377 research outputs found
Acompañamiento del proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el Programa de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
La Educación en Latinoamérica presenta una tendencia a fomentar procesos que aseguren la calidad en la misma, particularmente para Colombia la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 67 establece que "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social" y como tal, en lo referido a la Educación Superior, propende por una formación integral de la persona y futuro profesional. Para ello, la Educación Superior necesita volver sobre su quehacer de forma reflexiva y crítica, apoyada en procesos de autoevaluación ya sea como búsqueda de un mejoramiento continuo ó con fines de acreditación. Ambos fines tienen fundamento en la autonomía que se le otorga a las Instituciones Universitarias desde el artículo 69 de la Constitución. De acuerdo con lo anterior, es importante ubicar el surgimiento de la acreditación que evalúa los procesos tendientes a búsqueda de la calidad de las Universidades. En la década de los 90´s, se da en Colombia la creación del Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A) _como el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos_ a partir de la expedición de la Ley 30 de 1992, la cual rige la Educación Superior en Colombia, y esto manifiesta la preocupación que tiene el sistema educativo por asegurar la calidad de la Educación Superior. Producto de ello, surge el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A), como un organismo integrado por las comunidades científicas y académicas que se encarga de orientar el proceso de acreditación de los programas e instituciones que lo solicitan.
Los lineamientos publicados por el C.N.A, sintetizan la estructura del modelo de autoevaluación con fines de acreditación, incluyendo un marco conceptual, unos criterios de calidad que dirigen las distintas etapas de evaluación, unos factores o áreas de desarrollo institucional, unas características y por último unos indicadores que muestran al programa en su nivel más específico
Nova abordagem para caracterizar o comportamento cíclico de materiais viscoelásticos através do controle de energia: estudo de caso do UHMWPE
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Mecânica, Florianópolis, 2023.Ensaios de fadiga tradicionalmente são efetuados com controle de carga, indiretamente tensão, ou com controle de deslocamento, que pode levar a se considerar controle de deformação. No entanto, no caso de materiais poliméricos, com comportamento fortemente viscoelástico, essas estratégias apresentam inconvenientes, que podem ser superados, caso se adote um procedimento simultâneo, qual seja, de usar uma variável de controle baseada em energia, no caso deste trabalho usando o conceito da integral J. Um trabalho preliminar foi uma exaustiva pesquisa em bancos de patentes, sobre máquinas de ensaio de fadiga, buscando propostas para controle em energia, a qual levou a um resultado nulo. Nesta pesquisa, desenvolveu-se um novo tipo de controle chamado 'controle J' para ensaios cíclicos, em que J epresenta a variação da energia dissipada em relação ao dano. Ao adotar essa nova abordagem, para caracterizar o comportamento cíclico de materiais viscoelásticos, torna-se necessário calcular a energia dissipada, em tempo real, bem como o dano atuante no material. Na mecânica da fratura esse dano é tipicamente caracterizado pelo crescimento progressivo de uma trinca existente. No entanto, devido ao seu comportamento viscoelástico, o dano nos polímeros pode manifestar-se de forma distinta, não necessariamente como uma trinca, mas sim como alterações na estrutura das macromoléculas. Essas alterações podem ser detectadas por mudanças no módulo complexo, mas devido ao comportamento viscoelástico, torna-se necessário desacoplar as componentes do módulo complexo a partir do ângulo de fase, o que pode ser realizado utilizando a transformada discreta de Fourier em tempo real. Dessa forma, é possível calcular e utilizar o controle J como variável de controle do ensaio, corrigindo o parâmetro físico adotado, que consiste em um controle de deslocamento para iniciar o ensaio. Com o auxílio de um feedback calculado em um instante (i) para retroalimentar o sistema do ensaio, é viável ajustar a solicitação de entrada e manter o valor de J constante ciclo a ciclo. Para estabelecer J constante foi implementada uma metodologia de caracterização de materiais viscoelásticos programada em Python, e um template especialmente desenvolvido para esse novo tipo de controle na execução do ensaio em uma máquina MTS Acumen de 3 kN. Previamente conduziu-se uma série de ensaios fundamentados nos dois conceitos já existentes, além de ensaios DMA, que contribuíram para o entendimento do comportamento do material e seus parâmetros associados. Posteriormente, uma série de experimentos foram realizadas usando corpos de prova de pequenas dimensões feitos de UHMWPE. Os resultados obtidos com o controle J evidenciam uma variação constante da energia dissipada em relação