6 research outputs found

    Síndrome de Panayiotopolous: características clínicas, demográficas y electroencefalográficas de 20 pacientes colombianos.

    Get PDF
    RESUMEN: Introducción: el síndrome de Panayiotopoulos es un tipo de epilepsia común de inicio en la infancia y está formalmente reconocido por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE). Se caracteriza por crisis epilépticas de semiología autonómica de larga duración lo cual lleva a confundirlo frecuentemente con otras patologías. Aunque tradicionalmente se ha descrito que no tiene impacto en el desarrollo y en el aprendizaje, recientemente se han reportado alteraciones neuropsicológicas en los pacientes que lo presentan. Objetivos: describir las características clínicas, demográficas y electroencefalográficas de pacientes con diagnóstico de síndrome de Panayiotopoulos y posibles quejas académicas y comportamentales evidenciadas por padres, maestros y otros cuidadores. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo por medio de evaluación de historias clínicas de pacientes con síndrome de Panayiotopoulos en dos centros de electroencefalografía de la ciudad de Medellín. Resultados: se analizaron los datos de 20 pacientes. El 30% de todos los pacientes era originario del oriente antioqueño. El promedio de edad de la primera crisis fue de 3.6 años. Cinco (25%) pacientes tenían historia personal de crisis febriles. El 45% de los pacientes (9) tenía historia familiar de epilepsia. El 75% de los pacientes (15), presentó crisis durante el sueño. Seis pacientes tenían quejas de mal rendimiento académico, necesidad de aula de apoyo o repitencia escolar (30%). Nueve pacientes tenían quejas comportamentales como inquietud y además inatención, alterando su proceso escolar o dinámica familiar (45%). Conclusiones: este es el primer estudio que evalúa las características clínicas, electroencefalográficas y demográficas de los pacientes con síndrome de Panayiotopoulos en Colombia. Nuestros hallazgos son concordantes con lo reportado en la literatura mundial, mostrando una evolución clínica favorable y pocas crisis. A pesar de esto, una proporción importante de los pacientes tuvo quejas comportamentales o escolares que alteraban su calidad de vida y que podían reflejar alteraciones neuropsicológicas que ya han sido reportadas en estos pacientesABSTRACT: Introduction: Panayiotopoulos syndrome is a common epileptic syndrome with onset in childhood. It is formally recognized by the International League against Epilepsy. It is characterized by prolonged autonomic seizures that can be usually confused with other entities. Traditionally, it has been described as having no impact in child development, but recently there has been reports of neuropsychological abnormalities in these patients. Objectives: Describe the clinical, demographic and electroencephalographic in patients with Panayiotopoulos syndrome and possible academic and behavioral problems that might be associated with it. Methodology: Descriptive, retrospective study through medical records evaluations in two electroencephalography centers of Medellín. Results: 20 patients were included. Thirty percent of patients were originally from the east of Antioquia. The average age for first seizure 3.6 years. Five patients (25%) had a personal history for febrile seizures. Forty-five percent had family history of epilepsy. Six patients (30%) had academic problems and nine (45%) had behavioral issues that affected their quality of life. Conclusions: This is the first study evaluating Colombian children with Panayiotopoulos syndrome. Our findings are concordant with previous literature in the clinical, electroencephalographic and demographic characteristics. Behavioral and academic issued were frequent in our patients which may reflect neuropsychological alterations previously reporte

    Percepción del vínculo de los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia con el Hospital Universitario San Vicente de Paúl

    Full text link
    En este estudio se reconoce la percepción que el estudiante de medicina tiene acerca de su práctica académica en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) como principal centro de práctica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín. En forma específica se quiere conocer la actitud que asume el estudiante frente a las prácticas, describir las características del vínculo con el Hospital y explorar su percepción acerca de las relaciones con los pacientes y con el personal asistencial y administrativo del mismo. En la metodología, se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y observacional. En el presente artículo se exponen los resultados desde el análisis cuantitativo. Con las conclusiones obtenidas del estudio se invita a la reflexión acerca de la realidad de las prácticas vista desde los estudiantes, con el fin de que los actores directamente responsables busquen el mejoramiento de las condiciones para la formaciónde profesionales

    Percepción del vínculo de los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia con el Hospital Universitario San Vicente de Paúl

    Full text link
    En este estudio se reconoce la percepción que el estudiante de medicina tiene acerca de su práctica académica en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) como principal centro de práctica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín. En forma específica se quiere conocer la actitud que asume el estudiante frente a las prácticas, describir las características del vínculo con elHospital y explorar su percepción acerca de las relaciones con los pacientes y con el personal asistencial y administrativo del mismo. En la metodología, se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y observacional. En el presente artículo se exponen los resultados desdeel análisis cuantitativo. Con las conclusiones obtenidas del estudio se invita a la reflexión acerca de la realidad de las prácticas vista desde los estudiantes, con el fin de que los actores directamente responsables busquen el mejoramiento de las condiciones para la formaciónde profesionales

