23 research outputs found

    Costes de producción del cultivo de tomate en sistema convencional y en producción integrada

    Get PDF
    El tomate para fresco constituye, sin duda, el cultivo principal en las explotaciones hortícolas asturianas bajo cubierta. Con este trabajo se ha querido conocer el coste real de producción de esta hortaliza según dos sistemas de producción: el sistema clásico o convencional y el más moderno o actual sistema de Producción Integrada, aunque éste último sólo se ha valorado en los aspectos referentes al control de plagas. Los datos que se presentan a continuación son el resultado de un estudio realizado durante las campañas 2002 y 2003 (valores medios de ambas), en condiciones reales de cultivo en la S.A.T SUSACASA, una explotación con 7.000 m2 de invernadero en Les Cabañes (concejo de Gozón), que con más de 15 años de experiencia en el cultivo de hortalizas puede considerarse como "tipo" de las explotaciones profesionales hortícolas en Asturias.The fresh tomato undoubtedly constitutes the main crop in Asturian covered horticultural farms. The aim of the study was to ascertain the real production costs of this vegetable using two different production systems: the classic or traditional system and the most modern or current Integrated production system, although the latter has only been assessed on aspects relating to pest control. The data that is presented below is the result of a study carried out during the 2002 and 2003 seasons (average results of both), in real farming conditions in the S.A.T SUSACASA, a farm with 7000 m2 of greenhouses in Les Cabañes (municipality in Gozón), with over 15 years’ experience in growing vegetables. It can be considered a typical model of professional vegetable farms in Asturias

    Recursos fitogenéticos de castaño, cerezo y nogal

    Get PDF
    La finalidad de un programa de mejora genética vegetal es la de optimizar las principales características de rendimiento y de calidad, así como garantizar la seguridad de producción a través de la selección de genes deseables y su perpetuación mediante la utilización de semillas o clones mejorados. Por tanto, el desarrollo de un programa de mejora genética forestal consistirá en el establecimiento de poblaciones o individuos genéticamente superiores, a partir de poblaciones amplias y diversas (poblaciones base) de especies forestales, mediante su uso operacional como semilla a partir de poblaciones de producción, o mediante clones por multiplicación vegetativa

    Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía de Asturias (Phaseolus vulgarís L.) y su relación con las condiciones ambientales

    Get PDF
    Durante la campaña de cultivo de la judía del 2002 se estudió semanalmente la actividad de vuelo de los áfidos que afectan a este cultivo en cuatro fincas de judía {Phaseolus vulgaris L., 1753) situadas en distintas zonas productoras de Asturias. Los áfidos alados fueron capturados mediante trampas de Moericke. Con los datos de captura se elaboraron las curvas de vuelo en las que se muestra que, de las especies consideradas plaga de la judía, la más abundante fue Aphis (A.)fabae Scopoli, 1763, seguida de Aphis (A.) craccivora Koch, 1854 y Aphis (A.) gossypii Glover, 1877. A partir de los datos meteorológicos de precipitación y temperatura, se establecieron las relaciones entre las capturas de áfidos alados y las condiciones ambientales

    Producción de lechuga

    Get PDF

    Minipropagación de plantas forestales

    Get PDF
    La reproducción asexual vegetal es posible debido a que cada célula de la planta contiene la información genética necesaria para generar la planta entera. Esta propiedad para generar un organismo completo se denomina totipotencia (Hartmann y Kester, 1998). Ante la ausencia de sistemas económicamente viables por métodos biotecnológicos en ciertas especies, la optimización a nivel comercial del enraizamiento de esquejes en especies como el eucalipto se ha conseguido, especialmente, con el desarrollo de la técnica de miniesquejado (Xavier y Wendling, 1998; Wendling et al., 2000), definida como la propagación vegetativa a través de minisetos, no rejuvenecidos previamente“in vitro”, pero gestionados intensivamente mediante podas (Wendling y Xavier, 2001). Esta técnica posibilita considerables ganancias, principalmente en el aumento de los índices de enraizamiento, reducción del tiempo de formación de las plantas por el uso de propágulos con mayor grado de juvenilidad y facilita una mejor funcionalidad del sistema radical (Titon et al., 2002)

