4 research outputs found

    MANIFESTACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON PSORIASIS: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA.

    Get PDF
    La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, ha emergido como un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Objetivo: Analizar estudios recientes que revelan asociaciones entre psoriasis y enfermedades cardiovasculares. Metodología: Revisión de la literatura científica, priorizando estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis en bases de datos especializadas de los últimos 5 años. Resultados: Los pacientes con psoriasis tienen un riesgo incrementado de desarrollar enfermedades coronarias, posiblemente mediado por la inflamación sistémica y la disfunción endotelial. La hipertensión arterial también se presenta con mayor frecuencia en estos pacientes, influenciada por mecanismos como la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la respuesta inflamatoria. Además, se observa una asociación entre la gravedad de la psoriasis y el aumento del riesgo cardiovascular, sugiriendo que un manejo efectivo de la enfermedad cutánea podría mitigar estos riesgos. Discusión: Aunque ciertos tratamientos farmacológicos para la psoriasis pueden ser efectivos, como los esteroides y los antiinflamatorios no esteroides, también presentan riesgos potenciales para la salud cardiovascular. Es esencial una evaluación cuidadosa y un enfoque individualizado en la selección de terapias para optimizar el manejo clínico de estos pacientes. Conclusión: Esta revisión subraya la necesidad de estrategias terapéuticas integradas que aborden tanto las manifestaciones cutáneas como los riesgos cardiovasculares asociados a la psoriasis. La colaboración interdisciplinaria entre dermatólogos, cardiólogos y otros especialistas es fundamental para mejorar los resultados a largo plazo y reducir el impacto negativo en la salud cardiovascular de los pacientes con psoriasis.La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, ha emergido como un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Objetivo: Analizar estudios recientes que revelan asociaciones entre psoriasis y enfermedades cardiovasculares. Metodología: Revisión de la literatura científica, priorizando estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis en bases de datos especializadas de los últimos 5 años. Resultados: Los pacientes con psoriasis tienen un riesgo incrementado de desarrollar enfermedades coronarias, posiblemente mediado por la inflamación sistémica y la disfunción endotelial. La hipertensión arterial también se presenta con mayor frecuencia en estos pacientes, influenciada por mecanismos como la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la respuesta inflamatoria. Además, se observa una asociación entre la gravedad de la psoriasis y el aumento del riesgo cardiovascular, sugiriendo que un manejo efectivo de la enfermedad cutánea podría mitigar estos riesgos. Discusión: Aunque ciertos tratamientos farmacológicos para la psoriasis pueden ser efectivos, como los esteroides y los antiinflamatorios no esteroides, también presentan riesgos potenciales para la salud cardiovascular. Es esencial una evaluación cuidadosa y un enfoque individualizado en la selección de terapias para optimizar el manejo clínico de estos pacientes. Conclusión: Esta revisión subraya la necesidad de estrategias terapéuticas integradas que aborden tanto las manifestaciones cutáneas como los riesgos cardiovasculares asociados a la psoriasis. La colaboración interdisciplinaria entre dermatólogos, cardiólogos y otros especialistas es fundamental para mejorar los resultados a largo plazo y reducir el impacto negativo en la salud cardiovascular de los pacientes con psoriasis

    TRAUMA CARDIOTORÁCICO: ESTRATEGIAS DE MANEJO.

    Get PDF
    El trauma cardíaco es una condición crítica derivada de lesiones torácicas cerradas o penetrantes, que puede comprometer gravemente la función cardíaca y la hemodinámica del paciente. Objetivo: Proporcionar una visión integral de las estrategias actuales en el manejo del trauma cardíaco. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas relevantes (PubMed, Scopus, Embase) utilizando términos específicos relacionados con trauma cardíaco. La selección se limitó a estudios recientes con diseños metodológicos robustos, excluyendo informes de casos individuales y estudios pediátricos. Resultados: Los resultados indican que el trauma cardíaco puede variar desde contusiones miocárdicas leves hasta rupturas cardíacas severas. Las lesiones se clasifican en trauma cerrado, causado por impactos contundentes, y trauma penetrante, causado por heridas por armas de fuego o cuchillos. Cada tipo presenta desafíos distintos en términos de diagnóstico y manejo. El trauma cerrado puede complicarse con condiciones como el commotio cordis y las lesiones coronarias, mientras que el trauma penetrante requiere una intervención quirúrgica urgente. Discusión: La discusión destaca la importancia de la rápida identificación y tratamiento de estas lesiones, y el papel crucial de tecnologías diagnósticas avanzadas, como la ecocardiografía transtorácica y la tomografía computarizada. Conclusión: Un enfoque multidisciplinario y la integración de nuevas tecnologías son esenciales para mejorar los resultados en pacientes con trauma cardíaco. La colaboración entre traumatología, cirugía torácica, cardiología y cuidados críticos es clave para optimizar el manejo de estas complejas lesiones.El trauma cardíaco es una condición crítica derivada de lesiones torácicas cerradas o penetrantes, que puede comprometer gravemente la función cardíaca y la hemodinámica del paciente. Objetivo: Proporcionar una visión integral de las estrategias actuales en el manejo del trauma cardíaco. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas relevantes (PubMed, Scopus, Embase) utilizando términos específicos relacionados con trauma cardíaco. La selección se limitó a estudios recientes con diseños metodológicos robustos, excluyendo informes de casos individuales y estudios pediátricos. Resultados: Los resultados indican que el trauma cardíaco puede variar desde contusiones miocárdicas leves hasta rupturas cardíacas severas. Las lesiones se clasifican en trauma cerrado, causado por impactos contundentes, y trauma penetrante, causado por heridas por armas de fuego o cuchillos. Cada tipo presenta desafíos distintos en términos de diagnóstico y manejo. El trauma cerrado puede complicarse con condiciones como el commotio cordis y las lesiones coronarias, mientras que el trauma penetrante requiere una intervención quirúrgica urgente. Discusión: La discusión destaca la importancia de la rápida identificación y tratamiento de estas lesiones, y el papel crucial de tecnologías diagnósticas avanzadas, como la ecocardiografía transtorácica y la tomografía computarizada. Conclusión: Un enfoque multidisciplinario y la integración de nuevas tecnologías son esenciales para mejorar los resultados en pacientes con trauma cardíaco. La colaboración entre traumatología, cirugía torácica, cardiología y cuidados críticos es clave para optimizar el manejo de estas complejas lesiones

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore