5 research outputs found
Calidad de agua de vertientes protegidas en la zona centro de la provincia de Misiones
Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Misiones, en 2018Proyectos tecnológicos como las vertientes protegidas, son opciones no convencionales que permiten el acceso al agua en cantidad y calidad a comunidades rurales reducidas. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de agua de vertientes protegidas de la zona centro de la provincia de Misiones y proporcionar soluciones con tecnologías apropiadas para su mejora. Se realizó un monitoreo anual de parámetros físicos, químicos y microbiológicos en 6 vertientes protegidas y se compararon vertientes antes y después de la protección, utilizando métodos normalizados, el Código Alimentario Argentino y el Manual de la FAO, para consumo humano y riego respectivamente. Se estudió la influencia de tres factores que influyen en la calidad de agua de las vertientes: tipos de suelo, estaciones del año y precipitaciones; además se encontraron correlaciones entre las variables analizadas. Se aplicaron 4 alternativas de tratamiento a utilizar en los puntos de uso del agua. Los resultados de los parámetros físicos y químicos fueron normales, a excepción de pH y turbiedad. El 67% de las vertientes presentó un pH ligeramente menor de lo especificado en el CAA (6,5-8,5), debido a la sobresaturación de CO2 en el agua y 2 vertientes presentaron valores de turbiedad mayores a 3 UNT. Los bajos contenidos de Coliformes Totales (298 NMP/100mL) y Coliformes Fecales (94 NMP/100mL) se solucionarían con el método de filtración simple y desinfección. Los análisis realizados antes y después de la protección evidenciaron la mejora en la calidad de agua, al evitar la contaminación externa. Los tratamientos propuestos con uso de pastillas de disolución rápida, hipoclorito de sodio y ebullición fueron efectivos. Se cuestionan los elevados niveles de cloro libre residual encontrados al aplicar las pastillas de disolución rápida que podrían formar sustancias tóxicas. El método UV se recomienda para los casos en que puedan cumplirse las condiciones de radiación, tiempo y temperatura requeridas.Technological projects such as protected watersheds are unconventional options that allow access to water in quantity and quality to small rural communities. The
objective of this work was to evaluate the water quality of protected watersheds in the central area of the province of Misiones and to provide solutions with appropriate technologies for its improvement. Annual monitoring of physical, chemical and microbiological parameters was carried out on 6 protected slopes and comparing slopes before and after protection, using standardized methods,
the Argentine Food Code and the FAO Manual, for human consumption and
irrigation, respectively. The influence of three factors influencing the water quality of the slopes was studied: types of soils, seasons of the year and rainfall; in addition, correlations were found between the variables analyzed. Four treatment alternatives were applied to the water use points. The results of the physical and chemical parameters were normal, with the exception of pH and turbidity. 67% of the watersheds presented a pH slightly lower than the one specified in the CAA (6,5-8,5), due to the CO2 supersaturation in the water and 2 slopes presented turbidity values greater than 3 UNT. The low content of Total Coliforms (298 NMP / 100mL) and Fecal Coliforms (94 NMP / 100mL) would be solved with the simple filtration and disinfection method. The analyzes performed before and after the
protection evidenced the improvement in water quality, by avoiding external
contamination. The treatments proposed with the use of slow dissolving tablets, sodium hypochlorite and boiling were effective. The high levels of residual free chlorine found when applying slow-release tablets that could form toxic substances are questioned. The UV method is recommended for cases where the required radiation, time and temperature conditions can be met.EEA Cerro AzulFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin
Extracción de N-P-K de especies aromáticas en suelos rojos
DiapositivasLa demanda de plantas aromáticas se ha incrementado a través de los años. Casi todos estos recursos son explotados de forma extractiva, lo cual pone en riesgo su conservación. Ante esta problemática surge la necesitad de llevarlas a cultivo.
