14 research outputs found

    HALLAZGOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON ESCLEROSIS SISTÉMICA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER

    No full text
    Introducción y objetivo: La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad crónica autoinmune del tejido conectivo caracterizada por presentar procesos de fibrosis e inflamación anormal en el paciente afectando a nivel de los diversos órganos y sistemas. Es poco frecuente, su prevalencia general es de 10 por 100.000 habitantes. El objetivo del presente estudio fue describir la población de pacientes con ES atendidos en un hospital universitario. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población de estudio fueron pacientes mayores de 13 años con SSc que ingresaron a un hospital universitario de Colombia entre el período comprendido entre los años 2012-2016. Resultados: Se estudiaron 37 casos, edad promedio 60,5 años, 78,4% mujeres, 84% atendidos en consulta externa, 60% de zona urbana. Los datos clínicos mostraron engrosamiento cutáneo proximal de los dedos 65%, dedos en salchicha 5,4%, esclerodactilia 78,4%, úlceras digitales 19%, telangiectasias 46%, alteración de la capilaroscopia 19%, hipertensión pulmonar 22%, enfermedad pulmonar intersticial 24%, fenómeno de Raynaud 62%, dismotilidad esofágica 11%, reflujo gastroesofágico 14%, artralgias 92%, mialgias 78,4%, insomnio 46%, hipopigmentación de piel 19%, hiperpigmentacion 11%, fatiga 22%, contracturas 60%, depresión 43%. Los paraclínicos con anticuerpos antinucleares presentes 35% y anemia 8%. Conclusiones: Las características clínicas determinadas en este estudio corresponden a lo descrito a nivel mundial para este tipo de padecimiento, la mayoría fueron mujeres, la atención predominó en el servicio de consulta externa, con procedencia urbana. La caracterización clínica mostró predominio de artralgias y esclerodactilia

    DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON COLITIS ULCERATIVA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La colitis ulcerativa (CU) es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica limitada a la mucosa del colon, caracterizada por ser difusa y continua. El objetivo es identificar las principales características de los pacientes con diagnóstico de CU. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo. La población de estudio fueron pacientes del hospital universitario. Resultados: Un total de 30 pacientes fueron analizados. El promedio de edad fue de 53,86 años. El 46,7% fueron hombres. Los pacientes presentaron diarrea (90%), hematoquecia (86,7%), dolor abdominal (83,3%), fiebre (26,7%), astenia y adinamia (26,7%), pérdida de peso (16,7%). En un paciente se asoció a espondilitis anquilosante y otro a colangitis esclerosante primaria. El 43,3% de los pacientes tuvo anemia, el 26,7% presentó alteraciones hidroelectrolíticas. Se le realizó colonoscopia a 27 pacientes (90%) cuyo resultado fue compatible. Se realizó biopsia de colon en el 93,3% de los pacientes con resultado compatible en el 100%. Recibieron tratamiento con mesalazina (80%), sulfazalazina (33,3%), infliximab (3,3%), Adalimumab (3,3%), azatioprina (3,3%), prednisolona (30%). La prevalencia de CU es de 8 casos por cada 100.000 pacientes que asisten a la institución. Conclusiones: Los datos clínicos y sociodemográficos de los pacientes con CU son similares a los de otros grupos poblacionales; así mismo la diarrea, la hematoquecia y el dolor abdominal son las manifestaciones clínicas más frecuentes de esta patología. Es importante resaltar la falta de disponibilidad para cuantificar niveles de anticuerpos, el diagnóstico es principalmente histopatológico. La terapia biológica es de poco uso en nuestros pacientes

    ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN POBLACIÓN GERIÁTRICA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER

