13 research outputs found

    Evolución temporal de los diseños de grandes presas en Gran Canaria (Islas Canarias)

    Get PDF
    The usefulness of ensuring the irrigation of their lands, made the farmers ask the engineers to draw up projects for large dams on the island of Gran Canaria, and more than 300 walls were designed between 1862 and 1980: a figure more than sufficient to gauge the importance of what was built during the water battle (79 large dams on 1,558 km²). From the rationalism of the first decades, with some very daring projects in the 30’s, functional pragmatism was imposed in the 50’s. In the 60’s, Dam Surveillance noted a certain technical lag with the dams of peninsular Spain. Not only in design criteria, but also in terms of materials, means and construction techniques, which led to new designs of large dams and materials in the 1970s. Thus, in these lines we intend to sketch briefly, then, the temporal evolution of the design, with special attention to the expressive power of the innovative projects.La utilidad de asegurar el riego de sus terrenos hizo que los agricultores encargaran a los ingenieros redactar proyectos de grandes presas en la isla de Gran Canaria, llegándose a diseñar más de 300 muros entre 1862 y 1980, cifra ésta más que suficiente para calibrar la importancia de lo construido durante la batalla del agua (79 grandes presas en 1.558 km²). Del racionalismo de las primeras décadas, con algunos proyectos muy atrevidos en los años 30, se impuso luego el pragmatismo funcional en los 50. Vigilancia de Presas constató en los 60 cierto retraso técnico con las presas de la España peninsular. No sólo en criterios de diseño, sino también en lo que se refiere a los materiales, medios y técnicas constructivas, lo que derivó en nuevos diseños de grandes presas y materiales en los 70. De este modo, en estas líneas pretendemos dibujar someramente, pues, la evolución temporal de lo diseñado, con especial atención a la potencia expresiva de los proyectos innovadores

    Prototipo de una carga capacitiva con tiristores para medir la curva I-V de módulos fotovoltaicos

    No full text
    (SPA)El objetivo del siguiente trabajo es presentar el prototipo de una herramienta de bajo coste para la toma de medidas de la curva I-V de un panel fotovoltaico y sus parámetros característicos, con la finalidad de llevar a cabo trabajos de mantenimiento, prevención y detección de posibles fallos. Este proyecto es una continuación y una mejora de un trabajo anterior que usaba IGBTs en el prototipo. El que se ha desarrollado aquí hace uso de una carga capacitiva operada con tiristores, cuyo sistema de control de disparo se ha implementado con una placa y con el software open-source de la plataforma Arduino. El programa informático usado con el prototipo es capaz de convertir las curvas I-V medidas a Condiciones Estándar de Medida y de mostrar el resultado en Internet gracias a una conexión por cable Ethernet. El prototipo ha sido ensayado para tomar medidas en diferentes condiciones ambientales, obteniendo resultados aceptables. (ENG)The aim of the following project is to present a prototype for a low-cost tool for measuring I-V characteristics and curves on photovoltaic modules, with the purpose of maintenance, prevention and spotting of failures. This project is intended as a continuation and improvement of an older project that used IGBTs. This prototype makes use of a capacitive load operated by thyristors, that are controlled using the open-source software and tools from Arduino. The developed software is capable of translating the curves measured to Standard Testing Conditions, and of showing the graphic representation of the curves on the Internet via Ethernet connection. The prototype has been tested for different environmental conditions, obtaining acceptable results

    Prototipo de una carga capacitiva con tiristores para medir la curva I-V de módulos fotovoltaicos

    Full text link
    (SPA)El objetivo del siguiente trabajo es presentar el prototipo de una herramienta de bajo coste para la toma de medidas de la curva I-V de un panel fotovoltaico y sus parámetros característicos, con la finalidad de llevar a cabo trabajos de mantenimiento, prevención y detección de posibles fallos. Este proyecto es una continuación y una mejora de un trabajo anterior que usaba IGBTs en el prototipo. El que se ha desarrollado aquí hace uso de una carga capacitiva operada con tiristores, cuyo sistema de control de disparo se ha implementado con una placa y con el software open-source de la plataforma Arduino. El programa informático usado con el prototipo es capaz de convertir las curvas I-V medidas a Condiciones Estándar de Medida y de mostrar el resultado en Internet gracias a una conexión por cable Ethernet. El prototipo ha sido ensayado para tomar medidas en diferentes condiciones ambientales, obteniendo resultados aceptables. (ENG)The aim of the following project is to present a prototype for a low-cost tool for measuring I-V characteristics and curves on photovoltaic modules, with the purpose of maintenance, prevention and spotting of failures. This project is intended as a continuation and improvement of an older project that used IGBTs. This prototype makes use of a capacitive load operated by thyristors, that are controlled using the open-source software and tools from Arduino. The developed software is capable of translating the curves measured to Standard Testing Conditions, and of showing the graphic representation of the curves on the Internet via Ethernet connection. The prototype has been tested for different environmental conditions, obtaining acceptable results

    Caracterización de niños tratados con apendicectomía videolaparoscópica por incisión única

