184 research outputs found
Infección por Sars-Cov-2 como factor de riesgo para parto prematuro
Objetivo: Determinar si la infección por SARS-CoV-2 es factor de riesgo para
parto prematuro.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional,
retrospectivo de cohortes en el que se incluyeron a 156 gestantes, según
criterios de selección los cuales se dividieron en 2 grupos: con y sin infección por
SARS-CoV-2, se calculó el chi cuadrado y el estadígrafo riesgo relativo.
Resultados: El promedio de estancia hospitalaria y la frecuencia de obesidad
fueron significativamente mayores en el grupo de gestantes con infección por
SARS-CoV-2 (p<0.05), la proporción de parto prematuro en gestantes con
SARS-CoV-2 positivo fue de 79%; la proporción de parto prematuro en gestantes
con SARS-CoV-2 negativo fue de 14%; la infección por SARS-CoV-2 como factor
de riesgo para parto prematuro con un riesgo relativo de 5.46 el cual fue
significativo (p<0.05).
Conclusión: La infección por SARS-CoV-2 es factor de riesgo para parto
prematuroObjective: Determine if SARS-CoV-2 infection is a risk factor for premature birth.
Material and methods: An analytical, observational, retrospective cohort study
was carried out in which 156 pregnant women were included, according to
selection criteria which were divided into 2 groups: with and without SARS-CoV 2 infection, the chi square and the relative risk statistic.
Results: The average hospital stay and the frequency of obesity were
significantly higher in the group of pregnant women with SARS-CoV-2 infection
(p<0.05), the proportion of premature birth in pregnant women with positive
SARS-CoV-2 was 79%; the proportion of premature birth in pregnant women with
negative SARS-CoV-2 was 14%; SARS-CoV-2 infection as a risk factor for
premature birth with a relative risk of 5.46 which was significant (p<0.05).
Conclusion: SARS-CoV-2 infection is a risk factor for premature birthTesi
Keeping the Balance Between Proliferation and Differentiation: The Primary Cilium
Primary cilia are post-mitotic cellular organelles that are present in the vast majority of cell types in the human body. An extensive body of data gathered in recent years is demonstrating a crucial role for this organelle in a number of cellular processes that include mechano and chemo-sensation as well as the transduction of signaling cascades critical for the development and maintenance of different tissues and organs. Consequently, cilia are currently viewed as cellular antennae playing a critical role at the interphase between cells and their environment, integrating a range of stimuli to modulate cell fate decisions including cell proliferation, migration and differentiation. Importantly, this regulatory role is not just a consequence of their participation in signal transduction but is also the outcome of both the tight synchronization/regulation of ciliogenesis with the cell cycle and the role of individual ciliary proteins in cilia-dependent and independent processes. Here we review the role of primary cilia in the regulation of cell proliferation and differentiation and illustrate how this knowledge has provided insight to understand the phenotypic consequences of ciliary dysfunction
Competencia mediática en niños de cinco años de una institución educativa pública y una privada en el Perú, 2019
La investigación tuvo como objetivo general: Comparar el nivel de Competencia Mediática en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública y una Privada en el Perú, 2019. La investigación fue descriptiva comparativa, diseño no experimental y de corte transversal, la población estuvo conformada por 39 niños de cinco años. La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento un cuestionario, el cual estuvo conformado por 31 ítems y validado mediante juicio de expertos. Para el análisis descriptivo e inferencial se utilizó el programa SPSS. El resultado obtenido en el análisis inferencial fue 0.01, siendo este menor a 0.05, por lo tanto el estudio concluye que existen diferencias significativas en el nivel de competencia mediática en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública y una Privada en el Perú, 2019
Leadership Style and Organizational Climate in Educational Institutions Case: Public Secondary Level, Chota District
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de influencia del Estilo de Liderazgo de los directores en el Clima Organizacional de la institución educativa que dirigen. Se aplicó cuestionarios tanto para Estilo de Liderazgo, propuesto por Bernard Bass y Clima Organizacional, propuesto por Bryk, Lee & Holland. Los resultados del estudio muestran, que el Estilo de Liderazgo presente en los directores encuestados según su autopercepción y la percepción de sus docentes, es el estilo de Liderazgo Transformacional. Esta investigación puede ser utilizada para observar la correlación entre las variables de estudio en el contexto educativo de la Provincia de Chota.Abstract: This research aims to determine the level of influence of leadership style of principals in the organizational climate of the school they manage. Questionnaire was applied to both leadership style, proposed by Bernard Bass and organizational climate, proposed by Bryk, Lee & Holland. The study results show that the leadership style present in the directors surveyed according to their self-perception and the perception of their teachers is the style of Transformational Leadership. This research can be used to observe the correlation between the variables studied in the educational context of the Province of Chota
Evaluación de las propiedades de las arcillas para la elaboración de ladrillo industrial en la comunidad de Lascan.
