4 research outputs found

    A proposal of collaborative work in groups made up by students of the Faculty of the University of Castilla - La Mancha and the Pontifical Catholic University of Chile : A proposal using collaborative publishing tools.

    Get PDF
    De la experiencia del trabajo con herramientas de publicación colaborativas - wikis - de uno de los autores en la Pontificia Universidad Católica de Chile, nace el planteamiento de actividades en las que los alumnos de la Facultad de Educación de esta Universidad trabajen de manera colaborativa con alumnos de las Facultades de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. El hecho de trabajar en la misma área de conocimiento, desde una perspectiva diferente, amplía la capacidad de los futuros maestros para trabajar en contextos internacionales. Utilizar wikis en la Educación Superior como instrumento de trabajo colaborativo permite además trabajar competencias transversales como la multiculturalidad, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las habilidades interpersonales, el trabajo en equipo y la eliminación de barreras espacio-temporales. El trabajo colaborativo en contextos internacionales permite a los alumnos trabajar sobre la adaptación de los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Experimentales al aula, contextualizándola en otro sistema educativo diferente y no limitándose a la legislación vigente en España y en Castilla-La Mancha. Por otro lado, en la Didáctica de las Ciencias Experimentales, los ecosistemas constituyen un interesante recurso de trabajo, vertebrador que relaciona las diferentes disciplinas. Los trabajos colaborativos centrados en ecosistemas de ambos países suponen trasladar aquellos conocimientos relacionados con procesos observados en ecosistemas cercanos a otros estudiantes que no los conocen desde su experiencia directa. La importancia de estos aspectos en la formación de un futuro maestro es especialmente interesante actualmente cuando la capacidad de ejercer la profesión docente en el extranjero puede suponer una interesante salida laboral.Based on the work of one of the authors in the Pontifical Catholic University of Chile with collaborative publishing tools – wikis – there is a proposal for activities in which students of both universities, Castilla-La Mancha and Pontifical Catholic of Chile, can work collaboratively in the area of Didactics of Experimental Sciences. The fact of working in the same knowledge area, but from a different perspective, enhances the ability of the future teachers to work in international contexts. Using wikis in Universities as a tool for collaborative publishing, allows to develop transversal competences like multiculturality, the use of information and communication technologies (ICT), interpersonal abilities, the group work and the removal of time and space barriers. Collaborative work in an international context allow students to work on the adaptation of the Didactics of Experimental Sciences contents to schools, making them sensitive to another educative system and not only applying these contents to the current legislation in Spain and in Castilla-La Mancha. Besides, ecosystems are a powerful tool that vertebrate the relationship between the Didactics of Experimental Sciences and other disciplines. Collaborative works focused on Spanish and Chilean ecosystems implies the transfer of knowledge related to processes observed in these nearby ecosystems to other students that don't know them from their direct experience. The importance of all these aspects in the education of future teachers is especially interesting nowadays, when the ability to work as a teacher in a foreign country may constitute a significant opportunit

    The use of collaborative publishing tools in Didactics of Experimental Sciences in multicampus universities: The case of the University of Castilla-La Mancha

    Get PDF
    El uso de herramientas de publicación colaborativas, denominadas comúnmente como wikis, presenta numerosas ventajas en su aplicación a la docencia en Didáctica de las Ciencias Experimentales, sobre todo en Universidades multicampus. Éste es el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha y, en concreto, de la titulación de grado de Maestro en Educación Primaria, que se imparte en cuatro campus diferentes: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. El uso de las mismas permitiría, por ejemplo, el trabajo de grupos formados por alumnos de diferentes campus, superando las barreras espacio-temporales. La realización de trabajos en grupos de estas características supondría dar un paso más en la unificación de los criterios formativos en aspectos como la preparación del material o el planteamiento de trabajos prácticos existentes dentro de la asignatura. Utilizar una herramienta colaborativa como es una wiki supone la posibilidad de impartir de un modo más coordinado las asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, así como trabajar numerosas competencias transversales. Asimismo, las wikis permiten registrar cambios históricos en los documentos, con lo que no sólo se puede realizar una evaluación formativa del trabajo conjunto, sino también del trabajo individual. Hay que remarcar que, debido a su estructura, permite crear enlaces a espacios de trabajo de otras disciplinas, haciendo sencilla la realización de proyectos interdisciplinares. Este hecho favorece el que los alumnos no estudien de manera aislada las diferentes didácticas específicas, sino que trabajen directamente con la interrelación entre ellas. Por ello, no sólo podemos hablar de trabajar interdisciplinarmente dentro de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, sino también en la relación con otras áreas afines o relacionadas.The use of collaborative publishing tools, commonly called wikis, provide a wide number of advantages on its application to teaching in Didactics of Experimental Sciences, above all in multicampus Universities. This is the case of the University of Castilla-La Mancha and, in particular, of the Primary Education degree, that is imparted in four different campus: Ciudad Real, Toledo, Albacete and Cuenca. The use of wikis would allow to work, for example, in groups composed by students of different campus, getting through spatial and temporal barriers. Making collaborative works with these characteristics would improve the unification of the existing criteria in aspects like elaborating documentation or designing practical works for the different subjects. Using a collaborative tool like a wiki, implies the possibility of giving lessons of the subjects of the area of Didactics of Experimental Sciences in a more coordinated way, and also to work numerous transversal competences. Wikis also allow to register historical changes in the documents, so it is possible to make a formative assessment as well as an individual one. It is remarkable that the structure of a wiki allows to link these workspaces to others that belong to another disciplines, so it is easy to create multidisciplinary projects. As a result, students don’t study the specific didactics separately, but they work with its interrelationships. And it means not only to work interdisciplinarly in Didactics of Experimental Sciences, but also in other areas

    Buscando Caperucitas

    No full text
    El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2012/2013Se describe la experiencia llevada a cabo por 4 centros educativos de la provincia de Cáceres, coordinados por el CEIP San Martín (Garganta la Olla, Cáceres), centro que propuso la actividad conjunta, en la que teniendo como eje central el cuento de Caperucita Roja y la obra de Bruno Munari 'Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca', se desarrollaron distintas iniciativas para trabajar la lectura, la escritura, la creación literaria y el mundo de los cuentosExtremaduraES

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore