46 research outputs found
ARTICULACIONES PRODUCTIVAS EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO: ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y CONSUMIDORES DE COMERCIO JUSTO EN COLOMBIA
El Comercio Justo es una propuesta que incluye el proceso productivo y de consumo. Objetivo: identificar las características del Comercio Justo. Metodología: tiene dos partes, una revisión de literatura y un trabajo de campo en organizaciones productivas y de comercio. Resultados: se encontró que el sistema de producción-comercialización en el marco del Comercio Justo es débil pero tiene fortalezas en la estructura social
Para mí la paz es un banano”. Experiencias vividas en torno a la paz de niños y niñas en la biblioteca Familia la Esperanza y su configuración como sujetos políticos infantiles
Hablar de paz en Colombia, un país históricamente reconocido ante el mundo como referente de conflicto en diferentes contextos, invita a cuestionarse por las experiencias vividas enmarcadas a la paz de los niños y las niñas y cómo estás influyen en su forma de describir el mundo que los rodea.
En este sentido la presente investigación, tiene como objetivo interpretar las experiencias vividas en torno a la paz que influyen en la configuración como sujetos políticos infantiles de los niños y las niñas entre los 3 y 5 años, que asisten al programa ParaPá y ParaMá en la biblioteca familia la Esperanza. Su metodología se desarrolló a partir de la investigación cualitativa bajo el enfoque de la fenomenología Hermenéutica propuesta por Max Van Manen con un método interpretativo.
Las categorías de paz, experiencia vivida y sujeto político infantil se piensan en un contexto no escolar, permitiendo reflexionar sobre las prácticas que tienen los agentes asistentes a la biblioteca Familia La Esperanza: niños, niñas y adultos con experiencias que dotaran de valor la presente investigación.ABSTRACT: Talking about peace in Colombia, a country historically recognized before the world as a benchmark of conflict in different contexts, invites you to question yourself about the lived experiences framed by the peace of boys and girls and how these influence their way of describing the world that surrounds them
In this sense, the present research aims to interpret the experiences lived around peace that influence the configuration as infantile political fellow between 3 and 5 years old, who attend the ParaPá and ParaMá program in the La Esperanza family library. Its methodology was developed from qualitative research under the hermeneutical phenomenology approach proposed by Max Van Manen with an interpretive method.
The categories of peace, lived experience and infantile political fellow it's think of in a non-school context, allowing reflection on the practices of the agents attending the La Esperanza Family library: children and adults with experiences that will add value to this research
Sistema inalámbrico detector de vibraciones sísmicas, con interfaz gráfica en el entorno industrial labview
Después de observar los fenómenos naturales y catástrofes por las cuales ha pasado la Tierra, de ver que a medida que pasa el tiempo por la falta de sistemas de gestión de riesgos se han perdido muchas vidas humanas, se ve la necesidad de buscar métodos tecnológicos que ayuden a determinar y notificar posibles catástrofes o fenómenos naturales. De esta forma con la ayuda de la tecnología se desea realizar un levantamiento de requisitos que ayuden a implementar un sistema que permita obtener alertas tempranas a posibles eventualidades de la Tierra, utilizando estándares inalámbricos como lo es el IEEE 802.15.4 el cual maneja tasas de baja transmisión de datos y un consumo de energía reducido, todo esto integrado en una herramienta llamada Labview. La finalidad del proyecto es presentar una simulación de un sismógrafo de bajo costo, con dispositivos portables desplegados para conformar la red de sensores, por tal motivo se consideran las distintas tecnologías inalámbricas, hasta seleccionar la más indicada para el desarrollo del trabajo, de esta forma optar por la mejor alternativa para el levantamiento de requisitos de un sistema que permita visualizar el comportamiento de las ondas y a su vez permite generar alertas y reportes tempranos a posibles fenómenos naturales. Con el desarrollo de este proyecto se pretende integrar el estándar IEEE 802.15.4, con una red de dispositivos electrónicos como lo son: sensores de velocidad, transductores ideales y circuitos integrados implementados a través de un software diseñado en la interfaz gráfica de LabVIEW que permite detectar, analizar y notificar picos sísmicos que estén fuera del umbral natural de la Tierra. De esta forma generar reportes gráficos y alertas tempranas las cuales se puedan visualizar en un software que permita monitorear en tiempo real el estado de la Tierra.Ingeniero de Telecomunicacionespregrad
