6 research outputs found
Manometría anorrectal en niños con incontinencia fecal retentiva: ¿Qué parámetros debemos evaluar?
Resumen: Introducción: Los niños con estreñimiento funcional presentan frecuentemente alteraciones de la distensibilidad y sensación defecatoria, que se pueden valorar mediante manometría anorrectal (MAR). En este estudio evaluamos la utilidad de los parámetros que se obtienen en la MAR en niños con incontinencia fecal retentiva (IFR). Material y métodos: Incluimos a niños de 4 a 17 años con estreñimiento funcional a quienes se realizó MAR. Resultados: Un total de 35 niños fueron incluidos: 21 presentaban estreñimiento funcional y 14, estreñimiento con IFR. Los niños con estreñimiento funcional e IFR toleraron mayores volúmenes en la insuflación de aire para desencadenar urgencia defecatoria y dolor a la máxima tolerabilidad, en comparación con quienes no presentan IFR. Identificamos un punto de corte de 135 ml de aire de máxima tolerabilidad para discriminar niños con IFR. Conclusiones: La máxima tolerabilidad fue el parámetro más útil para evaluar IFR en niños con estreñimiento funcional. Abstract: Introduction: Children with functional constipation frequently present with alterations in rectal compliance and the urge-to-defecate sensation that can be evaluated through anorectal manometry (ARM). In the present study, we evaluated the usefulness of the parameters obtained through ARM in children with retentive fecal incontinence (RFI). Materials and methods: Children with functional constipation, aged 4 to 17 years, that underwent ARM were included in the study. Results: Of the 35 children evaluated, 21 presented with functional constipation and 14 had functional constipation and RFI. The children with both constipation and RFI tolerated greater volumes of air insufflation for triggering the urge to defecate and reaching maximum tolerance of pain, compared with the children that did not have RFI. We identified the cutoff point of 135 ml of air as the maximum tolerance sensation for distinguishing children with RFI. Conclusions: Maximum tolerance of pain was the most useful parameter for evaluating RFI in children with functional constipation. Palabras clave: Incontinencia fecal, Estreñimiento funcional, Manometría anorrectal, Keywords: Fecal incontinence, Functional constipation, Anorectal manometr
Determinación de pH intraesofágico de 24 h en niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca en un hospital de tercer nivel
La alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) es una entidad que se ve día a día con mayor frecuencia en la consulta pediátrica. Comparte síntomas con el reflujo gastroesofágico (RGE), lo que en un momento podría dificultar el diagnóstico diferencial.
El objetivo del presente trabajo fue tratar de corroborar la presencia de RGE ácido en niños con APLV, así como encontrar un perfil característico a través del estudio de monitorización de pH de 24 h en niños con RGE y APLV.
Material y métodos: Se revisaron los estudios de monitorización de pH intraesofágico en 47 niños con RGE y APLV. En todos ellos se realizó la medición de 24 h, con equipo Diggitrraper, con catéter Gero Flex Multiusos, previa calibración con soluciones buffer pH de 7 y pH de 1. De los 47 niños, 23 fueron masculinos (32.4%) y 24 femeninos (33.8%), la media de edad fue de 5 ± 3.7 años, 14 de 47 (29%) niños presentaron RGE de acuerdo con el resultado de la medición intraesofágica de pH de 24 h, solo se encontró el perfil fásico en 2 pacientes de los 47 estudiados. Los hallazgos demuestran la relación que existe entre ambas afecciones, aunque es importante determinar la presencia de reflujo no ácido o débilmente ácido lo cual podría incrementar esta asociación
Factores perinatales asociados al desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca
La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha incrementado en los últimos años, asociado al uso de antimicrobianos en el periodo perinatal, prematuridad, el tipo de nacimiento y la disminución de la lactancia materna. El objetivo de este estudio fue analizar si existe alguna asociación entre estos factores y el desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).
Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo, transversal, observacional. Se revisaron los expedientes de 101 niños con diagnóstico de APLV que asistieron al Departamento de Gastroenterología y Nutrición del INP de enero de 2012 a agosto de 2013. Se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, semanas de gestación, antecedente de infecciones y uso de antimicrobianos en la madre durante el embarazo, tipo de parto, alimentación con leche materna y duración de la misma. Así mismo se revisaron los expedientes de 90 niños como grupo control sin APLV ni otro tipo de alergias. Para el análisis estadístico se utilizo prueba de Chi cuadrado para proporciones o U-Mann-Whitney en el caso de comparación de medias.
Resultados: Se encontró que los factores asociados a APLV fueron el uso de antimicrobianos en la etapa gestacional y la duración en meses de la lactancia materna; en todos ellos existió una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001). No se encontró asociación de APLV con la edad gestacional y el tipo de nacimiento.
Conclusión: Los factores asociados estadísticamente significativos fueron la duración de la lactancia materna y el uso de antibióticos durante la etapa gestacional, lo que obliga a realizar estudios prospectivos
Hallazgos histopatológicos en niños con diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de la vaca
Antecedentes: La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la causa más común de alergia a alimentos. La prueba de reto ya sea abierta o doble ciego controlado con placebo, es considerada el estándar de oro. La endoscopia y los hallazgos histológicos son considerados métodos que pueden ayudar en el diagnóstico de esta entidad.
Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue describir los hallazgos histopatológicos en niños con sospecha de alergia a las proteínas de la leche de vaca atendidos en nuestro hospital.
Material y método: Estudio observacional, descriptivo en 116 niños con sospecha clínica de alergia a las proteínas de la leche de vaca, atendidos en el Departamento de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría. Se efectúo endoscopia alta y rectosigmoidoscopia con toma de biopsias y se describieron los hallazgos.
Resultados: Se incluyeron 116 pacientes, 64 (55.17%) del género femenino y 52 (44.83%) masculino. El sitio con mayor presencia de eosinófilos fue el recto en ambos grupos, seguido del duodeno; en general se encontró más de 15 eosinófilos por campo en el 46% de los pacientes.
Conclusiones: Entre el 40-45% de los casos tuvieron el criterio histológico de más de 15-20 eosinófilos por campo siendo el sitio más afectado el rectosigmoides. Por lo tanto, se sugiere realizar panendoscopia y rectosigmoidoscopia con toma de biopsias y recuento de eosinófilos