El ladrillo es uno de los materiales más usados en construcción, pero sus características técnicas dependen en gran medida de las propiedades del suelo, por lo que para su industrialización se tiene que verificar que este cumpla con los estándares de la norma E.070. El fin del estudio fue evaluar las propiedades de las arcillas para la producción de ladrillo industrial en la comunidad de Lascan, que cumpla con los requisitos de la norma E.070 (MVCS, 2019) y tenga menor costo económico. En la investigación descriptiva, se ha analizado las características físicas del suelo de la cantera Lascan 1 “C1” y la cantera Lascan 2 “C2”, clasificando como arcillas de alta plasticidad y limo de baja plasticidad con variaciones de arena de gruesa a fina de 3.80% a 5.20%, pero es la cantera Lascan 1 la que dispone de una mayor área de extracción con 10529.209 m2. Se elaboraron 75 unidades, mezcla 1 (0% C1 + 100%C2), mezcla 2 (25% C1 + 75% C2), mezcla 3 (50% C1 + 50% C2), mezcla 4 (75% C1 + 25% C2), mezcla 5 (100% C1 + 0% C2). Los ladrillos producidos con la mezcla 4 poseen mejores características técnicas, llegando a alcanzar un porcentaje de vacíos de 39.30%, alabeo de 2.63 mm, variación dimensional de 0.92%, absorción de 11.76% y resistencia a la compresión de 96.06 kg/cm2, clasificando según la RNE E.070, como ladrillos huecos tipo III. La resistencia a la compresión en pila y murete es respectivamente 50.84 y 25.58 kg/cm2. Con ello se concluye que las unidades de albañilería Lascan no logran alcanzar las características de un ladrillo industrial de la ciudad de Chiclayo (Tipo IV), pero a pesar de ello poseen características físicas y mecánicas loables, además de un precio menor y asequible para la población Chotana.ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN .......................................................................................................................x
ABSTRACT ................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................12
1.1. Planteamiento del problema............................................................................... 12
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 14
1.3. Justificación e importancia ................................................................................ 14
1.4. Delimitación de la investigación......................................................................... 15
1.5. Objetivos.............................................................................................................. 15
1.5.1. Objetivo general.................................................................................................. 15
1.5.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..........................................................................16
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................ 16
2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 16
2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 16
2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 17
2.2. Bases conceptuales .............................................................................................. 18
2.2.1. Materia prima...................................................................................................... 18
2.2.2. Estudio de mecánica de suelos en arcillas.......................................................... 20
2.2.3. Unidad de albañilería.......................................................................................... 23
2.2.4. Propiedades de los ladrillos................................................................................ 25
2.2.5. Aceptación de la unidad...................................................................................... 27
2.3. Definición de términos........................................................................................ 28
CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES.........29
3.1. Hipótesis............................................................................................................... 29
3.2. Variables.............................................................................................................. 29
3.3. Operacionalización de variables........................................................................ 31
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO .........................................................32
vi
4.1. Ubicación geográfica del estudio........................................................................ 32
4.2. Unidad de análisis, población y muestra........................................................... 33
4.2.1. Población ............................................................................................................ 33
4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 33
4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación................................................. 35
4.3.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 35
4.3.2. Diseño de investigación...................................................................................... 36
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 37
4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de información ............................. 39
4.6. Matriz de consistencia metodológica................................................................. 39
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................40
5.1. Presentación de resultados................................................................................. 40
5.1.1. Propiedades de la materia prima de las canteras Lascan .................................... 40
5.1.2. Características técnicas de los ladrillos .............................................................. 43
5.1.3. Comparación técnica y económica de ladrillos .................................................. 69
5.2. Discusión de resultados....................................................................................... 76
CONCLUSIONES .........................................................................................................84
RECOMENDACIONES ...............................................................................................85
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................86
CAPÍTULO VII. ANEXOS ..........................................................................................9
Evaluación del desempeño sismorresistente mediante el método no lineal estático pushover del edificio de ingeniería civil de la Universidad Nacional Autónoma Chota, 2018
El objetivo fue “Evaluar el desempeño sismorresistente mediante el método no lineal estático pushover del edificio de ingeniería civil de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, según el punto de desempeño para un sismo de servicio, de diseño y máximo, a fin de garantizar su uso funcional frente a un evento sísmico”. La muestra fueron los seis módulos que conforman el edificio de ingeniería civil, I laboratorios, II aulas, III administrativo, IV escalera V SS.HH. y VI escalera; para su análisis se hizo preliminarmente el EMS que permitió clasificar al suelo como S2 “suelos intermedios”. Los módulos trabajan como estructuras independientes por lo que se modelaron por separado en el software ETABS 2018. Al realizar el análisis estático y dinámico del edificio de ingeniería civil, se verificaron que los desplazamientos absolutos y derivas relativas máximas en el eje X e Y cumplen con la norma E.030. El edificio de ingeniería civil en promedio, cumple con los objetivos de desempeño para una edificación esencial destinada a educación, tal como nivel operacional, funcional y seguridad de vida, para un sismo de servicio, sismo de diseño y sismo máximo, respectivamente, pero el módulo V, frente a un evento sísmico de diseño se encontraría en pre colapso en la dirección X y en colapso en la dirección Y, además este presenta sus primeros puntos de colapso en las columnas, a diferencia de los otros módulos cuyas rótulas plásticas se dan en las vigas.ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN .................................................................................................................. xvii