Diseño de un soporte que sustituya el recipiente con hielo en los bares y restaurantes de la zona rosa de la ciudad de Bogotá
CONTENIDOS DE TABLAS
1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
21 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
22 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
31 OBJETIVO GENERAL
32 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
41 JUSTIFICACIÓN
42 DELIMITACIÓN
5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
51 MARCO TEÓRICO
52 MARCO CONCEPTUAL
53 MARCO LEGAL
6 TIPO DE INVESTIGACIÓN
7 DISEÑO METODOLÓGICO
8 FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
81 FUENTES PRIMARIAS
82 FUENTES SECUNDARIAS
9 DEL ESTADO DE LOS RESULTADOS
91 INGENIERIA DE PRODUCTO - PROBLEMÁTICA INICIAL
92 PROLONGAR CON LA INTERFERENCIA DE UNA AISLANTE, EL TIEMPO DE TRASFERENCIA DE CALOR DEL AMBIENTE A LA BOTELLA
921 APLICAR PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS Y DE TRANSFERENCIA DE CALOR
93 FICHA TECNICA DE REQUERIMIENTOS Y ALTERNATIVAS DE DISEÑO
94 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO SELECCIONADO
95 DETERMINAR UNA ESTRATEGIA DE IMAGEN, COMUNICACIÓN Y VIABILIDAD DEL PRODUCTO
961 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD
97 CONCLUSIONES
98 REFERENCIASPregradoIngeniero en IndustrialIngeniería Industria
Anemia falciforme y la resistencia a la malaria. Revisión narrativa
Sickle cell disease (SCD) is an autosomal recessive hemoglobinopathy, caused by the mutation of the β-globin chain gene that results in the replacement of valine by glutamic acid at the position of the sixth amino acid in the hemoglobin. There are various molecular and cellular mechanisms by which its pathophysiology is explained and thanks to its current understanding, new pharmacological agents are under clinical and preclinical research. Sickle hemoglobin (HbS), which is the consequence of this mutation, is related as a form of protection against malaria in heterozygotes; however, homozygous status (HbSS) may be associated with increased susceptibility to malaria. This protection relationship in heterozygotes is evidenced in lower levels of parasitaemia and later onset, that various theories had tried to explain. Therefore, this article aims to review the relationship between SCD and the protection it generates in malaria infection, in addition to exposing the pathophysiology and treatment of SCD to achieve a broader understanding of the disease.La enfermedad de células falciformes (SCD, por sus siglas en inglés) es una hemoglobinopatía autosómica recesiva, producida por la mutación del gen de la cadena β-globina que genera la sustitución de valina por el ácido glutámico en la posición del sexto aminoácido de la hemoglobina. Existen diversos mecanismos moleculares y celulares por los cuales se explica su fisiopatología y gracias a su actual entendimiento, se encuentran en investigación clínica y preclínica nuevos agentes farmacológicos. La hemoglobina falciforme (HbS), que es la consecuencia de dicha mutación, se relaciona como una forma de protección contra la malaria en los heterocigotos; sin embargo, el estado homocigoto (HbSS) puede estar asociado con una mayor susceptibilidad a la malaria. Dicha relación de protección en heterocigotos se evidencia en niveles más bajos de parasitemia y de aparición más tardía, lo que se ha tratado de explicar por diversas teorías. Por tanto, este artículo tiene como objetivo revisar la relación entre la SCD y la protección que genera en infección por malaria, además de exponer la fisiopatología y el tratamiento de la SCD para lograr un entendimiento más amplio de la enfermedad.  
Manual de prácticas de laboratorio y campo para el área de biología vegetal
Este "Manual de prácticas de laboratorio y campo para el área de la biología vegetal" se presenta como
una herramienta para estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Aun cuando el
campo de estudio es vasto, este compendio ofrece una inmersión variada en el fascinante estudio del
reino de las plantas, abordando desde sus estructuras básicas hasta algunas transformaciones de
productos cosechados.
