4 research outputs found

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Estudio para el mejoramiento y optimización en el uso de los laboratorios de máquinas herramientas en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la U.P.S.

    No full text
    El objetivo de la presente tesis es la optimización de los laboratorios de torno en la escuela de ingeniería mecánica de la U.P.S. ubicada en la ciudad de Quito Ciudadela Kennedy sector norte. Este estudio trata de mejorar los tiempos de mecanizado en las máquinas así como de implementar nuevos métodos pedagógicos de enseñanza y mantener las máquinas en condiciones de trabajo las 24 hora del día. Primero se da a conocer una situación actual para realizar un lay-out y con estos elementos de juicio se hace una evaluación técnica. Luego se determina un estudio de tiempos actuales de las prácticas de laboratorio mediante un diagrama de procesos. Con un criterio básico de funcionamiento de los laboratorios se hace una propuesta de mejoramiento mediante una aplicación de diseño para manufactura y mantenimiento de las máquinas, así como la aplicación de una didáctica y pedagogía de acuerdo al tiempo actual de interaprendizaje. Seguidamente se plantea una evaluación económica y se realiza un cuadro de presupuestos del proyecto con un análisis de factibilidad

    Estudio y análisis de los esfuerzos de corte en una herramienta para torno

    No full text
    Una vez concluido el presente estudio se puede resumir de la siguiente forma: Capítulo I. Se hace referencia histórica y se plantea los objetivos, alcances de la investigación. Capítulo II. En este capítulo se refiere al proceso de mecanizado de un torno paralelo, se hace un análisis de las fuerzas que actúan en una herramienta de corte durante el mecanizado, se estudia la formación de la viruta. Además se analiza la variación de los ángulos de la herramienta de corte, y como varía la profundidad de corte, el avance, y la velocidad aplicada a determinados ángulos de la herramienta

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana

    No full text
    La Universidad Politécnica Salesiana tiene 27 años de servicio a la sociedad ecuatoriana. Una corta pero intensa vida institucional que ha gestado un posicionamiento en la región. Un estilo de trabajo reconocido tanto por la comunidad académica como por la sociedad, cuyas características son las relaciones interpersonales de cercanía con base en el respeto y la confianza, la centralidad de su acción en el educando y su fuerte compromiso social. El grupo de Investigación en Desarrollo Local-GIDLO considera pertinente y oportuno reflexionar sobre los modelos y prácticas universitarias universitarias de esta institución. Por ello, y con la colaboración de docentes-investigadores, estudiantes y personal administrativo, ha sistematizado algunos proyectos de Vinculación con la Sociedad que han logrado impactos en términos cualitativos y de innovación educativa
    corecore