    Aspectos beneficiosos del cultivo asociado maíz (Zea mays)/judía (Phaseolus vulgaris) en la lucha contra plagas

    Get PDF
    Se realizó un ensayo durante la campaña 2004 con el objeto de comparar dos sistemas de cultivo en judía: asociado a maíz y monocultivo tutorado con varilla de tetracero. Los resultados obtenidos en el recuento de colonias de Aphis (A.) fabae muestran una menor abundancia de la plaga en el cultivo asociado a maíz. Respecto a la fauna auxiliar, los muestreos realizados dieron como resultado una menor presencia de Coccinélidos y mayor de Sírfidos en el cultivo asociado respecto al monocultivo. En conclusión el cultivo asociado parece jugar un papel importante en la reducción de la plaga, si bien, con estos datos, no podemos confirmar que los depredadores sean el factor determinante

    Minipropagación de plantas forestales

    Get PDF
    La reproducción asexual vegetal es posible debido a que cada célula de la planta contiene la información genética necesaria para generar la planta entera. Esta propiedad para generar un organismo completo se denomina totipotencia (Hartmann y Kester, 1998). Ante la ausencia de sistemas económicamente viables por métodos biotecnológicos en ciertas especies, la optimización a nivel comercial del enraizamiento de esquejes en especies como el eucalipto se ha conseguido, especialmente, con el desarrollo de la técnica de miniesquejado (Xavier y Wendling, 1998; Wendling et al., 2000), definida como la propagación vegetativa a través de minisetos, no rejuvenecidos previamente“in vitro”, pero gestionados intensivamente mediante podas (Wendling y Xavier, 2001). Esta técnica posibilita considerables ganancias, principalmente en el aumento de los índices de enraizamiento, reducción del tiempo de formación de las plantas por el uso de propágulos con mayor grado de juvenilidad y facilita una mejor funcionalidad del sistema radical (Titon et al., 2002)

    Uso de madera de castaño autóctono para el envejecimiento alternativo de aguardiente de sidra

    Get PDF
    Los espirituosos agrupan bebidas de muy variadas características entre los que cabe citar el brandy, el aguardiente de sidra, el whisky, el ron, el orujo... todos ellos derivados de frutas, cereales u otras materias primas fermentadas y destiladas. En la elaboración de estas bebidas, el envejecimiento en contacto con madera, constituye una fase fundamental para la calidad del producto final. Durante esta etapa se producen sensibles cambios en el destilado que contribuyen a una mejora de sus cualidades organolépticas. La madera más ampliamente utilizada en el envejecimiento de bebidas alcohólicas es el roble. Esta madera destaca por su buena resistencia mecánica, facilidad para ser trabajada, adecuada porosidad, para el intercambio gaseoso, y baja permeabilidad a los líquidos. No obstante, es frecuente la sustitución del roble por otras especies forestales igualmente adecuadas en aquellas zonas en la que se dispone de ellas. Así, en Asturias, los toneles de madera de castaño autóctono son los más utilizados en la elaboración de sidra

    Uso de madera de castaño autóctono para el envejecimiento alternativo de aguardiente de sidra

    Get PDF
    Los espirituosos agrupan bebidas de muy variadas características entre los que cabe citar el brandy, el aguardiente de sidra, el whisky, el ron, el orujo... todos ellos derivados de frutas, cereales u otras materias primas fermentadas y destiladas. En la elaboración de estas bebidas, el envejecimiento en contacto con madera, constituye una fase fundamental para la calidad del producto final. Durante esta etapa se producen sensibles cambios en el destilado que contribuyen a una mejora de sus cualidades organolépticas. La madera más ampliamente utilizada en el envejecimiento de bebidas alcohólicas es el roble. Esta madera destaca por su buena resistencia mecánica, facilidad para ser trabajada, adecuada porosidad, para el intercambio gaseoso, y baja permeabilidad a los líquidos. No obstante, es frecuente la sustitución del roble por otras especies forestales igualmente adecuadasen aquellas zonas en la que se dispone de ellas
    corecore