    No full text
    Introducción: la cirugía por acceso mínimo ha continuado evolucionando en la última década en busca de una menor invasividad. Al respecto, la cirugía de incisión única ha aportado un punto intermedio de desarrollo de los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, para lograr un menor daño de la pared abdominal. Objetivo: caracterizar los niños intervenidos quirúrgicamente con esta técnica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 41 pacientes con apendicitis aguda o plastrón apendicular, tratados con apendicectomía videolaparoscópica por incisión única en el Servicio de Cirugía del Hospital Pediátrico Sur Docente de Santiago de Cuba, desde mayo del 2012 hasta abril del 2013. Resultados: la mayoría de los pacientes eran del grupo etario de 11-14 años (46,3 %) y del sexo femenino (61,0 %). De igual forma, predominaron la apendicitis no complicada (85,3 %), seguida de la apendicitis complicada (9,8 %), y el tiempo quirúrgico entre 10 y 20 minutos (65,9 %); en tanto, un elevado porcentaje (73,1) de los integrantes permaneció 24 horas o menos en la institución hospitalaria. Solo hubo 2 complicaciones y ningún paciente falleció. Conclusiones: la apendicectomía videolaparoscópica por orificio único en el niño, es una opción terapéutica factible en los hospitales pediátricos de Cuba, que conlleva pocas complicaciones y una estadía hospitalaria de corta duració

    Caracterización de pacientes operados mediante colecistectomía laparoscópica en un hospital pediátrico

    No full text
    Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 152 pacientes expuestos a colecistectomía videolaparoscópica en el Servicio de Cirugía del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, desde marzo del 2000 hasta diciembre del 2012, con vistas a identificar las principales características clínicas y quirúrgicas de dicha cirugía en niños. En la serie predominó el sexo femenino (54,6 %) y la edad promedio fue 10,5 años; asimismo, la litiasis vesicular resultó ser el diagnóstico preoperatorio más común (97,4 %) y 45,4 % de las colecistectomías se efectuaron entre 31 y 60 minutos. Por otra parte, el porcentaje de reintervención fue de 0,65 y el de conversión de 1,3. Solo se presentaron 3 complicaciones (2 %) y 40,1 % de los afectados tuvo una estadía hospitalaria entre 25 y 48 hora

    Características de la cirugía videolaparoscópica de urgencia en niños de la provincia de Santiago de Cuba

    No full text
    Introducción: los pacientes con afecciones abdominales agudas pueden ser operados de urgencia por medio de técnicas quirúrgicas de mínimo acceso, entre ellas las videolaparoscópicas. Objetivo: identificar las principales características de la cirugía videolaparoscópica en niños. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de 189 pacientes con afecciones abdominales agudas, operados de urgencia por cirugía videolaparoscópica en el Servicio Pediátrico de Cirugía del Hospital Docente Infantil Sur de Santiago de Cuba, de marzo del 2000 a diciembre del 2012. Resultados: se obtuvo un predominio del grupo etario de 10-14 años (36,5 %) y del sexo masculino (57,1 %); asimismo, la tasa de complicaciones se incrementó en los menores de 10 años, fue de 10,3 % en los menores de 4 años y resultó considerable en los preescolares (66,7 %). Primaron las causas no ginecológicas como indicación de intervención quirúrgica (86,7 %) y la apendicitis aguda como afección abdominal (65,4 %), la cual además presentó el mayor número de complicaciones. Por otra parte, el índice general de conversiones, la incidencia de complicaciones y la estadía hospitalaria fueron bajos. Conclusiones: la cirugía videolaparoscópica de urgencia en el niño es una opción terapéutica factible en Santiago de Cuba, con una baja tasa de complicaciones y una estadía hospitalaria de corta duració

    Quiste tímico cervical en un niño

    No full text
    Se presenta el caso clínico de un paciente de 7 años de edad con antecedentes de buena salud, quien fue ingresado a los 5 años en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba por presentar aumento de volumen en la región lateral izquierda del cuello, doloroso, sobre todo al ingerir alimentos, y fiebre de 38 °C. Luego del tratamiento indicado egresó a los 10 días, pero con seguimiento por consulta externa. Al cabo de los 2 años y medio acudió a la consulta de Cirugía con aumento de volumen en la región lateral derecha del cuello. Se realizó la exéresis del tumor y los resultados del estudio anatomopatológico confirmaron que se trataba de un quiste tímico cervica

    CAPPRIC Study—Characterization of Community-Acquired Pneumonia in Spanish Adults Managed in Primary Care Settings

    No full text
    The real burden of community-acquired pneumonia (CAP) in non-hospitalized patients is largely unknown. This is a 3-year prospective, observational study of ambulatory CAP in adults, conducted in 24 Spanish primary care centers between 2016–2019. Sociodemographic and clinical variables of patients with radiographically confirmed CAP were collected. Pneumococcal etiology was assessed using the Binax Now® test. Patients were followed up for 10 ± 3 days. A total of 456 CAP patients were included in the study. Mean age was 56.6 (±17.5) years, 53.5% were female, and 53.9% had ≥1 comorbidity. Average incidence of CAP was 1.2–3.5 cases per 1000 persons per year. Eighteen patients (3.9%) were classified as pneumococcal CAP. Cough was present in 88.1% of patients at diagnosis and fever in 70.8%. Increased pulmonary density (63.3%) and alveolar infiltrates with air bronchogram (16.6%) were the most common radiographic findings. After 14.6 ± 6.0 days (95% CI = 13.9–15.3), 65.4% of patients had recovered. Hospitalization rate was 2.8%. The most frequently prescribed antibiotics were quinolones (58.7%) and β-lactams (31.1%). In conclusion, one-third of CAP patients did not fully recover after two weeks of empiric antibiotic therapy and 2.8% required hospitalization, highlighting the significant burden associated with non-hospitalized CAP in Spain
    corecore