94 research outputs found
Hemodiálisis en tiempo de huracanes y desastres en cuba
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es reconocida como un problema de salud y un reto internacionalmente, a considerar como “parte central del planeamiento de la salud pública de cada Estado”, por su complejidad, frecuencia y crecimiento epidémico. El número real de pacientes prevalentes en cualquier etapa evolutiva de ERC podría afectar a 10-14% de la población adulta. Sólo en métodos de diálisis y trasplante viven más de 2 millones de personas en todo el mundo. El presupuesto dedicado a estos enfermos es muy alto y existen enormes disparidades en su atención entre los países pobres y ricos, reconocidas internacionalmente. El sistema de Salud Pública en Cuba, estatal, universal, gratuito y accesible para toda la población de más de 11 millones de habitantes, se mantiene en continuo desarrollo y perfeccionamiento para alcanzar la excelencia en la atención y cumple estos mismos preceptos en la garantía de la atención nefrológica. Necesidades y costos crecientes en tiempo de crisis económica, pese a que cada año más y más enfermos requieren de terapia renal de reemplazo por diálisis y trasplante renal, lo cual alcanzó en 2007 un número de pacientes de 284.8 por millón de población en el país. Esta Organización se puso a prueba en los dos recientes huracanes que azotaron catastróficamente a Cuba, lo cual significó una experiencia única en nuestro país y motivó escribir esta reseña. Palabras clave: Enfermedad renal crónica, hemodiálisis, cuidados renales, huracanes, sistema vigilancia primera alerta
Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas. Un nuevo paradigma y desafío
A nivel mundial, está ocurriendo un proceso de transición epidemiológica con un incremento de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades no transmisibles y aunque el fenómeno es global es más acelerado en los países emergentes. Entre estas enfermedades se destacan la enfermedad cardio-vascular, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus , la macroangiopatía y la enfermedad renal crónica. Estas enfermedades tienen en común que en su origen, progresión a la cronicidad y en sus complicaciones está presente el daño vascular y comparten los mismos factores de riesgo. En este artículo, se analiza la morbilidad, mortalidad y tendencia de estas enfermedades, los principales riesgos y la transición de éstos que están influyendo en este problema de salud epidémico. Se propone un nuevo paradigma integrador de <enfermedad vascular crónica> y un enfoque para su prevención
Terapia renal de reemplazo dialítica en cuba: tendencia durante los últimos 10 años
Introducción: La especialidad de Nefrología existe en Cuba, desde 1966. Ante los avances y el perfeccionamiento desarrollado en la Salud Pública es importante evaluar los cambios en los métodos dialíticos.Objetivo: Reportar la tendencia de la terapia renal de reemplazo dialítica (TRR-D) en el país en el período 2001-2011.Método: El reporte incluye los datos de los indicadores de estructura, proceso y resultado de los pacientes, quienes reciben métodos dialíticos crónicos, recolectados por el Centro Coordinador del Programa Atención Nacional Enfermedad Renal, Diálisis y Trasplante (PANER).Resultados: El acceso a las TRR-D es universal y gratuito. El total de Servicios se incrementó de 24 en 2001 a 49 en 2011. La prevalencia en TRR-D crece; en 2001, fue de 150 por Millón de Población, a 243 pMP en el 2011. La hipertensión (34%) y la diabetes (27%) son las principales causas de Enfermedad Renal Crónica terminal Las posibles explicaciones del incremento de pacientes en métodos dialíticos y la disminución de la mortalidad bruta están dadas por el incremento en las capacidades dialíticas, la mejoría tecnológica, el empleo de eritropoyetina a todos los que la requieran con la mejoría de la anemia, entre otras.Conclusión: La TRR-D, en Cuba, se ha incrementado en el período 2001-2011; ha aumentado el número de especialistas en Nefrología, su competencia, expresado en la mejoría de los resultados clínicos, consecuencia del acercamiento multidisciplinario a los pacientes, la mejor atención a sus comorbilidades y, en primer término, por la prioridad brindada por el Estado a este Programa a todos los niveles del Sistema.Palabras clave: incidencia, prevalencia, enfermedad renal crónica, recursos, diálisis, terapia renal de remplazo dialítica</p
Diagnosis, Evaluation, and Management of renal diseases during Pregnancy
Introduction: The high prevalence of chronic kidney disease and others non contagiables diseases, jointly with its increasing frequency in gestational age women have generated new investigations and evidences of the relationship between the chronic renal diseases, the pregnancy and its consequence for the mother and fetus. Objective: This paper summarizes the best practice up to this date and provides a reasonable approach to the diagnosis, evaluation, and treatment of the Renal Disease Disorders of Pregnancy to evaluate the impact of them on maternal and fetal morbidity and mortality. Material and Methods: An analysis of the published literature of the subject was performed, describing the best clinical results based on scientific advances available today. Results: Was emphasized the continuum evolution between acute kidney damage (incipient injury) and acute kidney failure (need to dialysis) also of importance for prognosis, with increasing of the mortality associated with small increases in serum creatinine. Conclusions: The acute kidney diseases/ acute renal failure and chronic renal diseases are important causes of maternal and perinatal morbidity - mortality.Keywords: Healthy pregnancy, Chronic non contagiables diseases, Acute renal damage, Acute renal failure, Chronic kidney disease, Maternal and Perinatal morbidity - mortality.<hr align="center" noshade="noshade" size="1" width="100%" /
Proteína C reactiva elevada e hipoalbuminemia: síndrome/complejo alnutrición, microinflamación crónica, ateroesclerosis: significado pronostico en pacientes hemodializados
La mortalidad persiste muy alta en pacientes en hemodiálisis, su principal causa es la cardio-cerebro-vascular seguida de la infecciosa. Existe un estado micro-inflamatorio crónico evidenciado por la elevación de reactantes de fase aguda, entre ellos, la proteína C reactiva, la cual está asociada a la morbi-mortalidad de causa cardiovascular y general en estos enfermos. La hipoalbuminemia es un marcador de malnutrición y un fuerte predictor de todas las causas de morbilidad y mortalidad en hemodiálisis. El objetivo es determinar la posible influencia de la proteína C reactiva y la hipoalbuminemia sobre los resultados de morbimortalidad. Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo, con un seguimiento de 24 meses, cuyo resultado fue un promedio de edad de 46-60 años; el tiempo promedio en hemodiálisis era de 6-16 años. La prevalencia de cifras elevadas de PCR fue de 42,99 %, (IC 95%: 22,42-44,25).Existió una correlación inversa entre las cifras de PCR y la albúmina sérica (r=-0,30; p=0,01) y una correlación directa entre PCR y la edad (r=0,27; p=0,02). El tipo de acceso vascular, (PTFE y catéter), guarda relación con los títulos elevados de PCR (p=0,01). La mayorhospitalización (55,6 %), ocurrió en enfermos con PCR elevada (OR: 2,50, IC95%: 2,02-3,14). La hipoalbuminemia es un predictor independiente de la mortalidad general (OR: 2,44). La PCR constituyó un predictor independiente de mortalidad cardiovascular (OR: 2,76, IC 95%: 2,25-3,61). En conclusión se determina la influencia de la PCR y de la hipoalbuminemia sobre la morbimortalidad en enfermos en hemodiálisis. Palabras clave: Proteína C-reactiva, hipoalbuminemia, malnutrición, hospitali-zación, mortalidad cardiovascular y no cardiovascular, hemodiálisis, enferme-dad renal crónica Ve insuficiencia renal crónica Terminal