    No full text
    Introducción y Objetivo: La enfermedades autoinmunes están relacionadas con alteraciones en la inmunidad que se presentan con mayor frecuencia en población joven, no existe evidencia clara sobre las enfermedades autoinmunes en los adultos mayores, debido a que prevalecen otras enfermedades que pudieran estar relacionadas con el proceso de envejecimiento. Nuestro objetivo es realizar una descripción de las enfermedades autoinmunes en pacientes geriátricos del Hospital Universitario de Santander, Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo, la población de estudio fue pacientes con enfermedades autoinmunes mayores de 65 años en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016. Resultados: Se analizó una muestra de 1.463 pacientes con enfermedades autoinmunes, se obtuvo una muestra de 236 pacientes mayores de 65 años para su estudio, con un promedio de edad de 72 años, dentro de las enfermedades autoinmunes la población geriátrica ocupa un 16.13%, la enfermedad autoinmune más prevalente en esta población fue la artritis reumatoide con 94 casos que equivalen casi al 50% de los pacientes mayores con enfermedades autoinmunes, psoriasis 13%, purpura trombocitopenica inmune 8%, esclerosis sistémica 6%, vitíligo 5%, síndrome de Sjögren 4%, síndrome de Guillain-Barré 4%, pénfigo 4%, colitis ulcerativa 3%, anemia hemolítica autoinmune 3%, lupus eritematoso sistémico 2%, enfermedad de Graves 2% y otras enfermedades corresponden a menos del 2% cada una. CONCLUSIONES: Las enfermedades autoinmunes a pesar de ser más frecuentes en la población joven, se encuentra presente en la población adulta mayor, siendo más frecuente la artritis reumatoide que prevalece sobre las otras enfermedades

    CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON PÉNFIGO EN LA VALORACIÓN DERMATOLÓGICA DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

    No full text
    Introducción y objetivo: El pénfigo es una enfermedad autoinmune dermatológica que produce lesiones ampollosas por la acción de anticuerpos contra proteínas en los desmosomas, provocando pérdida de la cohesión de las células epidérmicas, generando múltiples manifestaciones dermatológicas. El objetivo es describir una serie de pacientes con pénfigo valorados por dermatología. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estudio correspondió a pacientes mayores de 13 años con pénfigo, atendidos en la consulta dermatológica en un hospital universitario de alta complejidad entre los años 2012-2016. Resultados: Se analizó un total de 25 pacientes con promedio de edad de 41,1 años, mediada de tiempo de evolución de 1 año, el 60% fueron hombres. El 76,7% procedían del área rural. El 40% ingresó por consulta externa, mientras que el 26,7% por urgencias; y el 33,3% ingresó tanto por consulta externa como por urgencias. Dentro de las características clínicas presentaron afección de piel en el 96%, compromiso de la mucosa el 52%, lesiones en cuero cabelludo 24%, presencia de ampollas 76%, presencia de ampollas pequeñas 56%, presencia de ampollas superficiales 64%, eritema 60%, dolor 44%, signo de Nikolsky 36%, ulceras 52%, presencia de pénfigo vulgar 88%, pénfigo violáceo 4%, otros pénfigos 8%, enfermedad de Hailey-Hailey 4%. Conclusiones: Las manifestaciones dermatológicas son múltiples y se puede encontrar afección mucosa en gran cantidad de los pacientes, los hallazgos se relacionan con datos de publicaciones internacionales y pueden encontrarse presentaciones atípicas de la enfermedad

    DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES CLÍNICAS, PARACLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS DE LOS PACIENTES CON ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

    No full text
    Introducción y objetivo: La anemia hemolítica autoinmune (AHA) es una enfermedad en la que ocurre un acortamiento de la vida del eritrocito por un aumento de la destrucción mediada inmunológicamente contra los antígenos de su membrana y que puede estar asociada a otros tipos de enfermedades inmunológicas. Nuestro objetivo es realizar una descripción de las características en una cohorte de pacientes del Hospital de alta complejidad en Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo, la población de estudio fueron pacientes con AHA en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresaron a la institución. Resultados: Se analizaron 42 pacientes con una mediana de edad de 32 años, hombres 76%. Se encontró asociación con otras enfermedades como Lupus 18,7%, púrpura trombocitopenica 7%, Síndrome de Evans 7%. Dentro de las características clínicas se encontró anemia en el 95%, palidez 83%, crisis hemolítica 69%, debilidad 62%, ictericia 60%. Los estudios diagnósticos mostraron LDH elevada en 78%, Coombs directo positivo 71%, hiperbilirrubinemia 57%, reticulocitos elevados 45%. Prednisona se indicó en el 83% y terapia transfusional en 76%. La prevalencia de AHA es de 11 casos por cada 100.000 pacientes. Conclusiones: El conocimiento de las características de la AHA es importante para realizar una orientación diagnóstica precisa y orientar su etiología. Este estudio ofrece datos adicionales y propios de la epidemiología de la enfermedad, los cuales son comparables con otros estudios poblacionales

