15 research outputs found

    L-Carnitina como suplemento nutricional en el Deporte.

    Get PDF
    La L-Carnitina es una amina cuaternaria cuya función es la unirse a los ácidos grasos de cadena larga y conducirlos hasta el interior de la mitocondria, para llevar a cabo su metabolismo. Esta molécula se puede sintetizar en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de dos aminoácidos, estos son la lisina y la metionina. Las necesidades diarias de L-carnitina se resuelven a través de la síntesis endógena, aunque se cree que su suplementación puede favorecer la eliminación del tejido graso fomentando la β-oxidación de los ácidos grasos, por ello se vende como suplemento dietético a modo de quema grasas y potenciador del catabolismo de los ácidos grasos para la obtención de energía metabólica, por lo que es muy apreciada por los deportistas. Sin embargo, la Comisión Australiana de Deporte la ha incluido dentro del grupo B de los suplementos deportivos, en este grupo se encuentran los suplementos cuya eficacia está poco demostrada y que requieren de una mayor investigación. La baja biodisponibilidad y la dificultad del músculo para captar esta molécula aportada mediante suplementos dietéticos se ha considerado la principal causa de sus escasos efectos, sin embargo, se ha demostrado que asociarlos a hidratos de carbono simples favorece la captura por parte del músculo y se han podido observar una serie de efectos, como la disminución del lactato muscular, la utilización de glucosa y el aumento del uso de lípidos como sustrato energético, así como la expresión de ciertos genes relacionados con el catabolismo de los lípidos. También se ha observado que el uso de estos suplementos durante el ejercicio disminuye las concentraciones de radicales libres lo que podría tener un efecto protector sobre los vasos sanguíneos y el músculo

    Interés de la Quercetina como suplemento nutricional en el deporte: Revisión sistemática

    Get PDF
    Este trabajo tiene el objetivo de analizar los ensayos clínicos realizados para estudiar el efecto de la quercetina respecto a diversos aspectos relacionados con el rendimiento y adaptaciones fisiológicas en el ámbito de la actividad física y el deporte. También se ha prestado atención a posibles efectos adversos que puede suponer la ingesta de este nutracéutico para el deportista.La quercetina se encuentra presente en multitud de alimentos de origen vegetal. Sus propiedades beneficiosas para la salud han sido avaladas en múltiples estudios realizados tanto en animales como en humanos, sin embargo, las dosis usadas en estos ensayos han sido muy superiores a las que se obtienen por medio de una dieta equilibrada. Recientemente se está investigando el papel de la quercetina en el ámbito deportivo, concretamente en lo que respecta al rendimiento muscular, al efecto sobre las reservas energéticas, sobre la biogénesis mitocondrial, la percepción del esfuerzo, la termotolerancia, el daño oxidativo, el daño muscular y el efecto sobre el sistema inmunitario y antiinflamatorio en los deportistas, encontrándose resultados no demasiado concluyentes. Esto podría deberse a la gran variabilidad en la biodisponibilidad de esta molécula en función de las circunstancias ambientales o individuales de cada deportista y/o a las diversas situaciones particulares de cada estudio realizado. <br /

    Valoración nutricional y medidas correctoras de un equipo profesional de balonmano

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los deportistas de equipos profesionales comenten fallos a la hora de programar su ingesta de nutrientes, así como al suplementar su nutrición y al hidratarse, circunstancias que pueden favorecer situaciones de deshidratación, lesiones, incluso trastornos en la conducta alimentaria. Este trabajo va a consistir en la valoración nutricional de un equipo de balonmano profesional. El equipo consta de 17 jugadores, a los cuales vamos a realizar un estudio de la constitución y composición corporal, y de la ingesta de nutrientes a través de una serie de encuestas. Tras esta primera valoración nutricional de nuestros deportistas, vamos a hacer una intervención basada en determinadas pautas nutricionales y charlas, así como de dietas específicas para aquellos deportistas que lo requieran. Al cabo de un tiempo, volveremos a realizar la valoración nutricional para ver los resultados. OBJETIVOS: Evaluar el estado nutricional, hábitos alimentarios y composición corporal en jugadores profesionales de balonmano y su respuesta a la aplicación de un programa de educación nutricional. RESULTADOS: Tras la primera valoración nutricional hemos observado hábitos alimentarios generales del equipo que necesitan modificaciones, como un desayuno más completo, una dieta de recuperación óptima tras la práctica de la actividad, etc. CONCLUSIONES: Ante los errores evaluados tras nuestra primera valoración nutricional, eran necesarias una serie de pautas y consejos nutricionales. Nuestro programa de educación nutricional ha hecho que nuestros jugadores modificaran sus hábitos alimentarios así como su composición corporal de cara a un mayor rendimiento deportivo