Con una presentación fluida y acompañada de imágenes de apoyo, este manual guía al lector a través de
dieciocho prácticas diseñadas para fomentar la comprensión, tanto de los procesos como de los
conceptos teóricos. Dividido en cuatro secciones, este manual aborda prácticas de morfología e histología
vegetal, propagación y micropropagación vegetal, fisiología vegetal y cosecha y postcosecha.
Una de las fortalezas destacadas de este manual radica en su enfoque en la experimentación, la observación y el registro. En este sentido, quienes desarrollan las prácticas, no solo leen sobre los
procesos biológicos y desarrollan los procesos en campo y laboratorio, sino que también participan
activamente en la observación, manipulación y análisis de datos, lo que les permite desarrollar
habilidades prácticas esenciales en el estudio de la biología vegetalThis "Manual of laboratory and field practices for the area of plant biology" is presented as a tool for
students and teachers in the teaching-learning process. Although the field of study is vast, this
compendium offers a varied immersion in the fascinating study of the plant kingdom, from its basic plant
structures to some transformations of harvested products.
Fluidly presented and accompanied by supporting images, this handbook guides the reader through
eighteen practical exercises designed to foster understanding of both processes and theoretical concepts.
Divided into four sections, this manual present practices in plant morphology and histology, plant
propagation and micropropagation, plant physiology, and harvest and postharvest.
One of the outstanding strengths of this manual lies in its focus on experimentation, observation and
recording. In this sense, interns not only read about biological processes and develop the processes in the
field and laboratory, but also actively participate in the observation, manipulation and analysis of data,
which allows them to develop essential practical skills in the study of plant biology.CONTENIDO
Presentación............................................................................................9
Introducción............................................................................................11
Normas de Seguridad en los Laboratorios..............................................17
SECCIÓN 1.
Morfología e Histología Vegetal...........................................................25
Práctica 1.1. Observación de Tejidos Vegetales.............................27
Práctica 1.2. Morfología Interna y Externa de Monocotiledóneas
y Dicotiledóneas.........................................................33
Práctica 1.3. Morfología de la Hoja...............................................44
Práctica 1.4. Morfología de las Estructuras Reproductivas Sexuales
de las Plantas Angiospermas.....................................59
Práctica 1.5. Identificación Vegetal................................................67
Práctica 1.6. Arquitectura Vegetal..................................................74
SECCIÓN 2.
Propagación y Micropropagación Vegetal..........................................79
Práctica 2.1. Cultivo de Tejidos Vegetales.....................................81
Práctica 2.2. Propagación Asexual de Plantas................................89
Práctica 2.3. Injertos.......................................................................94
SECCIÓN 3.
Fisiología Vegetal...................................................................................101
Práctica 3.1. Velocidad de Transporte por el Xilema.....................103
Práctica 3.2. Extracción y Actividad de Pigmentos Fotosintéticos....109
ANEXO A. Tablas para Registro de Datos....................................115
Práctica 3.3. Desarrollo y Diferenciación de Plantas:
Etapas Fenológicas.....................................................116
Práctica 3.4. Determinación del Potencial Hídrico........................122
Práctica 3.5. Biología y Germinación de las Semillas...................128
Práctica 3.6. Técnicas de Análisis de Crecimiento en Plantas.......134
ANEXO B. Medición de Área Foliar.............................................140
SECCIÓN 4.
Cosecha y Postcosecha..........................................................................145
Práctica 4.1. Medición de Azúcares en Frutas y Hortalizas
con Diferentes Grados de Madurez...........................147
Práctica 4.2. Encurtidos no Fermentados.......................................159
Práctica 4.3. Conservación de Frutas y Hortalizas
en Aceites y Almíbares..............................................165
Lista de tablas
Tabla 1. Tabla para completar. Práctica 1.1........................................... 31
Tabla 2. Material vegetal a utilizar. Práctica 1.2................................... 37
Tabla 3. Material vegetal. Práctica 1.4.................................................. 62
Tabla 4. Pigmentos extraídos por cada tipo de muestra. Práctica 3.2.....112
Tabla 5. Resultados de absorbancia. Práctica 3.2.................................115
Tabla 6. Lecturas de actividad fotosintética. Práctica 3.2....................115
Tabla 7. Registro de lecturas Práctica 3.4............................................126
Tabla 8. Tiempos de cocción para escaldado de algunas hortalizas.