ABSTRACT ............................................................................................................... xviii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................19
1.1. Planteamiento del problema................................................................................. 19
1.2. Formulación del problema .................................................................................... 21
1.3. Justificación e importancia.................................................................................... 21
1.4. Delimitación de la investigación............................................................................ 21
1.5. Limitaciones........................................................................................................... 22
1.6. Objetivos................................................................................................................ 22
1.6.1. Objetivo general.................................................................................................. 22
1.6.2. Objetivos específicos........................................................................................... 23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO......................................................................................24
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................... 24
2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 24
2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 25
2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 26
2.2. Marco teórico......................................................................................................... 27
2.2.1. Fundamentos sísmicos........................................................................................ 27
2.2.2. Parámetros sísmico-estructurales según la norma E.030...................................... 29
2.2.3. Fundamentos del análisis estructural (norma E.030)............................................ 31
2.2.4. Fundamentos del desempeño sismorresistente ................................................... 35
2.2.5. Método no lineal estático (Pushover) ................................................................. 39
2.3. Definición de términos........................................................................................... 43
CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES......................................45
3.1. Hipótesis................................................................................................................ 45
3.2. Variables................................................................................................................ 45
3.2.1. Variable independiente ....................................................................................... 45
3.2.2. Variable dependiente ......................................................................................... 46
3.3. Operalización de variables..................................................................................... 47
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................48
4.1. Ubicación geográfica del estudio............................................................................. 48
4.2. Unidad de análisis, población y muestra.................................................................. 49
4.2.1. Población ............................................................................................................ 49
4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 50
4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación......................................................... 51
4.3.1. Tipo de investigación............................................................................................ 51
4.3.2. Diseño de investigación....................................................................................... 51
4.3.3. Método de investigación...................................................................................... 53
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 53
4.4.1. Técnicas............................................................................................................... 53
4.4.2. Instrumentos........................................................................................................ 53
4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información .................................. 54
4.5.1. Procedimiento para la obtención de la información ........................................... 54
4.5.2. Análisis de la información ................................................................................... 56
4.6. Matriz de consistencia metodológica....................................................................... 56
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................57
5.1. Presentación de resultados...................................................................................... 57
5.1.1. Desplazamientos máximos absolutos y relativos.................................................. 59
5.1.2. Cortante estática y dinámica ............................................................................... 71
5.1.3. Punto de desempeño para un sismo de servicio, diseño y máximo ...................... 74
5.1.4. Identificación de rótulas plásticas o primeros puntos de colapso frente a un evento
sísmico........................................................................................................................ 100
5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados ................................................. 108
5.3. Contrastación de hipótesis.................................................................................... 128
CAPÍTULO VI. PROPUESTA ............................................................................................133
6.1. Formulación de la propuesta para la solución del problema................................... 133
6.1.1. Análisis estático – dinámico ............................................................................... 137
6.1.2. Análisis estático no lineal Pushover ................................................................... 139
6.1.3. Identificación de rótulas plásticas....................................................................... 145
CONCLUSIONES ............................................................................................................147
RECOMENDACIONES ....................................................................................................149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................150
ANEXOS.......................................................................................................................15
Análisis del macizo rocoso y su influencia en el desgaste de herramientas de corte de las excavadoras CAT 330 DL que operan en las canteras Pabellón Grande y Gordillos, San Miguel - Cajamarca, 2017
El autor no autorizó la publicación de la tesi
Evaluación del nivel de riesgo a deslizamiento de taludes mediante los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo peña de Los Loros, Carretera 3n, Chota.
En el tramo Lajas – Cochabamba, carretera 3N, específicamente en, el km 127.50 se ubica la denominada Peña de los Loros, talud que constantemente sufre deslizamientos provocando la interrupción del tránsito vehicular, aún más época de lluvias. La
investigación tuvo como objetivo “Determinar el nivel de riesgo a deslizamiento de taludes mediante los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo Peña de Los Loros de la carretera 3N, Chota, para verificar el factor de seguridad estático y dinámico según la norma CE.020”. Se tuvo como muestra del estudio a 18 secciones del talud, en las cuales se muestrearon tres calicatas, determinando que la primera era arena limosa y las otras dos, limos de alta plasticidad. Las secciones se modelaron en el software slide, según la
metodología determinística de Taylor y Probabilística de Monte Carlo, llegando a determinar que el promedio del factor de seguridad estático y con infiltración es 0.557 y 0.460, y el factor de seguridad dinámico y con infiltración es 0.428 y 0.347, por tanto los FS son menores al mínimo exigido por la normatividad (1.50 y 1.25, respectivamente), por lo que se concluye que el talud es inestable en condiciones estáticas por su gravedad siendo el factor detonante, las precipitaciones pluviales, así mismo, en condiciones dinámicas el talud también es inestable frente a un evento sísmico, aún más si este se acrecienta con un evento pluvial simultaneo, por lo que es necesario su estabilización.ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ................................................................................................................... xix ABSTRACT ...................................................................................................................xx CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................21 1.1. Planteamiento del problema................................................................................. 21 1.2. Formulación del problema ................................................................................... 24 1.3. Justificación e importancia................................................................................... 24 1.4. Delimitación de la investigación........................................................................... 26 1.5. Limitaciones........................................................................................................... 26 1.6. Objetivos................................................................................................................. 26 1.6.1. Objetivo general.................................................................................................. 26 1.6.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 27 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..........................................................................28 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 28 2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 28 2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 29 2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 30 2.2. Marco teórico......................................................................................................... 32 2.2.1. Teoría del deslizamiento de taludes.................................................................... 32 2.2.2. Factores geométricos de un talud ....................................................................... 36 2.2.3. Teoría de mecánica de suelos ............................................................................. 37 2.2.4. Propiedades físico, mecánicas e hidráulicas de los suelos ................................. 39 2.2.5. Riesgo ................................................................................................................. 44 2.2.6. Riesgo geotécnico por deslizamiento de taludes ................................................ 45 2.2.7. Análisis de estabilidad en taludes....................................................................... 47 2.2.8. Método determinístico de Taylor........................................................................ 50 2.2.9. Método probabilístico: Simulación de Monte Carlo .......................................... 52 2.2.10. Métodos para estabilizar taludes......................................................................... 53 2.3. Definición de términos .......................................................................................... 54 vi CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES.........57 3.1. Hipótesis................................................................................................................. 57 3.2. Variables................................................................................................................. 57 3.2.1. Variable independiente ....................................................................................... 57 3.2.2. Variable dependiente .......................................................................................... 57 3.3. Operacionalización de variables .......................................................................... 58 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO .........................................................59 4.1. Ubicación geográfica del estudio.......................................................................... 59 4.2. Unidad de análisis, población y muestra ............................................................. 