Objetivo: Determinar las curvas de absorcion de macronutrientes (N, P, K) y acumulación de biomasa en función de la edad de las plantas. Se trabajó con las siguientes especies: Burrito (Aloysia polystachya), Cedrón (Aloysia citriodora), Salvia blanca (Lippia alba), Melisa (Melissa officinales), Menta (Mentha sp), Peperina (Minthostachys verticillata) y Poleo (Lippia turbinata), en condiciones de campo, en un suelo correspondiente al complejo de series identificada como JNL situado en la EEA INTA Cerro Azul, Misiones.EEA Cerro AzulFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Uso del polvo de roca basáltica procedente de la provincia de Misiones como corrector de pH
En un sustrato, el rango recomendado de pH para la mayoría de las plantas cultivadas en contenedor es entre 5,3 a 6,8. En la provincia de Misiones, el compost de corteza de pino (CCP) es muy utilizado como sustrato y generalmente su pH es inferior a 5,8. Por lo tanto, se recomienda realizar una corrección previa, siendo la dolomita la más empleada para tal fin. Por otro lado, en la provincia existen explotaciones de roca basáltica toleítica para la producción de áridos y se obtiene un residuo fino llamado “polvo de roca basáltica” (PRB).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el PRB como corrector para incrementar el pH del CCP vs la dolomita. Para el ensayo se conformaron siete tratamientos con tres repeticiones: un testigo sin corrección, 1, 2 y 3 g de dolomita y 0,74; 1,48 y 2,22 g de PRB por litro de compost. Cada unidad experimental era una bolsa plástica con 5 litros de compost más el corrector. A la dolomita y al PRB se les analizó el porcentaje de CaO, MgO, de partículas >2mm; 2 a 1mm, 1 a 0,250mm y <0,250mm, para calcular el Poder Relativo de Neutralización Total (PRNT). Al inicio, cada siete días y al finalizar el ensayo se midió el pH y la conductividad eléctrica (CE) de cada tratamiento. Además, al finalizar el ensayo se midió la concentración de calcio, magnesio, potasio, zinc, manganeso, cobre, hierro y fósforo. El PRB tuvo mayor porcentaje de calcio y la dolomita de magnesio, ambos presentaron altos valores de PRNT. De menor a mayor dosis de dolomita se obtuvieron valores de pH entre 6,0 a 7,3 y de PRB entre 5,9 a 6,7. La disponibilidad de fósforo, hierro, manganeso, boro, zinc y cobre decreció con el aumento del pH. En cambio, la del calcio, magnesio y potasio se incrementó. El PRB evaluado es un corrector alternativo para incrementar el pH del CCP.Fil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Karlanian, Mónica N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin
Calidad de agua en el sitio piloto cuenca del arroyo Garupá, Misiones
El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de agua empleada por productores del Sitio Piloto Cuenca Arroyo Garupá, y realizar recomendaciones en la gestión del recurso de acuerdo al uso, con énfasis en consumo humano y riego.EEA Cerro AzulFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Albarracín Franco, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Paniagua, Oscar. Ministerio de Ecología y R.N.R., Provincia de Misiones; Argentina.Fil: Capuzzi, Gabriel Francisco. Parque Federal Campo San Juan (A.P.N.), M.E.yR.N.R., Santa Ana, Misiones; Argentina.Fil: Torresin, Jerónimo. Fundación Temaikén, Misiones; Argentina.Fil: Ruiz Diaz, Gabriel. Fundación Temaikén, Misiones; Argentina
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones
Se estudia la relación paisaje-suelo en el departamento Guaraní, Misiones, aplicando el enfoque fisiográfico. Para la clasificación de las unidades de paisaje se utilizó el Modelo Digital de Elevaciones y parámetros del terreno derivados. En cada unidad se realizan descripciones del sitio (relieve, vegetación, uso del suelo) y el reconocimiento de perfiles de suelo. Los resultados permitieron diferenciar cinco unidades a nivel de Gran Paisaje: La Meseta central constituye el relieve más antiguo, con lomas muy amplias y pendientes suaves, donde dominan suelos rojos profundos (Ultisoles y Oxisoles), y se desarrolla el cultivo de té y yerba mate; las Estribaciones de la Meseta central es un sector más erosionado, con pendientes mayores y dominancia de Alfisoles rojos y Ultisoles, siendo un área de reserva ecológica; El Lomerío comprende lomadas de menor extensión y mayores pendientes que las anteriores, donde dominan Alfisoles rojos y afloramientos rocosos.
Entre las lomadas se desarrollan valles en “U”, donde se reconocen Alfisoles pardos y Molisoles. El uso de los suelos es para la producción de té, yerba mate, ganadería y forestación en las lomas y cultivos anuales en los valles; La Serranía se caracteriza por cerros fuertemente disectados con laderas de pendientes pronun ciadas, donde los valles son estrechos y en forma de “V”. Dominan los Entisoles y afloramientos rocosos en sectores cuspidales o de mayor pendiente, mientras que en áreas planas, se desarrollan Molisoles. El uso de los suelos es para producción de yerba mate, tabaco, citronela y forestación, siendo la unidad que presenta mayor cobertura de vegetación natural; El valle del Río Uruguay presenta Entisoles en sectores de pendiente y Molisoles en terrazas, donde se producen cultivos anuales. El análisis fisiográfico realizado será de utilidad para el relevamiento de suelos y la confección de la Carta a escala semidetallada del departamento.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. ArgentinaFil: Barbaro, S.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Hopechek, L.A. Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción; ArgentinaFil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Alvarenga, F.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Florentín, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Ybarra, Diego Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin