6 research outputs found

    Mucinous cystadenoma coexisting with contralateral ovarian granulosa tumor

    Get PDF
    Giant ovarian tumors are rare pathologies in gynecological conditions. It is exceptional to find a giant tumor of the ovary (mucinous cystadenoma) coexisting with a granulosa tumor. It is a clinical surgical situation of special interest due to the rarity of presentation. The case of a 63-year-old patient with white skin is presented. Referred to the General Teaching Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" presenting progressive and rapid increase of the abdomen, 7 months of evolution and no other symptom in its beginnings, but in the last 3 days with lack of air at bedtime, abdominal pain, vomiting, nausea and anorexia. A surgical acute abdomen was diagnosed. Along with the patient’s history, the physical examination and ultrasound findings led to the conclusion of intestinal occlusion and a giant ovarian tumor. Total abdominal hysterectomy was performed with double annexation, resecting a 35x30x15 cm normal-looking left ovary tumor. Histological analysis concluded that the resected tumor was a left mucinous cystadenoma, but also reported cystic granulosa cell tumor, adult microfollicular variant, of the right ovary. The patient recovered quickly, was discharged on the eighth day and referred to the oncogynecology clinic

    Parasitismo en niños de los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

    Get PDF
    Fundamento: la parasitosis presenta altas tasas de incidencia en la población infantil mundial, condicionados por malos hábitos higiénicos sanitarios y otros factores de riesgo asociados, situación que también se manifiesta en nuestro país. Objetivo: caracterizar a niños con parasitismo que asisten a los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, en niños que asisten a cuatro círculos infantiles de la referida área de salud, en el período comprendido del 6 de septiembre al 5 de noviembre de 2021. De un universo de 706 infantes se trabajó con una muestra de 81, de entre 2 y 6 años de edad, con análisis positivos en muestras de heces fecales. Se evaluaron las variables: años de vida, sexo, factores de riesgo asociados, especie parasitaria, síntomas clínicos y tratamiento médico. Resultados: predominaron los infantes del sexto año de vida (29,6 %), siendo el sexo masculino (64,2 %) el más afectado. El consumo de agua no tratada o sin hervir (44,5 %) fue el factor de riesgo asociado que más estuvo presente. El Blastocystis hominis (42,0 %) se identificó como especie parasitaria más frecuente; el cólico abdominal (48,1 %) como síntoma clínico y el secnidazol (80,2 %) como el medicamento más indicado. Conclusiones: se caracterizaron a los niños con parasitismo de los cuatro círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”

    Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

    No full text
    Fundamento: en Cuba, a pesar de los esfuerzos que realiza el ministerio de salud en aras de prevenir la trasmisión de enfermedades parasitarias, se reporta la prevalencia de parasitismo en diferentes provincias.Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas que pueden incidir en la frecuencia de parasitismo en pacientes de la zona rural del Policlínico Docente “Manuel  Fajardo Rivero”, en el municipio de Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo, en pacientes de consultorios médicos de la familia en la zona rural de la referida institución de salud, en el período comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015. Se midieron las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, frecuencia por estaciones del año, tipos de especies parasitarias, factores de riesgos, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente parasitado. Se analizaron en el laboratorio las muestras de heces fecales mediante los métodos: directo, concentrado y Sumasohb.Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 18 años (35,7 %); el sexo masculino; el parasitismo tuvo su mayor incidencia en la primavera y el factor de riesgo asociado que más favoreció a la parasitosis fue la ingestión de agua de pozo no tratada; la especie Entamoeba histolytica se identificó como la de mayor ocurrencia (40 %). La diarrea fue uno de los principales síntomas registrados en historias clínicas. El medicamento de elección más utilizado fue el Secnidazol, 90,9 % del total.Conclusiones: se identificó la especie parasitaria Entamoeba histolytica en la mayoría de los pacientes, los cuales presentaron manifestaciones clínicas sintomáticas. La mala calidad sanitaria del agua se consideró como el factor de riesgo asociado fundamental.</p

    Characterization of patients with parasitism belonging to the health district of the "Manuel Fajardo Rivero” Polyclinic