ao dano. Paralelamente, por meio dos resultados do ensaio DMA, obteve-se um outro resultado relevante para esta pesquisa: a implementação do fator de dano (D) no modelo de Huet-Sayegh.Abstract: Fatigue tests are traditionally performed with load control, indirectly stress, or with displacement control, which can lead to considering strain control. However, in the case of polymeric materials, with strongly viscoelastic behavior, these strategies present drawbacks, which can be overcome if a simultaneous procedure is adopted, that is, to use an energy-based control variable, in the case of this work using the concept of the integral J. A preliminary work was an exhaustive research in patent banks, on fatigue testing machines, seeking proposals for control in energy, which led to a null result. In this research, a new type of control called 'control J' was developed for cyclic tests, in which J represents the variation of the energy dissipated in relation to the damage. When adopting this new approach, to characterize the cyclic behavior of viscoelastic materials, it becomes necessary to calculate the dissipated energy, in real time, as well as the acting damage to the material. In fracture mechanics, this damage is typically characterized by the progressive growth of an existing crack. However, due to their viscoelastic behavior, damage to polymers can manifest itself distinctly, not necessarily as a crack, but rather as changes in the structure of macromolecules. These changes can be detected by changes in the complex modulus, but due to the viscoelastic behavior, it becomes necessary to decouple the components of the complex module from the phase angle, which can be accomplished using the discrete Fourier transform in real time. Thus, it is possible to calculate and use control J as a control variable of the test, correcting the physical parameter adopted, which consists of a displacement control to start the test. With the aid of a textitfeedback calculated in an instant (i) to feed back the assay system, it is feasible to adjust the input request and keep the J value constant cycle by cycle. To establish J constant, a methodology for characterization of viscoelastic materials programmed in Python was implemented, and a textittemplate specially developed for this new type of control in the execution of the test in a 3 kN MTS Acumen machine. Previously, a series of tests based on the two existing concepts was conducted, in addition to DMA tests, which contributed to the understanding of the behavior of the material and its associated parameters. Subsequently, a series of experiments were carried out using small specimens made of textitUHMWPE. The results obtained with control J show a constant variati on of the energy dissipated in relation to the damage. In parallel, through the results of the DMA assay, another relevant result was obtained for this research: the implementation of the damage factor (D) in the Huet-Sayegh model
Propuesta de indicadores de calidad para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios en administración
Este artículo tiene como objetivo analizar los 183 indicadores establecidos en 2006 por el Consejo Nacio- nal de Acreditación de Colombia y proponer los indicadores más relevantes, esenciales o cruciales para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios de Administración. El análisis de los 183 indicadores del Consejo Nacional de Acreditación se realizó utilizando el software Atlas Ti5. Después de la utilización de 3 unidades hermenéuticas se llegó a 11 indicadores considerados con mayor potencia indi- cativa para evaluar programas de Administración de Empresas. El análisis de los indicadores se logró gra- cias a los informes generados con las herramientas Word Cruncher, Filter, Object Crawler, Query Tool, Coding Analyzer y Networks. Como una conclusión relevante se considera que los 11 indicadores de calidad tienen mayor potencia indicativa y son más útiles que los 183 propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación para elaborar informes de autoevaluación y contribuir al mejoramiento de programas de pregrado
Administración y certificación de la calidad mediante la norma ISO 9001:2000
El presente libro es resultado de la investigación realizada en Gestión de la calidad mediante la Norma ISO 9001:2000 en empresas de Santa Marta. Dicha investigación se llevó a cabo en dos fases durante las cuales se elaboró un cuestionario de auto evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma mencionada y una metodología para la implementación del mismo. El cuestionario de auto evaluación se aplicó en 22 empresas de Santa Marta durante la primera fase y la metodología propuesta en una empresa de Palma Africana en la segunda. Los resultados de las dos fases de investigación se presentan en este libro. Durante más de tres arios estudiamos las teorías y los autores relacionados directa e indirectamente con la Gestión de la calidad y hoy podemos afirmar que la Gestión de la Calidad es un modelo de gestión organizacional o empresarial que trasciende la preocupación por