Práctica 4.2............................................................................157
Lista de figuras
Figura 1. Órganos y tejidos de una planta.........................................33
Figura 2. Estructura interna del tallo de dicotiledónea
(Helianthus annuus)...........................................................39
Figura 3. Estructura interna del tallo de monocotiledónea
(Zea mays)..........................................................................40
Figura 4. Estructura externa de las hojas...........................................41
Figura 5. Partes de la hoja..................................................................45
Figura 6. Tipos de hojas compuestas.................................................46
Figura 7. Limbo lineal.......................................................................47
Figura 8. Limbo hastada....................................................................47
Figura 9. Limbo cordiforme...............................................................48
Figura 10. Limbo ovalado....................................................................48
Figura 11. Limbo escamiforme............................................................49
Figura 12. Limbo lanceolado...............................................................49
Figura 13. Limbo elíptico....................................................................50
Figura 14. Nervadura penninervia.......................................................50
Figura 15. Nervadura Palminervia.......................................................51
Figura 16. Nervadura Paralelinervia....................................................51
Figura 17. Nervadura Palmeada...........................................................52
Figura 18. Sésiles.................................................................................52
Figura 19. Pecioladas...........................................................................53
Figura 20. Borde entero.......................................................................53
Figura 21. Borde dentado.....................................................................54
Figura 22. Borde ondulado..................................................................54
Figura 23. Borde lobulado...................................................................55
Figura 24. Borde aserrado....................................................................55
Figura 25. Hojas con disposición opuesta...........................................56
Figura 26. Hojas con disposición connata...........................................56
Figura 27. Hojas con disposición en roseta basal................................57
Figura 28. Hojas con disposición verticilada......................................57
Figura 29. Hojas con disposición alterna............................................58
Figura 30. Estructura de la flor............................................................61
Figura 31. Estructura de los frutos simples carnosos...........................64
Figura 32. Bosque muy húmedo montano- Holdridge........................68
Figura 33. Descripción de las partes de un árbol.................................69
Figura 34. Modelo de arquitectura vegetal..........................................76
Figura 35. Formas de copas de los árboles..........................................77
Figura 36. Proceso de cultivo de tejidos..............................................83
Figura 37. Tipos de propagación vegetativa........................................91
Figura 38. Varetas de cítricos para extracción de yemas.....................96
Figura 39. Procedimiento para la injertación.......................................97
Figura 40. Injertos de púa terminal en aguacate..................................99
Figura 41. Injertos de púa lateral.........................................................99
Figura 42. Intercambio gaseoso por los estomas en plantas................104
Figura 43. Tejido de xilema. Corte longitudinal y corte transversal....104
Figura 44. Imágenes asociadas al procedimiento................................106
Figura 45. Tejidos de xilema de Apium graveolens.............................107
Figura 46. Absorbancia de luz visible por parte de los cloroplastos....110
Figura 47. Obtención y filtración de extractos etanólicos de
pigmentos fotosintéticos.....................................................112
Figura 48. Mediciones con medidor portátil de clorofila.....................113
Figura 49. Fases de crecimiento del arroz (Oryza sativa)...................117
Figura 50. Movimiento del agua en células vegetales.........................123
Figura 51. Ciclo de vida de una planta angiosperma...........................129
Figura 52. Germinación de fríjol Phaseolus vulgaris..........................130
Figura 53. Niveles de organización biológica.....................................135
Figura 54. Medición de la biomasa fresa (A y B) y secado
de plantas (C).....................................................................138
Figura 55. Procedimento para descargar e instalar el programa
ImageJ................................................................................140
Figura 56. Ejemplo de imagen de hoja para ser introducida en el
programa ImageJ................................................................141
Figura 57. Procedimiento para cargar imagen en el sistema...............141
Figura 58. Procedimiento para ajustar la escala y ajustar la imagen...142
Figura 59. Procedimiento para medir el área foliar.............................143
Figura 60. Escala de maduración de guayaba (Psidium guajava).......149