    Time course based artifact identification for independent components of resting-state FMRI

    Get PDF
    In functional magnetic resonance imaging (fMRI) coherent oscillations of the blood oxygen level-dependent (BOLD) signal can be detected. These arise when brain regions respond to external stimuli or are activated by tasks. The same networks have been characterized during wakeful rest when functional connectivity of the human brain is organized in generic resting-state networks (RSN). Alterations of RSN emerge as neurobiological markers of pathological conditions such as altered mental state. In single-subject fMRI data the coherent components can be identified by blind source separation of the pre-processed BOLD data using spatial independent component analysis (ICA) and related approaches. The resulting maps may represent physiological RSNs or may be due to various artifacts. In this methodological study, we propose a conceptually simple and fully automatic time course based filtering procedure to detect obvious artifacts in the ICA output for resting-state fMRI. The filter is trained on six and tested on 29 healthy subjects, yielding mean filter accuracy, sensitivity and specificity of 0.80, 0.82, and 0.75 in out-of-sample tests. To estimate the impact of clearly artifactual single-subject components on group resting-state studies we analyze unfiltered and filtered output with a second level ICA procedure. Although the automated filter does not reach performance values of visual analysis by human raters, we propose that resting-state compatible analysis of ICA time courses could be very useful to complement the existing map or task/event oriented artifact classification algorithms

    Memoria episódica posterior a cirugía de epilepsia del lóbulo temporal

    Full text link
    INTRODUCCIÓN: La cirugía resectiva del lóbulo temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía es un tratamiento efectivo para la epilepsia farmacorresistente del lóbulo temporal con esclerosis hipocampal. Sin embargo, este procedimiento conlleva riesgo de deterioro de la memoria episódica verbal y no verbal postoperatoria, dependiendo de la dominancia hemisférica para la memoria y el lenguaje. OBJETIVO: Explorar el desenlace de la memoria episódica posterior a la cirugía resectiva mediante lobectomía temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía. MÉTODOS: Se analizó retrospectivamente la memoria episódica verbal y no verbal mediante pruebas neurop-sicológicas de 51 pacientes consecutivos sometidos a lobectomía temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía del lado izquierdo y derecho. Todos los pacientes fueron sometidos a resonancia magnética cerebral preoperatoria, video-electroencefalografía y evaluaciones neuropsicológicas. A 12 pacientes (24 %) no se les realizó el test de Wada. RESULTADOS: Hubo disminución en la memoria episódica verbal postoperatoria con diferencias respecto a la preoperatoria, en la subprueba de textos II recuerdo de la escala de memoria de Wechsler III (p = 0,035). El resultado en la memoria episódica visual se mantuvo igual, no hubo diferencias en el grupo de lobectomía temporal estándar. CONCLUSIÓN: La lobectomía temporal anterior más amigdalo-hipocampectomía izquierda afecta levemente el desempeño de la memoria episódica postoperatoria, que clínicamente no es significativo en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial farmacorresistente

    Estado epiléptico refractario en la unidad de cuidados intensivos: revisión de la literatura y diagrama de flujo de manejo en el Instituto Neurólogico de Antioquia

    Full text link
    El estado epiléptico (EE) es una emergencia médica y se asocia a una alta morbimortalidad. En la unidad de cuidados intensivos (UCI), existen dos grupos de pacientes con EE: pacientes con múltiples episodios de convulsiones que no responden al manejo inicial y aquellos admitidos por otras razones, quienes desarrollan fenómenos ictales subclínicos en el curso de su estancia en la UCI. El EE no convulsivo (EENC) representa entre el 25-50% de los EE; pero en el paciente crítico esta entidad puede tener una mayor incidencia. Se estima que 10 a 40% de los pacientes con EE evolucionan a un estado epiléptico refractario (EER). El EER se define como la falta de respuesta a un medicamento antiepiléptico de primera línea y a uno o dos medicamentos de segunda línea. Para el manejo del EER, se requiere de múltiples fármacos antiepilépticos (FAE), sedantes en dosis elevadas y a veces del uso de soporte ventilatorio y soporte vasopresor. El manejo del EER está basado en reportes de casos o experiencia de centros especializados, se recomienda la eliminación de la actividad ictal electrográfica con la inducción, por medio de sedación, de un patrón estallido-supresión; siendo una segunda alternativa, un manejo menos agresivo, sin sedación usando altas dosis de antiepilépticos, en una forma escalonada. El propósito de esta revisión es presentar las recomendaciones para el enfoque y manejo del EER en el paciente crítico basadas en la literatura actual y en la experiencia de la UCI del Instituto Neurológico de Antioquia (INDEA)
    corecore