la calidad y abarca el mejoramiento de todos los procesos de la organización en países de diferentes ideologías y en consecuencia podría trascender intereses exclusivamente particulares o de empresarios capitalistas, para beneficiar a los actores organizacionales y demás actores o "partes interesadas" en el óptimo funcionamiento de organizaciones públicas y privadas. El libro está organizado en catorce (14) capítulos. El primer capítulo presenta el problema de investigación, la justificación, los objetivos y el diseño metodológico empleado. Los siguientes ocho (8) capítulos se refieren al estado del arte en Gestión de la calidad y los cinco (5) capítulos finales reúnen los resultados y análisis de las investigaciones realizadas en Santa marta. Este libro pretende ser útil para los empresarios, directivos de organizaciones públicas y privadas, jefes de calidad, docentes y estudiantes que quieran colaborar en la tarea mundial de proveer bienes y servicios de mejor calidad y precios ojalá cada vez más accesibles para la humanidad. Como toda obra humana, éste libro tiene fortalezas y aspectos por mejorar. El autor agradecerá a todas las personas que quieran compartir sus percepciones racionales y emocionales de una u otra índole con el propósito de mejorarlo en ediciones posteriores. Queda en manos de cada lector llevar las potenciales lecciones de éste libro al mundo personal y de las organizaciones para exaltar la vida y nuestra condición co-creadora de bienestar y calidad para las nuevas y actuales generaciones, dejando un legado que nos permita la satisfacción de dejar el mundo un poco mejor de él que recibimos
Indicadores de calidad en educación superior
Este libro es fruto de la investigación doctoral del autor que partió de la necesidad de disponer de un sistema de indicadores cruciales de calidad para mejorar programas académicos colombianos universitarios de administración de empresas. Con dicho propósito, el presente trabajo toma como objeto de estudio los indicadores de calidad de programas universitarios.
Los Indicadores de calidad en educación superior son señales, variables, o expresiones cualitativas y cuantitativas que evidencian la significación del grado, medida, existencia y evolución de condiciones de calidad (entendida como valor agregado y satisfacción de los estudiantes y la sociedad) en relación con su mejoramiento. Esta obra resultante de 11 años de investigación presenta un sistema de indicadores de calidad tipo balanced scorecard resultante del estudio y análisis de literatura internacional, entrevistas realizadas a directivos de programas académicos universitarios, pares evaluadores de acreditación, profesores y egresados. Adicionalmente, los indicadores que conforman el sistema resultaron del análisis de programas que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior) en Colombia, 2004-2010, experiencias de programas acreditados y no acreditados por alta calidad y propuestas de lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación CNA 2006 y 2013. Los indicadores del sistema que se propone en este libro aplican a los procesos estratégicos de programas académicos universitarios. En consecuencia, su lectura es crucial para rectores, vicerrectores, decanos, directores de programas académicos, directores de departamentos o áreas académicas, investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios de ministerios de educación, legisladores y toda persona interesada en el mejoramiento de la educación superior
Apuntes sobre control interno
El presente artículo pretende hacer claridad sobre el significado del Control Interno y sus herramientas de apoyo (Sistema de Control Interno y Oficina de Control Interno). Esto en primera instancia parecería llover sobre mojado, pero a pesar de que el concepto tiene muchos años, por no decir muchísimos, aún hoy en día, cuando uno pregunta su significado, no se encuentra una respuesta satisfactoria; es más, normalmente es errada
Educación y administración en un mundo globalizado
El presente libro reúne ensayos argumentativos sobre temas relacionados con la administración y la educación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la administración de la educación y de la educación en administración. Este libro es útil por cuanto presenta modelos de ensayos argumentativos con contenidos relevantes para estudiantes, profesores, rectores, y colaboradores administrativos que quieran contribuir a mejorar la educación desde sus posiciones directivas, académicas o de apoyo administrativo
Educación y administración en un mundo globalizado
El presente libro reúne ensayos argumentativos sobre temas relacionados con la administración y la educación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la administración de la educación y de la educación en administración. Este libro es útil por cuanto presenta modelos de ensayos argumentativos con contenidos relevantes para estudiantes, profesores, rectores, y colaboradores administrativos que quieran contribuir a mejorar la educación desde sus posiciones directivas, académicas o de apoyo administrativo
- …