31 research outputs found

    May Measurement Month 2017: an analysis of blood pressure screening in Spain-Europe.

    Get PDF
    May Measurement Month 2017 is a global initiative aimed at raising awareness of high blood pressure (BP) and to act as a temporary solution to the lack of screening programs worldwide, in which Spain participated actively. The primary objective was to raise awareness and increase control of BP in Spain. An opportunistic cross-sectional survey of volunteers aged ≥18 was set up in May 2017. Following the design of the International Society of Hypertension, data were collected from the 17 autonomous communities in which Spain is divided, mainly in community pharmacies, primary care centres and some hypertension (HT) units, and cardiovascular departments in hospitals. No additional training of volunteers was necessary. A total of 3849 individuals were screened. After multiple imputation, our data showed that 1923 (50.0%) had HT. In those not receiving antihypertensive medication, 17.5% were hypertensives, in individuals receiving antihypertensive medication, 33.9% had uncontrolled BP. May Measurement Month 2017 was the largest BP screening campaign undertaken in Spain. In total, 17.5% of people with HT did not receive medication. One-third of hypertensive participants receiving treatment did not have their BP controlled. These results confirm that an opportunistic screening can identify a significant number of subjects with and untreated and inadequately treated BP

    Impact of Sauropod Dinosaurs on Lagoonal Substrates in the Broome Sandstone (Lower Cretaceous), Western Australia

    Get PDF
    Existing knowledge of the tracks left by sauropod dinosaurs (loosely ‘brontosaurs’) is essentially two-dimensional, derived mainly from footprints exposed on bedding planes, but examples in the Broome Sandstone (Early Cretaceous) of Western Australia provide a complementary three-dimensional picture showing the extent to which walking sauropods could deform the ground beneath their feet. The patterns of deformation created by sauropods traversing thinly-stratified lagoonal deposits of the Broome Sandstone are unprecedented in their extent and structural complexity. The stacks of transmitted reliefs (underprints or ghost prints) beneath individual footfalls are nested into a hierarchy of deeper and more inclusive basins and troughs which eventually attain the size of minor tectonic features. Ultimately the sauropod track-makers deformed the substrate to such an extent that they remodelled the topography of the landscape they inhabited. Such patterns of substrate deformation are revealed by investigating fragmentary and eroded footprints, not by the conventional search for pristine footprints on intact bedding planes. For that reason it is not known whether similar patterns of substrate deformation might occur at sauropod track-sites elsewhere in the world

    Mejora del cumplimiento con hipolipemiantes

    No full text
    INTRODUCCIÓN La baja adherencia en el cumplimiento farmacoterapéutico de los pacientes en tratamiento con estatinas compromete la efectividad de la terapia hipolipemiante. El objetivo del estudio fue evaluar la intervención del farmacéutico, mediante acciones de educación para la salud (EpS) en la dispensación, en el cumplimiento del tratamiento con estatinas y en el conocimiento de la enfermedad y del tratamiento por parte de los pacientes. MÉTODOS Estudio experimental controlado y aleatorizado realizado en 10 farmacias comunitarias de la provincia de Pontevedra a 124 pacientes en tratamiento con estatinas. En el grupo intervención (GI) se realizó una dispensación protocolizada y EpS y en el grupo control (GC) una entrega “habitual” de medicamentos. Se midió el cumplimiento farmacoterapéutico con estatinas a los 2 meses y al final del estudio, el conocimiento de la enfermedad y del tratamiento al inicio y al final, y las modificaciones en el estilo de vida después de la intervención. RESULTADOS 102 pacientes terminaron el estudio. En el global del estudio, en el GC fue cumplidor el 68,0% y en el GI el 90,4% (p = 0,005). El conocimiento de los pacientes del GC al final del estudio fue de 12,7 ± 1,9 puntos y de 14,2 ± 1,9 puntos en el GI (p<0,001). No hubo modificaciones en el estilo de vida de los pacientes. CONCLUSIONES La intervención educativa del farmacéutico durante la dispensación logra un mejor cumplimiento en el tratamiento con estatinas y mejora el conocimiento de la hipercolesterolemia y de su tratamiento por parte del paciente