63 4.2.1. Población ............................................................................................................ 63 4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 63 4.2.3. Unidad de análisis............................................................................................... 66 4.2.4. Unidad de observación ....................................................................................... 66 4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación ................................................... 67 4.3.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 67 4.3.2. Diseño de investigación...................................................................................... 67 4.3.3. Métodos de investigación ................................................................................... 70 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 71 4.4.1. Técnicas de recolección de datos........................................................................ 71 4.4.2. Instrumentos de recolección de datos................................................................. 71 4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de información................................ 72 4.5.1. Procesamiento de análisis por el método determinístico de Taylor ................... 73 4.5.2. Procesamiento de análisis por el método probabilístico de Monte Carlo........... 77 4.6. Matriz de consistencia metodológica ................................................................... 80 CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................81 5.1. Presentación de resultados ................................................................................... 81 5.1.1. Propiedades físico-mecánicas del suelo del talud............................................... 81 5.1.2. Análisis de estabilidad de taludes por la metodología Taylor ............................ 88 5.1.3. Análisis de estabilidad de taludes por la metodología Monte Carlo................. 128 vii 5.1.4. Análisis de estabilidad de taludes según los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo Peña de los Loros de la carretera 3N, Chota .................................................. 186 5.1.5. Grieta de tensión del talud ................................................................................ 191 5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados............................................ 192 5.3. Contrastación de hipótesis.................................................................................. 200 CAPÍTULO VI. PROPUESTA ..................................................................................204 6.1. Formulación de la propuesta para la solución del problema .......................... 204 6.2. Beneficios que aporta la propuesta.................................................................... 210 CONCLUSIONES .......................................................................................................211 RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS .......................................................213 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................214 ANEXOS ......................................................................................................................22
Efectos de la inseguridad ciudadana en la micro y pequeña empresa (MYPES), en el sector Porvenir centro, distrito El Porvenir- La Libertad-2017
INTRODUCCIÓN
El problema de investigación está relacionado a la inseguridad ciudadana, donde sigue conmoviendo a todos los países de Sudamérica, especialmente en el Perú; quien ocupa el primer puesto en cuanto a victimización directa (Lara 2015; López, 2014). La inseguridad permite el aumento de los autores del delito, siendo estos una alarma para toda la población, incluido la micro y pequeña empresa-MYPES, quienes son consideradas el motor de la economía del país. Las empresas también son blancos de los que rompen las reglas del juego cuando la seguridad ciudadana está desprotegida. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 0,9% de todos los casos de delito suceden en las empresas (INEI, 2017-2018). Los efectos de la inseguridad ciudadana hacen despertar temores subjetivos hacia el delito; obligando a tomar medidas de protección para sus empresas, viviendas y a nivel personal. La inseguridad construye una barrera para el desarrollo del país, y un sistema enjaulado para los que lo sufren, tal y como lo mencionan Machado, Manita, Medina, Ruíz, Turcios y Soto (como se citó en Amaya, 2010)
En los últimos tiempos los efectos de la inseguridad ciudadana han obligado al gobierno a tomarlo como prioritario; por ejemplo, promulgó un “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018” para reducir los actos delictivos, sin embargo todo el esfuerzo planeado ha sido en vano, la inseguridad sigue latente (Concejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 2013).
La investigación tiene como objetivo general determinar los efectos de la inseguridad ciudadana en la micro y pequeña empresa-MYPES con el propósito de mostrar los delitos de mayor frecuencia social-DMFS que aquejan a los empresarios, todo esto sumado al temor, costos y el nivel de confianza en la autoridades encargadas de combatir, prevenir y controlar la inseguridad ciudadana. Los motivos están más que justificados; primero, el Porvenir es uno de los distritos más peligrosos de la provincia de Trujillo, lo cual es un riesgo para las empresas y la sociedad; segundo, más del 30% no denuncian los actos delictivos por desconfianza; un escenario que favorece a la delincuencia.
