13 research outputs found
Levamisol: un peligroso adulterante de la cocaína muy presente en nuestro medio
Carta a l'editorSr. Editor:
El levamisol es un antiparasitario
comercializado a partir de 1966, que
en la mayoría de países occidentales se prohibió su utilización en humanos
a partir de los años 80 por el
riesgo de agranulocitosis y de vasculitis
necrotizante, aunque sigue autorizado
su uso en veterinaria, fundamentalmente
como nematicida1
. Es a
partir del año 2008 cuando empieza
a detectarse cocaína adulterada con
este producto químico debido, probablemente,
a que sus características
organolépticas son parecidas a las de
la cocaína, tiene un bajo coste y una
elevada disponibilidad por su uso veterinario,
además de tener propiedades
psicoestimulantes. En EE.UU.,
hasta un 80% de los decomisos de
cocaína aparecen cortados con levamisol2
. En España sólo hemos encontrado
3 casos descritos de reacción
adversa al consumo de cocaína/levamisol
procedentes de servicios de
dermatología, nefrología y medicina
interna3-5, por lo que nos ha parecido
de interés presentar esta serie de pacientes
visitados en urgencias
Cutaneous infection by Phaeoacremonium parasiticum
Background: Phaeoacremonium parasiticum is considered a rare infectious agent that is part of a heterogeneous group of fungi causing phaeohyphomycosis. This organism is capable of producing subcutaneous infections, eumycetomas, osteomyelitis, arthritis, myositis and also disseminated diseases, such as fungemia and endocarditis. Case report:
We describe a case of cutaneous infection by P. parasiticum in a kidney transplant patient. The identification of this microorganism was performed by microbiological and histopathological studies and confirmed with the sequence of the gene encoding β-tubulin and a real time panfungal PCR targeting 18S ribosomal RNA gene. The microorganism was correctly identified by phenotypic and molecular methods. The patient was treated with oral antifungal therapy and a debulking surgery and evolved without any complication. Conclusions: The diagnosis of this infection is difficult and usually affects kidney transplant patients, but the reasons of this association are still unknown
Clinical and Dermoscopic Evaluation of Melanocytic Lesions in Patients with Chronic Graft Versus Host Disease
Patients treated with haematopoietic stem cell transplantation are at increased risk of cutaneous malignant neoplasms. There are no reports on the characteristics of melanocytic lesions in patients with chronic graft versus host disease and the value of recognizing these difficult lesions in high-risk patients. The objective of this study is to describe the clinical and dermo scopic characteristics of melanocytic lesions in patients with chronic graft versus host disease in order to understand their morphology. A prospective cross-sectional study was performed; 10 melanocytic lesions on the trunk and extremities were selected from each patient. A statistically significant association was found between regression and high total dermoscopic score and 7-point checklist score. Lesions were excised or included in short-term digital follow-up. Melanocytic lesions in patients with chronic graft versus host disease developing after allogeneic-haematopoietic stem cell transplantation exhibit marked structural and colour changes similar to melanoma. This is believed to result from the inflammatory process associated with graft versus host disease
Estudio in vivo del papel de la valencia de los autoanticuerpos del pénfigo vulgar en la patogenia de la enfermedad
[spa] Las enfermedades ampollosas autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades cutáneas caracterizadas por la presencia de anticuerpos en el suero de los pacientes dirigidos contra antígenos propios de la piel. Por dicho motivo, estos anticuerpos se denominan "autoanticuerpos" y pueden detectarse utilizando técnicas de inmunofluorescencia, bien circulando en el suero, bien unidos "in vivo" a la piel de los pacientes. Cada enfermedad suele presentar una clínica, histopatología y patrones de inmunofluorescencia producidos por los autoanticuerpos que le son propios y permiten realizar el diagnóstico. Los conocimientos adquiridos en los últimos años han permitido demostrar que los antígenos contra los cuales van dirigidos los autoanticuerpos en las enfermedades ampollosas autoinmunes son al mismo tiempo las moléculas responsables de mantener el contacto entre los queratinocitos o entre los queratinocitos basales y la matriz extracelular en condiciones fisiológicas. Además se ha demostrado que los anticuerpos dirigidos contra estos antígenos epidérmicos son capaces de inducir enfermedad en ratones nacidos cuando se transfieren de forma pasiva; estos animales de experimentación reproducen las pérdidas de cohesión epidérmicas típicas de las enfermedades humanas cuando son inyectados con los autoanticuerpos. Por lo tanto, el estudio