    Efectos extratiroideos de la TSH: Revisión sistemática

    Get PDF
    La TSH es una hormona fundamental para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides,que ejerce sus funciones mediante la unión a su receptor presente en los tirocitos. De estamanera, a través de las hormonas tiroideas, desencadena una serie de procesos metabólicoscruciales para el organismo.El hipotiroidismo subclínico, definido como altas concentraciones plasmáticas de TSH conniveles normales de hormonas tiroideas en sangre, se considera una condición asintomática. Sinembargo, diversos estudios lo han relacionado con un mayor riesgo cardiovascular, así comocon otros trastornos orgánicos. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los posiblesefectos extratiroideos de la TSH en el organismo, se ha llevado a cabo una revisión sistemáticaa partir de la bibliografía científica disponible. Para ello, se ha empleado PubMed como principalbase de datos y se han seleccionado un total de 57 publicaciones para esta revisión. La búsquedase acotó a cuatro tejidos diana: tejido cardiaco, tejido muscular liso vascular, tejido hepático ytejido adiposo.Según diversos autores, el TSHR se encuentra presente y es funcional en diversos tejidosextratiroideos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, entre los que seencuentran los cuatro tejidos diana seleccionados en este trabajo. En ellos, la TSH ejercediferentes acciones a través de diversas vías, entre las que destaca la vía de AMPc/PKA. Losprincipales efectos extratiroideos observados en estos cuatro tejidos incluyen la producción unestado proinflamatorio que promueve la disfunción endotelial y la arteriosclerosis, alteracioneseléctricas y disfunciones sisto-diastólicas en el corazón que facilitan la aparición de arritmias,alteraciones en el metabolismo hepático del colesterol favoreciendo la hipercolesterolemia, elaumento de la insulinorresistencia y de la adipogénesis, fomentando así el desarrollo de laobesidad.En conclusión, niveles séricos de TSH superiores a los límites de normalidad podrían actuar comoun nuevo factor de riesgo cardiovascular independiente, lo cual supondría ciertas implicacionesen el manejo de los pacientes con hipotiroidismo subclínico. Se requieren estudios adicionalesque corroboren y amplíen los hallazgos recopilados en esta revisión.<br /

    Evaluación y consejo nutricional para un paciente con síndrome metabólico e insuficiencia renal crónica.

    Get PDF
    El objetivo en este Trabajo Fin de Grado es realizar una intervención nutricional individualizada para el tratamiento de un paciente que padece enfermedad renal crónica estadio G4 y albuminuria A2 con diabetes mellitus tipo 2. También presenta alteraciones características del síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad abdominal, hipertensión y alteraciones lipídicas. Es un paciente con pluripatologías que se encuentra en una situación de muy alto riesgo cardiovascular, el objetivo principal es evitar la progresión de la enfermedad y reducir los factores de riesgo cardiovascular, principal causa de muerte en pacientes renales.<br /

    Influencia de la presión de compactación durante la colocación del injerto óseo particulado en la angiogénesis y en la neoformación ósea en los procedimientos de regeneración ósea guiada