Durante la investigación se recopiló información de campo mediante el uso del cuestionario y entrevistas de los 64 micros y pequeños empresarios seleccionados de un total de 210, ubicadas en el Sector Porvenir centro, Distrito el Porvenir-La Libertad.
El tipo de estudio es de nivel descriptivo dado que consiste en analizar y medir las dimensiones o características de las variables.
El informe final contiene 4 capítulos, los mimos que se detallan en los párrafos siguientes:
Capítulo primero presenta el problema de la investigación; donde se muestra una visión general sobre la problemática de la inseguridad ciudadana conjuntamente con las cifras estadísticas desde un panorama internacional, nacional y local; por ejemplo, en el nivel internacional, Honduras es considerado como el país más violento del mundo, pues tiene el record mundial de homicidios: 85.5 por cada 100.000 habitantes. Asimismo, se conoce que en algunos países como México, Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile se han elevado los hechos de violencia callejera, criminalidad y secuestro (Moreno, 2015).
Capítulo segundo presenta el marco teórico, centrado más en un compendio bibliográfico referido a investigaciones y teorías para darle sustento a la investigación. Desde un punto de la sociología ha sido necesario citar a grandes sociólogos que han marcado con sus proposiciones un acercamiento a la realidad social, y que hasta hoy se adapta claramente, como: Emile Durkheim y su teoría anomia social (1967-1951); Robert Merton “estructura social y anomia” (1987); Becker y su teoría el etiquetaje (2009); entre otros.
Capítulo tercero presenta el marco metodológico, referido a la hipótesis, Operalización de variables, el nivel de investigación, diseño, población, muestra y las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de información.
Cuarto capítulo presenta el análisis y discusión de los resultados de la investigación para cada uno de las dimensiones seleccionadas: Delitos de mayor frecuencia social (DMFS) que afecta a la micro y pequeña empresa, lo cual presenta un panorama estadístico de las empresas víctimas, tipos de delitos más frecuentes, y los lugares donde más suceden, así como otras características; Acciones de los micros y pequeños empresarios ante el miedo a ser victimizado, donde hace mención a las acciones y medidas que han optado los empresarios para protegerse de la inseguridad ciudadana; efectos económicos, presenta el promedio de pérdidas y gastos que demanda las inseguridad ciudadana para los empresarios; confianza de los micros y pequeños empresarios en la autoridades que representan, este último alude al nivel de confianza que tienen los empresarios en las autoridades mediante el respaldo y aprobación al gobierno, jueces, policía y serenazgo; quienes están encargados de combatir, prevenir y controlar la inseguridad ciudadana.
Como conclusión general, creemos que la inseguridad afecta de manera directa a la micro y pequeña empresa que se manifiestan en Delitos de Mayor Frecuencia Social-DMFS (robos, hurtos, extorsión y estafa), pérdidas económicas, temor al delito y desconfianza en las autoridades del orden como la Policía, Serenazgo y otras autoridades, que de cierta manera están involucradas directa e indirectamente con promover políticas para prevenir la inseguridad que se ha convertido un fenómeno incontrolable
Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en segundo grado de secundaria; Institución Educativa N° 2091, Los Olivos - 2016
Esta investigación es de tipo básica-cuantitativa-descriptiva-correlacional y diseño
No experimental de corte trasversal, tuvo como objetivo determinar la relación que
existe entre el nivel de comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución
Educativa Nº 2091 - Los Olivos-2016.
La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia, se evaluó a 133
estudiantes de ambos sexos, aplicándose la prueba psicopedagógica EVALÚA-7,
con su sub-test comprensión lectora de los autores Jesús García Vidal, Daniel
Gonzales Manjon y Beatriz García Ortiz (2010). Así mismo, se empleó la prueba
EVAMAT-7 con su sub-test resolución de problemas matemáticos de los mismos
autores (2013).
La contrastación de las hipótesis se probó mediante el coeficiente de
correlación de Spearman, los resultados muestran que existe una correlación
moderada (R=0.479), se obtuvo una significancia de (P=0.000) al ser menor que
0.05 se afirma que en términos generales existe una relación moderada y
significativa con un nivel de confiabilidad del 95%
- …