    Get PDF
    Background: rates of parasitism are currently reported in different areas of the country. An investigation with supposedly healthy patients of a health district of the municipality of Las Tunas detected the incidence of parasitism.Objective: to characterize clinical and epidemiological variables in patients with parasitism treated at the clinical laboratory of the “Manuel Fajardo Rivero" University Polyclinic of the municipality of Las Tunas, from January to December 2018.Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out with the aforementioned patients who were treated at the institution and during the period herein declared. The following variables were assessed: age group, three-month-period frequency, risk factors, parasitic species, clinical symptoms and medical treatment. The data were analyzed according to descriptive statistics.Results: the male sex prevailed (61,5 %). There was a higher frequency in the 6 to 19 age group (35,7 %), the April to June period (40,8 %), the intake of non-boiled potable water (45 %) and the parasitic species Blastocystis hominis (25,2 %). The clinical symptoms that were present in all the cases were diarrhea, nausea and abdominal pain. The medical treatment mostly ordered was secnidazole.Conclusions: the patients with parasitism were characterized, with a prevalence of the male sex, the intake of non-boiled potable water and a higher incidence in the trimester of year.</p

    Caracterización de pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en el policlínico “Manuel Fajardo Rivero”

    Get PDF
    Fundamento: en Cuba, a pesar de las proyecciones del Ministerio de Salud para el diagnóstico, prevención y control de la anemia, se reporta la prevalencia de pacientes anémicos.Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de la tercera edad con anemia, que pertenecen al Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, en el municipio Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en consultorios médicos de la familia de la referida institución de salud. Se tuvo en cuenta las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, rango de valores de hemoglobina y de hierro sérico, alteraciones hemáticas en lámina periférica, tipo de anemia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente.Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino; las edades de 80 a 89 años (32,6 %); valores de hemoglobinas menores a 109 g/L (66,3 %), y cifras de hierro sérico por debajo de 7,99 µmol/L (59,7 %); láminas periféricas con hallazgos de hipocromías y microcitosis. El tipo de anemia más frecuente fue la ferropénica (77,1 %); y el factor de riesgo que más favoreció al síndrome anémico fue el déficit nutricional.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes anémicos de la tercera edad. Fue más frecuente la anemia por déficit de hierro, con exámenes de laboratorios de hemoglobina y de hierro sérico relativamente bajos; predominio en sangre periférica de alteraciones hemáticas de tamaño y contenido; el déficit nutricional del mineral fue el factor de riesgo asociado principal del síndrome anémico.</p

    Estudio de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de dos consultorios médicos de la familia

    No full text
    La segunda causa de muerte en la provincia de Las Tunas son las enfermedades del corazón, estas se asocian a múltiples factores de riesgo, como, por ejemplo, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos. La alta frecuencia de valores patológicos de colesterol y triglicéridos en pacientes de los Consultorios Médicos de la Familia (CMF) 19-01 y 20-01 en el Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” motivó a la realización de este trabajo, que tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de estos CMF, durante el período comprendido entre enero y junio de 2014. Las variables analizadas fueron: rango de valores de colesterol y triglicéridos, edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico clínico y tratamiento médico. Se incluyeron los pacientes mayores de 20 años de ambos consultorios, los diabéticos, hipertensos, cardiópatas; se excluyeron de la investigación las gestantes, enfermos hospitalizados o con ingreso domiciliario. Se obtuvo como resultado que casi la mitad de los pacientes presentó valores elevados en las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos, las edades más afectadas fueron los adultos de 41 a 60 años, con predominio del sexo masculino. En la revisión de historias clínicas se tabularon como principales antecedentes patológicos personales que más de la mitad de los pacientes con alteraciones lipídicas son fumadores y un cuarto de ellos consumen alcohol. En el diagnóstico clínico y tratamiento médico registrado en la historia clínica de los pacientes afectados se constató que dos tercios de ellos son hipertensos y utilizan el captopril, enalapril y atenolol y casi un tercio son diabéticos, que se medican con los hipoglucemiantes, insulina y glibenclamid
    corecore