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad, la compactación que se realiza sobre los injertos óseos particulados durante los procedimientos de regeneración ósea guiada se realiza de forma manual y no controlada, sin reparar en la fuerza que se ejerce sobre dichos biomateriales. El objetivo de este estudio fue, por tanto, el de mostrar si la fuerza de compresión en el empaquetamiento del injerto óseo particulado influye en los resultados de regeneración ósea en cuanto a la angiogénesis y a la neoformación ósea. Material y métodos: Para poder llevar a cabo el experimento in vivo, se diseñó, fabricó y calibró un instrumento compactador para uso clínico capaz de realizar la compactación de los injertos óseos particulados de una forma controlada y precisa, estandarizando así este procedimiento. Tras la comprobación con diversos estudios in vitro de la diferente reorganización de las partículas con el empleo de diferentes fuerzas de compresión, se procedió a la realización de un estudio in vivo. Para ello se fijaron dos cilindros de titanio en la calota de 8 conejos de Nueva Zelanda. Los defectos resultantes eran de 6,9 mm de diámetro y 4 mm de altura. Ambos defectos se rellenaron con partículas de hidroxiapatita bovina sometidas a una fuerza de compresión de 0,7 kg/cm2 o de 1,6 kg/cm2 antes de cubrirse con una membrana de colágeno reabsorbible. A las 6 semanas los animales fueron sacrificados y se evaluaron los resultados histológicamente en dos zonas de interés, la porción más próxima a la calota (ROI1) y la más alejada (ROI2), en el cuerpo del cilindro.Resultados: Se observó que junto a la bóveda craneal (ROI1), la neoformación ósea (NBF) fue de 29,0% ± 8,8% y de 27,6% ± 8,2% tras emplear una baja y una alta fuerza de compresión, respectivamente; el contacto hueso-biomaterial (BBC) fue de 58,2% ± 25,0% y de 69,3% ± 22,9%, respectivamente (p > 0,05). En el área más alejada de la calota junto a la membrana de colágeno (ROI2), la NBF fue de 4,9% ± 5,1% y de 5,7% ± 4,7% tras emplear una baja y una alta fuerza de compresión respectivamente y el BBC fue de 18,3% ± 20,8% y de 20,1% ± 15,9% (p > 0,05). Además, el número y el área de los vasos sanguíneos no se vieron afectados significativamente por estas fuerzas de compresión. Conclusión: Según los resultados obtenidos y teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, se puede concluir que ambas fuerzas de compresión aplicadas dieron como resultado una consolidación similar de la hidroxiapatita bovina expresada por la formación de nuevo hueso y la vascularización según un modelo de aumento de la bóveda craneal de conejo.<br /

    Análisis de la calidad óptica y visual tras la implantación de lentes intraoculares multifocales

    Get PDF
    La catarata se define como la opacidad progresiva del cristalino y origina pérdida de visión. Suele presentarse a edades avanzadas debido al proceso fisiológico del envejecimiento. El aumento en la esperanza de vida de la población ha provocado un aumento en la prevalencia de esta enfermedad. El único tratamiento es quirúrgico mediante la técnica de facoemulsificación y posterior implante de una lente intraocular (LIO). Actualmente, las personas mayores requieren una exigencia visual mayor que antes, por lo que la cirugía de catarata ha evolucionado, no solo buscando eliminar la opacidad, si no intentando lograr la implantación de la LIO ¿perfecta¿, compensando el estado refractivo del paciente.En este trabajo de tesis se han evaluado los resultados visuales y la calidad óptica que proporcionan las LIOs multifocales, en comparación con LIOs monofocales. Las LIOs estudiadas han sido: la LIO monofocal ZCB00, la LIO difractiva bifocal ZMB00 y la LIO EDoF ZXR00 Symfony de Johnson & Johnson, plataforma Tecnis. Los resultados visuales se han evaluado mediante pruebas de función visual, como la agudeza visual a diferentes distancias (lejana -4m-, intermedia -63 cm- y cercana -40cm), la sensibilidad al contraste y la curva de desenfoque. En cambio, la calidad óptica de las LIOs se ha evaluado mediante el analizador de frente de onda KR-1W (Topcon Corporation, Tokyo, Japón) y el sistema de doble paso OQAS II (Visiometrics SL, Terrasa, España). Estas evaluaciones se realizaron en diferentes visitas durante los 6 meses postoperatorios. Además, con el objetivo de contrastar si la calidad óptica de las LIOs es el principal factor que condiciona los resultados visuales de los pacientes implantados con LIOs, se realizó un subestudio donde se midieron diferentes parámetros de calidad óptica de las LIOs en banco óptico y estos hallazgos se compararon con los resultados de función visual que obtenían los pacientes implantados con las mismas LIOs. Por último, se conoce que factores preoperatorios tanto demográficos como biométricos pueden afectar al rendimiento de las LIOs, por ello se realizó otro estudio donde se evaluó si estos factores biométricos estaban relacionados con la curva de desenfoque de la lente EDoF ZXR00.<br /

    Métodos diagnósticos no invasivos de fibrosis hepática en pacientes con VHC: evaluación comparación de 25 modelos