Figura 61. Tomate (Solanum lycopersicum) de mesa sin epidermis....150
Figura 62. Medición de firmeza con penetrómetro análogo en
guayaba (Psidium guajava)................................................151
Figura 63. Frascos de vidrio para conservas con sus dimensiones......155
Figura 64. Diagrama de flujo del proceso............................................155
Figura 65. Preparación de hortalizas para encurtidos..........................156
Figura 66. Tomates deshidratados en aceite de oliva...........................161
Figura 67. Frutas en almíbar................................................................16
Papel de los estimulantes de eritropoyesis en la anemia neonatal
Anemia is a pathology commonly found in the neonatal population, due to a series of physiological and non-physiological risk factors that contribute to the development of the disease. Among the variants is hemolytic disease of the fetus and newborn, which is considered the most frequent cause of anemia in this population. The bibliographic review was carried out in databases such as Medline, Science Direct and Lilacs until august 2020. The search and selection of the articles was done through the presence of the following MeSH terms: Anemia, Neonatal; Erythroblastosis, Fetal; Erythropoietin. Treatment of anemia includes transfusion of red blood cells and erythropoiesis-stimulating agents; the use of recombinant human erythropoietin as part of treatment has been widely discussed and controversial. However, there are studies that show that its use reduces the need for blood transfusions.La anemia es una patología comúnmente encontrada en la población neonatal; es secundaria a una serie de factores de riesgo fisiológicos y no fisiológicos que contribuyen a su desarrollo. Entre sus variantes se encuentra la enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido, la cual es considerada la causa más frecuente de anemia en dicha población. Se realizó la revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Science Direct y Lilacs hasta agosto de 2020. En la búsqueda y selección de los artículos se usaron los términos MeSH: anemia neonatal, eritroblastosis fetal y eritropoyetina. Para el tratamiento de dicha patología se dispone de a transfusión de glóbulos rojos y los agentes estimulantes de la eritropoyesis; el uso de eritropoyetina humana recombinante como parte del tratamiento ha sido ampliamente discutido y controvertido, no bstante, hay estudios que demuestran que su uso reduce la necesidad de transfusiones sanguíneas
Sazón y formación: prácticas alimenticias e identidad cultural en las familias afrodescendientes de la comuna ocho de Medellín
This article is intended to build a hermeneutic path that generates a theoretical approach to changes in the nutritional practices of some families located in the Commune Eight of Medellin, in order to understand its conditions of possibility in the community of African descent, who for personal, group, cultural, political, or economic factors have been forced to migrate to a context different from theirs where its practices and lifestyles have undergone some changes. Along these lines, concepts such as nutritional practices, families, people of African descent, migration, and social action, that allowed you to give clarity and understanding to the topic of interest, were addressed.Con el presente artículo se pretende construir una ruta hermenéutica que genere un acercamiento teórico frente a los cambios en las prácticas alimenticias de algunas familias ubicadas en la comuna ocho de Medellín, para comprender sus condiciones de posibilidad en la comunidad afrodescendiente que por factores personales, grupales, culturales, políticos o económicos, se han visto obligados a migrar a un contexto diferente al suyo, donde sus prácticas y estilos de vida han sufrido algunas modificaciones. En ese orden de ideas, se abordaron conceptos tales como prácticas alimenticias, familias afrodescendientes, migración y acción social que permitieron dar claridad y comprensión al tema de interés
Seasoning and training: nutritional practices and cultural identity in people of african descent families of the commune eight of Medellin
This article is intended to build a hermeneutic path that generates a theoretical approach to changes in the nutritional practices of some families located in the Commune Eight of Medellin, in order to understand its conditions of possibility in the community of African descent, who for personal, group, cultural, political, or economic factors have been forced to migrate to a context different from theirs where its practices and lifestyles have undergone some changes. Along these lines, concepts such as nutritional practices, families, people
of African descent, migration, and social action, that allowed you to give clarity and understanding to the topic of interest, were addressed.Con el presente artículo se pretende construir una ruta hermenéutica que genere un acercamiento teórico frente a los cambios en las prácticas alimenticias de algunas familias ubicadas en la comuna ocho de Medellín, para comprender sus condiciones de posibilidad en la comunidad afrodescendiente que por factores personales, grupales, culturales, políticos o económicos, se han visto obligados a migrar a un contexto diferente al suyo, donde sus prácticas y estilos de vida han sufrido algunas modificaciones. En ese orden de ideas, se abordaron conceptos tales como prácticas alimenticias, familias afrodescendientes, migración y acción social que permitieron dar claridad y comprensión al tema de interés