    PERFIL CLÍNICO Y SOCIODEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular crónica causada por el bloqueo, interferencia o destrucción de los receptores de acetilcolina de la unión neuromuscular. La incidencia varía ampliamente de 1.7 a 10.4 por millón de habitantes por año, dependiendo del lugar del reporte. El objetivo del presente estudio fue describir la caracterización de este cuadro clínico en pacientes del Hospital Universitario de Santander. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estudio fueron pacientes mayores de 13 años con MG que ingresaron a un hospital universitario de Colombia entre el período comprendido entre los años 2012-2016. Resultados: Un total de 12 casos analizados, mediana de edad de 37 años, fueron mujeres 83%, la mayor procedencia fue de zona urbana 92%. La caracterización clínica cursó con fatiga muscular 33%, ptosis parpebral 67%, diplopia 50%, visión borrosa 33%, disartria 33%, disfagia 50%, cervicalgia 42%, insuficiencia respiratoria 25%, crisis miasténica 42%, poliautoinmunidad 33%, antecedentes familiar de trastornos autoinmunes 17%, antecedente de timectomía 67%. En la terapia farmacológica, se usó prednisolona 75%, metilprednisolona 33%, piridostigmina 83%, azatioprina 25%, plasmaféresis 17% e inmunoglobulina 33%. La prevalencia fue calculada en 3,1 casos por cada 100.000 pacientes. Conclusiones: La mayoría de pacientes que presentan MG son mujeres y de procedencia urbana, la característica clínica más frecuente es la ptosis palpebral, y el tratamiento es con Piridostigmina. Nuestros resultados son semejantes a aquellos descritos en la literatura mundial

    PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN PACIENTES MAYORES DE 13 AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER DE BUCARAMANGA

    No full text
    Introducción y objetivo: Las enfermedades autoinmunes afectan alrededor del 3 – 5% de los seres humanos, especialmente a las mujeres. Por su poca prevalencia se desconocen dato clínicos locales sobre el comportamiento de estas entidades. El objetivo es encontrar la prevalencia de las enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander así como realizar su caracterización clínica y sociodemográfica. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo sobre la prevalencia de enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresaron a la institución. Resultados: Se encontró un total de 1.463 enfermedades autoinmunes, con una prevalencia de 378 casos por cada 100.000 pacientes mayores de 13 años atendidos en el Hospital universitario de Santander y la población con enfermedad autoinmune es de 0.4%, con hallazgo de 31 enfermedades en total clasificados como enfermedades autoinmunes sistémicas y órgano-específicas, la enfermedades más prevalentes fueron la artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad de graves, purpura trombocitopenica inmune y lupus eritematoso sistémico y los órganos más afectados fueron la piel, glándula tiroides, hematológico, páncreas y sistema nervioso. Conclusiones: Los datos encontrados sugieren que la prevalencia en nuestro medio es similar a estudios en otras poblaciones, sin embargo estas prevalencias son multifactoriales y pueden variar entre las diferentes poblaciones

    CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune caracterizada por una inflamación sinovial crónica. El diagnóstico es clínico e inmunológico. Nuestro objetivo es realizar una descripción de las características clínicas e inmunológicas en una cohorte de pacientes del Hospital Universitario de Santander, Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población de estudio consistió en pacientes mayores de 13 años con AR que ingresaron al Hospital Universitario de Santander, entre el 2012 y el 2016. Resultados: Un total de 404 casos fueron analizados. El promedio de edad fue 56.6 años, más frecuente en mujeres 319 (78.9%). La mediana del tiempo de evolución de la enfermedad fue 50 meses. Dentro de las características clínicas se encontró: dolor poliarticular (92.8%), simetría (85,4%), tumefacción articular (85,4%), afección de hombros (34,7%), codos (45,3%), rodillas (65,6%), carpo (88,4%), metacarpofalángicas (94,8%), interfalángicas (95,54%), nódulos reumatoides (19,8%), afección extra articular (19,8%). Se encontró factor reumatoide positivo en el 85,6% de los casos, proteína C reactiva positiva en el 71,5%, velocidad de sedimentación globular acelerada en el 68,1%, anticuerpos antinucleares positivos en el 19,3%, anticuerpos anti-citrulínicos en el 41,3%. La prevalencia de AR fue calculada en 105 casos por cada 100.000 pacientes. Conclusiones: Las características clínicas y diagnósticas de los pacientes con AR en nuestra población tienen un comportamiento similar a otras poblaciones mundiales. Las herramientas que más predominan en nuestros pacientes son las clínicas, por lo tanto podría orientarse el diagnóstico sin ayudas diagnósticas

    CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON VITILIGO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

    No full text
    Introduccion y objetivo: El vitíligo es una hipomelanosis adquirida que se manifiesta clínicamente por la aparición progresiva de máculas acrómicas en la piel y cabello de áreas afectadas. La prevalencia mundial es de 0,5% a 2%. El objetivo, es dar a conocer la caracterización dermatológica clínica y terapéutica de los pacientes del Hospital Universitario de Santander. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estudio fueron pacientes con Vitíligo que ingresaron a un hospital universitario de Colombia entre el período comprendido entre los años 2012-2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresen a la institución. Resultados: Se analizaron 64 pacientes que tenían una mediana de edad de 41,1 años, la mediana de tiempo de evolución de la enfermedad fue de 12 meses, con distribución de sexo con relación 1:!; en la caracterización clínica 100% de los pacientes presentaron hipopigmentación cutánea; la localización de las lesiones fue en miembros superiores 51.56%, cabeza y cuello 43.75%, miembros inferiores con 28.13%, tórax 18.75%, región perineal 9.38% y abdomen 6.25%. El tratamiento, 62,5% con tacrolimús, 28.13% clobetasol, 3,13% psoralenos + PUVA (fotoquimioterapia), y 1,56% fototerapia. Conclusiones: Las características sociodemográficas encontradas son similares a lo encontrado teóricamente a nivel mundial, la distribución por sexo es similar, la característica clínica general fue la hipopigmentación cutánea, con localización más frecuente en miembros superiores y el tratamiento fue con tacrolimús

    CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y SOCIODEMOGRÁFICA DE PACIENTES CON PSORIASIS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta la piel, tiene predisposición genética y está mediada por mecanismos inmunológicos. Se presenta en 2% de la población occidental. En Colombia no hay datos epidemiológicos que permitan hacer una caracterización clínica. El objetivo de este estudio es conocer e identificar las principales variables clínicas y sociodemográficas de pacientes con diagnóstico de psoriasis en un Hospital Universitario de Colombia. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo. La población estudio fueron pacientes de 13 a 90 años que ingresaron al Hospital Universitario de Santander entre 2012-2016. Resultados: Un total de 158 pacientes, mediana de edad 52 años, mediana de tiempo de evolución de enfermedad 60 meses. La proporción mujeres 50.6% y hombres 49,4%. La localización de las lesiones fue: miembro inferior 62.65%, miembro superior 60.75%, cabeza/cuello 41.13%, tórax 30.3%, compromiso sistémico 17.0%, dorso 6,30%, abdomen 6,9% y pelvis/perineo 0,6%. Características clínicas: placa elevada 98.73%, pápula eritemato-descamativa 10.8%, prurito 32.3%, artropatía 6.33%, eritrodemia 5,7%, ardor 5,1%, placa en flexuras 3,8% y compromiso articular 2,5%. Las alternativas terapéuticas: esteroides tópicos 43%, esteroides intralesión 11%, metrotexate 25%, etanercept 3%, Ciclosporina 3% y ustekinumab 15%. Conclusiones: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de carácter crónico que tiene predisposición no solo genética e inmunológica, sino también sociodemográfica. La localización corporal más frecuente fue miembros superiores e inferiores. La presentación en placa elevada con base eritematosa/ superficie escamosa fue la manifestación más frecuente. El tratamiento con esteroides tópicos es el más usado
    corecore