    Get PDF
    La infección crónica por el virus de la hepatitis C es una de las principales causas de enfermedad hepática a nivel mundial. Su evolución es muy variable y en la mayoría de los pacientes de progresión lenta. La aparición de fibrosis hepática es clave y se produce como consecuencia de la agresión continuada del agente causal, lo que conlleva la remodelación de la estructura del hígado.Existen diferentes métodos de evaluación de fibrosis hepática como son la biopsia hepática, considerada gold estándar en la evaluación del daño hepático, pero es invasiva y presenta múltiples complicaciones; métodos elastográficos destacando la elastografía hepática como referente para evaluar el grado de fibrosis, a pesar de que igualmente tiene limitaciones; biomarcadores séricos; e índices y “scores” compuestos por diferentes variables clínicas, que en los últimos años está aumentando su interés para el diagnóstico del grado de fibrosis.El objetivo de la presente Tesis fue comparar 17 índices no invasivos de fibrosis: AAR, AP index, APRI, Cirrhosis Discriminant Score (CDS), Doha score, FIB-4, Fibro-Q score, Fibrosis Index (FI), Fibrosis-Cirrhosis Index (FCI), Índice Forns, Göteborg University Cirrhosis Index (GUCI), HGM-2 (Hospital Gregorio Marañón), King’s score, Lok index, NIKEI (Non invasive Koeln-Essen-index), Pohl score, S-index y el biomarcador autotaxina; así como el desarrollo de nuevos índices que puedan aumentar la capacidad diagnóstica de los ya publicados en la literatura, para diagnosticar fibrosis avanzada y cirrosis hepática en una muestra de pacientes con VHC.Se estudió una muestra de 146 pacientes con VHC que acudían a consultas externas para la realización de FibroScan®. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, y se determinó el grado de fibrosis a través de la escala METAVIR. Se realizó una descripción estadística de cada una de las variables, de los diferentes índices o “scores” y de la autotaxina; se evaluó su capacidad predictiva mediante curvas ROC y se consideró el punto de corte óptimo para cada uno, con su sensibilidad y especificidad correspondiente.Para discriminar fibrosis avanzada (F0,800). Para discernir cirrosis hepática (F3 vs F4) la eficacia diagnóstica general es menor que para fibrosis avanzada y la mejor capacidad predictiva (AUROC >0,800) fue para: HGM-2 y Fibrosis index. La autotaxina precisa un análisis diferente según sexo por sus diferentes puntos de corte y esto le aumenta su capacidad diagnóstica; de igual manera ocurre con los nuevos índices combinados con variables correlacionadas significativamente con el valor de la elasticidad y la autotaxina, y con los creados mediante regresión logística con aquellos parámetros predictores independientes de fibrosis avanzada y cirrosis.Se presentan los mejores índices para su aplicación en estudios de población mayores y se recomiendan aplicar en muestra total y realizar análisis según sexo, ya que parece ser que esta característica fisiológica aporta cambios interesantes en los resultados de los estudios de investigación.<br /

    An analysis of performance in elite young cross-country skiing: classical style vs skate skiing

    Get PDF
    Problem statement: The aim of this study was to assess the differences in the skiing performance of two skiing styles (classical style Vs. skate skiing), in a group of young high-level skiers. Approach: Four high-level male junior cross-country skiers from the Centre of Winter Sports of Aragon (Spain), were selected for this study that was developed during two competitions: 10 km free technique and 10 km classical technique performed in the same circuit and under the same conditions (snow quality, temperature, wind and relative humidity). Physiological variables, maximal and medium heart rate, blood lactate concentration (basal, final and during the recovery, after 2, 4, 6, 8 and 10 min) and medium skiing speed, were analyzed with GPS Garmin Forerruner 305® Heart Rate Pulse and Lactate Dr. Lange analyzer®. Normally distributed data (Kolmogorov-Smirnov Test and Shapiro-Wilk) were statistically analyzed with one way ANOVA and t-Test for post-hoc comparisons (p<0.05). No-normally distributed data were analyzed with the Friedman and Wilcoxon Tests (p<0.05). Results: No significant differences have been recorded in the medium skiing speed, maximal and medium heart rate between the two styles. The peak heart rate was the same in both styles (188 bpm), although medium heart rate was lower in skate skiing vs. classical skiing (165 bpm Vs. 175 bpm). Blood lactate concentrations recorded significant differences during 4, 6, 8 and 10 min of recovery, being higher in free technique (12.7±1.7; 11.4±1.8; 10.4±1.4 and 8.9±1.6 mmol L−1 Vs. 8.7±1.3; 7.5±1.6; 6.3±1.3 and 5.6±1.1 mmol L−1, respectively). Conclusion: The results of this study suggest that skate skiing generates a higher impact on the cross-country skier than classical skiing, due to higher blood lactate concentrations during 4, 6, 8 and 10 min of recovery. The own characteristics of the free technique may be the reason of the lower mean heart rate
    corecore