de estas enfermedades permite no tan sólo avanzar en el conocimiento de estas patologías concretas, sino que también amplia nuestros conocimientos en el campo de la biología cutánea. Por tanto, en este proyecto el objetivo ha sido el de investigar y reevaluar el mecanismo molecular por el cual se produce la acantolisis desde el punto de vista de la valencia de los autoanticuerpos. Para estudiar el papel de dicha valencia en la patogenia de la enfermedad, se comparó la capacidad de inducción de acantolisis de fragmentos bivalentes (IgG y F(ab')2) y monovalentes (Fab) de anticuerpos de pénfigo vulgar. El poder investigar si los autoanticuerpos de pénfigo vulgar difieren realmente de los de pénfigo violáceo en el modo en que producen la acantolisis nos proporciona una nueva visión sobre los mecanismos patógenos relevantes por los cuales estos autoanticuerpos son capaces de desencadenar acantolisis
Levamisol: un peligroso adulterante de la cocaína muy presente en nuestro medio
Carta a l'editorSr. Editor:
El levamisol es un antiparasitario
comercializado a partir de 1966, que
en la mayoría de países occidentales se prohibió su utilización en humanos
a partir de los años 80 por el
riesgo de agranulocitosis y de vasculitis
necrotizante, aunque sigue autorizado
su uso en veterinaria, fundamentalmente
como nematicida1
. Es a
partir del año 2008 cuando empieza
a detectarse cocaína adulterada con
este producto químico debido, probablemente,
a que sus características
organolépticas son parecidas a las de
la cocaína, tiene un bajo coste y una
elevada disponibilidad por su uso veterinario,
además de tener propiedades
psicoestimulantes. En EE.UU.,
hasta un 80% de los decomisos de
cocaína aparecen cortados con levamisol2
. En España sólo hemos encontrado
3 casos descritos de reacción
adversa al consumo de cocaína/levamisol
procedentes de servicios de
dermatología, nefrología y medicina
interna3-5, por lo que nos ha parecido
de interés presentar esta serie de pacientes
visitados en urgencias
Bronquiolitis obliterante y pénfigo paraneoplásico: un síndrome paraneoplásico autoinmune multiorgánico
Introducción: El pénfigo paraneoplásico es un cuadro cutaneomucoso con unas características clínicas e inmunopatológicas bien definidas, acompañado de una neoplasia. La evidencia de afectación del epitelio bronquial descrita posteriormente ha planteado considerarlo un síndrome paraneoplásico autoinmune multiorgánico. Observación clínica: Se describe el caso de una paciente con una erupción liquenoide cutánea y mucosa, que posteriormente presentó disnea progresiva. Con la orientación diagnóstica de síndrome paraneoplásico autoinmune multiorgánico, se realizaron estudios de histología e inmunofluorescencia en piel, mucosa oral y epitelio bronquial, inmunofluorescencia indirecta con suero de la paciente, estudio del proceso respiratorio y búsqueda de neoplasia oculta. La anatomía patológica y los exámenes de inmunofluorescencia confirmaron la sospecha diagnóstica. La tomografía toracoabdominal reveló signos de bronquiolitis y la presencia de una tumoración retroperitoneal. Conclusiones: El conocimiento de las manifestaciones mucocutáneas del síndrome paraneoplásico autoinmune multiorgánico y su confirmación por sencillas técnicas de laboratorio pueden conducirnos a la detección temprana de la neoplasia oculta, evitando el desarrollo de la afección respiratori
Anti-desmocollin autoantibodies in autoimmune blistering diseases
The presence of anti-desmocollin (Dsc) antibodies is rarely described in autoimmune
blistering diseases patients. Moreover, several clinical phenotypes of pemphigus may be
associated with these antibodies. In this review we analyze clinicopathological,
immunologic and outcome features of anti-Dsc autoimmune blistering diseases
patients, to improve their diagnosis and management. We conducted a systematic
search of PubMed and Embase (1990-present) for studies reporting cases of
autoimmune blistering diseases with anti-Dsc antibodies. We classified the selected
patients as patients with exclusively anti-Dsc autoantibodies, and patients with anti-Dsc
and other autoantibodies. Of 93 cases with anti-Dsc autoantibodies included, 38 (41%)
had exclusively these antibodies. Only 18% of patients presented with the typical
clinicopathological phenotype of pemphigus vulgaris or pemphigus foliaceous. Mucosal
involvement was seen in approximately half of the patients. Up to 18% of cases were
associated with neoplasms. Acantholysis was described in 54% of cases with
histopathological information. Treatments and outcomes vary in the different clinical
phenotypes. The presence of anti-Dsc antibodies must be suspected mainly in those
patients with either atypical pemphigus, in special with clinical pustules, or in cases
showing intraepithelial or dermal neutrophilic/eosinophilic infiltrate on histological
examination and dual pattern by direct immunofluorescence examination