Red de Informatización en Nefrología. Visión del usuario
Se presenta la planificación estratégica y los resultados alcanzados por la Red Informática de Nefrología Cubana, cuyo núcleo radica en el Instituto Nacional de Nefrología Dr. Abelardo Buch López, rector, cuna y escuela de la especialidad. Basado en el apoyo del Estado cubano y la cooperación internacional, se logra el financiamiento para un proyecto de informatización de la red nacional de Nefrología en tres vertientes: 1.- Creación de una moderna red local hospitalaria; 2.- Unión de los 47 Servicios de Nefrología del país con la oficina de Coordinación del programa de Nefrología, en un portal único con interconexión permanente para responder a los requerimientos del sistema; 3.- Laboratorio Epidemiológico Renal de la Isla de la Juventud para el estudio de la enfermedad vascular. Los progresos obtenidos en su perfeccionamiento y desarrollo muestran cómo se puede materializar la aspiración de lograr en este 2006 la informatización total de la Nefrología cubana en sus diferentes vertientes: estadísticas de dirección, epidemiología, registro de enfermos renales e historia clínica computarizada, diálisis y trasplante, operativos de trasplante y selección de la pareja donante-receptor,teleconferencias, servicios de segunda opinión y control de la calidad.Palabras clave: Redes, Nefrología, Cuba.</p
Equivalencia terapéutica entre IOR® EPOCIM y EPO sin albúmina en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis
Ensayo Clínico Fase II-III, controlado, monocéntrico, a doble ciegas y aleatorizado, para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con EPO Sin/Albúmina con un nuevo estabilizante y determinar la equivalencia terapéutica de esta formulación con el ior® EPOCIM, en enfermos hemodializados. Se incluyeron 60 pacientes, en hemodiálisis iterada 3 veces por semana, Kt/V mayor 1.2, los que mantuvieran niveles iguales o superiores de 10 g/l de Hemoglobina durante al menos 3 meses, tratados con ior® EPOCIM, divididos en 2 grupos, con 30 pacientes cada uno. El primero, recibió con EPO S/A la dosis habitual de Eritropoyetina y el segundo, con ior® EPOCIM, ambos por vía subcutánea en dosis 1:1 sin modificación de la dosis, evaluando la respuesta hematológica (hemoglobina/ hematocrito) de ambos productos. Los grupos de tratamiento fueron homogéneos, según las variables analizadas: la edad media para el grupo EPO SA fue de 43.8 años, mientras para el grupo ior® EPOCIM fue de 46.8 años; la media del peso seco fue de 61.1 Kg vs. 60.4 Kg. La dosis de Eritropoyetina administrada solo fue variada en dependencia del cambio de peso del enfermo entre la dosis al inicio y al final de las 12 semanas: EPO S/A 7482.9 vs. 7485.4 UI/Kg/semanal y ior® EPOCIM 8045.3 vs. 8018.6 UI/Kg/semanal. Los resultados iniciales del hematocrito (35.9% vs. 36.6%) y de la hemoglobina (11.6 vs. 11.7 g/dl) mostraron que las medias del hematocrito, para ambos grupos, al final del estudio, tuvieron una diferencia inferior a 3 % (33.8 vs. 34.5) y en la hemoglobina inferior a 1 g/dl (10.6 vs. 10.7), con una disminución ligera al final del tratamiento similar para ambos grupos. Los eventos adversos detectados fueron: dolor en el sitio de la inyección (63 %), hipotensión (53.3 %), calambre (31.7 %) y cefaleas (15 %) atribuibles al proceder de hemodiálisis, con un perfil de seguridad propio de enfermos en hemodiálisis. No se observaron diferencias estadísticas significa-tivas entre los grupos (p=0.5938). Los resultados permiten sugerir la equiva-lencia terapéutica entre EPO S/A y EPOCIM. Se requiere la extensión en tiempo del fármaco; vigilancia de este nuevo producto para establecer sus efectos a largo plazo. Palabras clave: anemia, eritropoyetina, hemodiálisis, insuficiencia renal crónica, ensayo clínico
- …