    Community pharmacy-based research in Spain (1995-2005): A bibliometric study

    No full text
    Only one study evaluated the scientific activity in community pharmacies in Spain, and it was restricted to articles published in just two journals.Objective: To assess the scientific activity in community pharmacies in Spain through a bibliometric analysis of the original papers published during the years 1995-2005.Methods: IPA, MEDLINE, CSIC database and the journals Seguimiento Farmacoterapéutico y Pharmaceutical Care España were used as data sources. Production indicators, consumption indicators and the impact factor (IF) as a repercussion index were analyzed. Results: 122 articles were included in the review. The articles were published in 12 journals, 78.7% of them in Pharmaceutical Care España and Seguimiento Farmacoterapéutico. The mean number of authors per article was 4.2 (SD=2.1). The transitivity index was 71.3%. The total number of references cited in the articles was 2110. The mean number of references per article was 17.3 SD=9.3. The value of the insularity index was 57.6%. Self citation was 6.8% and the Price index was 66.5%. No impact factor was available for 6 journals.Conclusions: Publication of articles on community pharmacy-based research in Spain has undergone an important increase in the last 5 years. The existence of authors who publish very few studies, the high insularity index and the lack of randomized, controlled trials may be considered as negative indicators in community pharmacy-based research in Spain

    Burden and associated pathologies in family caregivers of Alzheimer’s disease patients in Spain.

    No full text
    Objectives: To evaluate the profile of family caregivers of Alzheimer´s disease patients, identify any signs of psychopathology, quantify the level of perceived burden on the caregiver, and determine the caregiver’s relationship with their pharmacist. Methods: A cross-sectional study was conducted at a community pharmacy in Pontevedra, Spain. Demographic variables were collected, and the following questionnaires were administered: the Beck Depression Inventory-II, STAI-Anxiety Questionnaire, Zarit Burden Scale, family APGAR scale, and the Duke-UNC questionnaire. Results: The typical caregiver profile consists of a 55-year old first degree relative (mostly daughters) with a primary education who belongs to a functional or mildly dysfunctional family. Nearly one quarter (24%) of caregivers had a high perception of burden, with anxiety in 20% of caregivers and symptoms of depression in 20%. Family caregivers usually went to the same pharmacy as the patients (96%), were treated with psychotropic drugs (68%), and interacted with the pharmacist (92%). Conclusion: This study confirmed that psychological distress and burden is present among family caregivers. Care for caregivers should be integrated into patient care as part of a national plan, including grants and subsidies, which will result in better care of Alzheimer's patients. Pharmacists are the most accessible health care professionals and can provide information about Alzheimer's disease management to caregivers to ease the burden of care

    Comparación de psicopatologías y apoyo prestado a cuidadores de enfermos de Alzheimer por la farmacia comunitaria y las asociaciones de cuidadores

    No full text
    Introducción: Los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer (CFEA) sufren sobrecarga y psicopatologías derivadas del cuidado. Objetivo: comparar el estado de sobrecarga, ansiedad, depresión y apoyo social percibido por los CFEA que pertenecen a una asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) y los que no pertenecen y son atendidos en farmacia comunitaria. Métodos: Estudio observacional transversal. 175 CFEA, divididos en dos grupos. Uno de 25 CFEA captado entre cuidadores que acuden regularmente a una farmacia y no pertenecían a ninguna asociación (FCIA). El segundo grupo (AFA) de 150 CFEA pertenecientes a 7 AFA de Galicia. Se registraron variables sociodemográficas y se administraron los cuestionarios: inventario de depresión de Beck, STAI-Cuestionario de ansiedad, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, escala Duke-UNC del apoyo social percibido. Resultados: En los dos grupos el perfil de cuidador corresponde con una mujer de 56 años, familiar de primer grado del EA, con estudios primarios. Sin diferencias significativas entre grupos en edad (p=0,931) ni nivel educativo (p=0,508). Tampoco se encontraron diferencias en estado civil (p=0,468), ni en situación laboral (p= 0,851). Diferencias significativas: ansiedad, sobrecarga y apoyo social. El grupo AFA obtuvo puntuaciones más altas en sobrecarga (t=3,162; p=0,002), ansiedad (t=2,054; p=0,046) y apoyo social percibido (t=2,755; p=0,006). Sin diferencias significativas en depresión (t=-0,881; p=0,380). Conclusiones: Los cuidadores familiares del grupo AFA mostraron mayor sobrecarga y ansiedad. Los resultados de este trabajo respaldan la utilidad del farmacéutico comunitario en la detección de psicopatologías asociadas al cuidado del EA y la atención a los cuidadore

    Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer

    No full text
    Introducción: El cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer (EA) supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. El resultado puede desembocar en un intenso sentimiento de sobrecarga y conducir a diversas psicopatologías como depresión, ansiedad, agresividad, astenia psicofísica, etc. El aumento en la incidencia de la enfermedad está provocando escasez de cuidadores y falta de apoyo social e institucional a las familias que se encargan de cuidar a un EA. Objetivos: Revisar las características del apoyo que las estructuras sociales y sanitarias prestan a los cuidadores informales (CI) de EA, conocer su perfil, la percepción que tienen de su situación y su estado de ánimo, detectar posibles psicopatologías que les afecten, cuantificar el nivel de sobrecarga, evaluar el apoyo social percibido, el grado de satisfacción familiar y la relación con su farmacia habitual. Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que participan CI de EA no institucionalizados, reclutados en las asociaciones de familiares de EA de Galicia, mayores de 18 años y que den su consentimiento informado. Variable principal: puntuación del test de Zarit de sobrecarga del cuidador. Otras: socio-demográficas, ansiedad (STAI), depresión (Beck) y apoyo social (Duke-UNC) y familiar (APGAR) percibido. Discusión: Los resultados de la metodología implementada en este estudio pueden servir para desarrollar programas similares en la farmacia comunitaria, en la que los farmacéuticos comunitarios colaboren en la detección de posibles psicopatologías, y contribuir, mediante la prestación de servicios profesionales, a conseguir una mejora en la calidad de vida y estado de salud de los cuidadores

    Uso de Internet por los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra y percepción de su utilidad en la relación con los pacientes

    No full text
    OBJETIVO Conocer el impacto de la utilización de Internet en la práctica profesional de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra, grado de utilización, finalidad del acceso a la información, barreras encontradas y la percepción que tienen de cómo influye en su relación con los pacientes. MÉTODO Estudio observacional descriptivo, transversal, en el que se administró un cuestionario ad hoc a los a FC de Pontevedra, basado en los encontrados en la literatura y adaptado a las características específicas de nuestra profesión y entorno por un grupo de expertos formado por cinco farmacéuticos comunitarios. RESULTADOS Se recogieron 159 cuestionarios (15,7% de los FC de la provincia). Uso profesional: 119 (74,8%) a diario. La información obtenida de Internet es considerada totalmente muy fiable por el 68,6%. Dificultades percibidas: la implantación de la receta electrónica ha restringido la entrada a algunas webs profesionales (71,1%), falta de tiempo en horario de trabajo (66,0%). Utilización de Internet en la relación con los pacientes: la mayoría de los farmacéuticos encuestados (55,3%) dice recibir 1 o 2 veces al mes consultas de pacientes sobre informaciones relacionadas con la salud obtenidas de Internet. El 18,8% de farmacéuticos creen interesante recibir a diario consultas de pacientes por correo electrónico, el 23,3% 1 o 2 veces a la semana, el 17,0% 1 o 2 veces al mes y el 40,9% no desean recibirlas nunca. CONCLUSIÓN Los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra reconocen las posibilidades, pero todavía no perciben la utilidad de la e-interactividad con los pacientes y otros profesionales sanitarios

    Detección de pacientes con riesgo de desarrollar diabetes en farmacias comunitarias de Pontevedra

    No full text
    OBJETIVO Evaluar la utilidad del test de findrisk en la farmacia comunitaria para la detección de personas en riego de padecer diabetes tipo 2 en la provincia de Pontevedra. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal. Pilotaje de un proyecto con diseño similar que se realizará con ámbito estatal. Ámbito y población de estudio: mayores de 18 años no diagnosticados de diabetes y/o sin tratamiento hipoglucemiante, usuarios durante el mes de enero de 2013 de trece farmacias en Pontevedra, seleccionados al azar. Método: se administró el cuestionario Findrisk a los sujetos incluidos en el estudio por los alumnos en prácticas tuteladas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago. Se clasificaron en función del riesgo bajo, ligero, moderado, alto y muy alto, y se realizó a todos ellos una intervención educativa. A los que tuvieron ≥12 puntos se les recomendó la visita al médico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cumplimentaron correctamente el cuestionario 381 sujetos. Hombres 142 (37,3%), mujeres 239 (62,7%). La media de puntuación del test findrisk fue menor en mujeres (7,8 ± 4,6) que en hombres (8,7 ± 4,5), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (t de Student= 1,7355, p= 0,0835). Se encontró también mayor porcentaje de hombres con riesgo medio a alto (27,5% vs 23,0%). CONCLUSIÓN Se han encontrado cifras de riesgo de desarrollar diabetes a diez años superiores a las halladas en otros ámbitos. La aplicación del cuestionario findrisk no plantea problemas en su administración a los usuarios en la farmacia comunitaria. Todo ello la avala como un centro sanitario idóneo para realizar cribado de pacientes con diabetes no diagnosticada obteniendo un alto grado de eficiencia
    corecore