3 research outputs found
Él, ella, tú y nosotres. Lenguaje inclusivo: entre la aceptación, la asimilación y el rechazo
Entre las distintas problemáticas que enfrentan las ciencias sociales en el siglo
XXI, el uso del lenguaje es una de las más importantes por su vínculo con la
lucha por la igualdad de género, una de las principales reivindicaciones de
las últimas décadas. Desde los inicios del siglo pasado se empezó a hablar de los
derechos de las mujeres, esa mitad de la población humana que discursivamente ha permanecido oculta a lo largo de la historia, haciendo el trabajo de
puertas para adentro, sin reconocimiento público. Fueron las mujeres socialistas, en los inicios del siglo XX, las que plantearon la necesidad de igualdad
de derechos para las trabajadoras (Mancinas-Chávez y Barriga-Cano, 2014).
El cambio se hizo más visible a partir de los años sesenta, cuando distintas
instituciones pusieron la mirada en la problemática y señalaron como prioridad el avance hacia una igualdad real de derechos. En ese movimiento social, el lenguaje ha estado en el centro, con planteamientos de distinta índole, no
exentos de debate y vinculados muchas veces a posicionamientos ideológicos
e intereses partidistas
Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica [Presentación]
Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica
surge a partir de la inquietud por aportar elementos a un debate vivo en la
comunidad hispanoparlante respecto al uso del lenguaje inclusivo en la escritura académica. Esta obra abre un espacio académico para el debate, la
reflexión y el planteamiento de ideas y propuestas en cuanto al uso y transformación de nuestro lenguaje en el ámbito de la ciencia desde diferentes experiencias
Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica
La discusión sobre el lenguaje inclusivo y la visibilización de la mujer en la ciencia constituye un tema que ha ido ganando terreno en la comunidad científica conforme han avanzado los movimientos feministas y se han desarrollado los estudios de género en los niveles universitarios. En este sentido, no cabe duda de que la perspectiva en la forma de escribir está cambiando y de que este cambio no es exclusivamente lingüístico, sino que afecta de lleno al ámbito discursivo. Esta obra, coordinada por César Jiménez Yáñez y Rosalba Mancinas Chávez, reúne diez estudios que abordan, desde diferentes posturas críticas, la situación del lenguaje inclusivo en el ámbito de la escritura académica y de las revistas científicas. De esta manera, se presentan diferentes perspectivas que van desde las más conservadoras hasta aquellas que consideran el cambio o la variación lingüística como un proceso natural en todas las lenguas y que, en el caso de las revistas académicas, puede variar entre dar indicaciones a los autores o dejar que las personas escriban libremente para que el proceso de cambio fluya sin presiones y se encamine a construir realidades más justas y enriquecedoras con el lenguaje