionales
sanitarios accidentados contaminados con sangre positiva al VIH.
El objetivo de nuestro estudio es describir las caracter铆sticas de los
accidentes registrados durante diecis茅is a帽os en un hospital general
con sangre o fluidos biol贸gicos procedentes de pacientes VIH positivos,
determinar las tasas de exposici贸n accidental en las diferentes
categor铆as profesionales y comprobar el seguimiento realizado por
los trabajadores del protocolo de accidentes establecido.
M茅todos: Estudio descriptivo en un hospital general de Madrid
durante el per铆odo 1986 a 2001, de los accidentes con presencia de
material biol贸gico procedente de personas con serolog铆a VIH positiva.
Se han estudiado variables del profesional accidentado relacionadas
con persona, lugar y tiempo, adem谩s de las serolog铆as al inicio
y durante el seguimiento protocolizado.
Resultados: Durante el per铆odo de estudio se declararon 550
accidentes con fuente VIH positiva. La media fue de 34,4 de accidentes
por a帽o. La tasa de exposici贸n fue de 7,5 por cada 1.000 trabajadores-
a帽o. El colectivo profesional con mayor frecuencia de
accidentes fue el personal de enfermer铆a (54,4%). Las lesiones percut谩neas
fueron las m谩s frecuentes (80,2%). La tasa media de exposici贸n
ha sido de 2,6 por cada 100 camas-a帽o. Las zonas anat贸micas
m谩s afectadas fueron los dedos de la mano (75,6%). El 53,6% de los
accidentados finaliz贸 el seguimiento serol贸gico, sin registrarse ninguna
seroconversi贸n.
Conclusiones: Durante los diecis茅is a帽os de estudio, la incidencia
anual de accidentes con fuente VIH positiva fue en aumento desde
los 27 accidentes declarados en 1986 hasta los 60 accidentes en
1990, con una tendencia descendente desde ese momento hasta contabilizarse
12 accidentes en el a帽o 2001
Cadena del fr铆o para la conservaci贸n de las vacunas en los centros de atenci贸n primaria de un 谩rea de Madrid: mantenimiento y nivel de conocimientos
Fundamento. Las vacunas son medicamentos termol谩biles y para garantizar su inmunogenicidad y eficacia protectora, dentro de los programas de inmunizaci贸n, es imprescindible mantener la cadena de fr铆o. El elemento fundamental en esta cadena es el personal responsable de las vacunas, que debe conocer las caracter铆sticas de estabilidad de cada preparado con el fin de evitar errores durante su manipulaci贸n. El objetivo de este trabajo fue conocer c贸mo se realiza el mantenimiento de la cadena del fr铆o en equipos de atenci贸n primaria de un 谩rea sanitaria de la Comunidad Aut贸noma de Madrid, as铆 como establecer el grado de informaci贸n que poseen los responsables de las vacunas con respecto a la termoestabilidad de las mismas. M茅todos. Se ha realizado un estudio transversal en 46 puntos de vacunaci贸n en atenci贸n primaria. La recogida de los datos se realiz贸 mediante entrevista personal por un 煤nico investigador. Resultados. La tasa de participaci贸n fue del 93,5% (43/46). En todos los casos exist铆a term贸metro de m谩xima y m铆nima y registro mensual de la temperatura. Se observ贸 una temperatura inadecuada en tres ocasiones (6,97%). El porcentaje de profesionales que conoc铆a el efecto que la congelaci贸n produc铆a sobre las vacunas fue muy diverso: 53.5%, 51.2%, 44.2% y 53.5% para difteria-t茅tanos-pertussis (DTP), hepatitis B (VHB), polio oral (VPO) y rub茅ola-sarampi贸n-paperas (RSP) respectivamente. Y s贸lo el 32% conoc铆a el test de agitaci贸n. Conclusi贸n. La formaci贸n de los profesionales sobre el efecto que las altas temperaturas ocasionan en las vacunas era correcta, pero es necesario reforzar su formaci贸n sobre la inestabilidad que presentan los preparados adsorbidos cuando se someten a congelaci贸n