24 research outputs found

    Evaluación de las relaciones biomecánicas cráneo-cervico-mandibulares e hioideas ante el control vertical ortopédico, en pacientes de clase II 1, con problemas respiratorios

    Get PDF
    Se analizaron las relaciones biomecánicas y funcionales cráneo-cérvico mandibulares e hioideas, en pacientes de clase II con insuficiencia ventilatoria nasal. Para ello se evaluó una muestra de 29 pacientes de ambos sexos entre 7 y 12 años, con una media de 9 años de edad. Todos los pacientes fueron valorados desde el punto de vista Ortodóncico, Otorrinolaringológico, Fonoaudiológico y Fisiátrico. Tanto el diagnóstico clínico como el radiográfico, partieron desde una postura natural del paciente. Las radiografías fueron tomadas en posición natural con la visión fija en un espejo. Sobre ellas se efectuaron los calcos cefalométricos para realizar los análisis de Ricketts, lateral y frontal, de Björk- Jaraback y diseños propios, para valorar las relaciones craneales y maxilares, de la vía aérea, la postura cráneo-cervical e hioidea, con relación a un plano de referen- cia externa como es la Vertical verdadera.La Valoración Respiratoria fue realizada por el Equipo de ORL de la Clínica de la Familia. El análisis de la función ventilatoria nasal se complementó con una Rinomanometría computarizada por medio de la utilización de un Rinodebitomanómetro computarizado, de Endoscopía nasal y audiometrías en los casos que lo requirieron.La Valoración Fonoaudiológica estuvo a cargo de la Lic. Silvia Risler de nuestra cátedra y la Fisiátrica, de la Dra. Hebe Castillo Cada una de ellas confeccionó una ficha especial de evaluación, tratamiento y control de evolución.El Tratamiento Ortodóncico propuesto consistió en la utilización de aparatología ortopédica extraoral de tracción alta con arco externo corto, con la finalidad de lograr un control vertical y sagital del crecimiento del maxilar superior, y una autorrotación mandibular. El tratamiento fue complementado con aparatalogía fija en dentición mixta, como primera etapa.Todas las valoraciones mostraron una buena expresión del potencial de crecimiento de nuestros pacientes ante el tratamiento interdisciplinario instaurado. Las variables funcionales y cefalométricas fueron muy significativas a la hora de demostrar el cambio biomecánico cráneo-cérvíco mandibular e hioideo al rehabilitar la función respiratoria, la postura corporal y equilibrar la relación intermaxilar, mediante los esfuerzos de un equipo interdisciplinari

    Evaluación cefalométrica del hueso hioides y columna cervical con respecto a estructuras cráneo-faciales utilizando horizontal verdadera en pacientes en crecimiento. Estudio trasversal

    Get PDF
    El objetivo del este trabajo de investigación fué evaluar las relaciones entre la posición espacial del hueso hioides, la columna cervical y las estructuras cráneo faciales y máxilo mandibulares en sentido sagital, teniendo como referencia la Horizontal Verdadera. Métodos: Se analizaron 30 telerradiografías craneales de perfil de pacientes de 6 a 12 años. Se utilizó una cadena con plomada colgada del porta-chasis para remarcar la vertical verdadera (V.V.) Para valorar la posición de los maxilares en sentido antero-posterior se utilizó Wits horizontal verdadero, para valorar la posición del hioides con respecto a mandíbula y columna cervical se trazó el triángulo de Bibby, para estudiar la relación entre hueso hioides y columna cervical con respecto a Horizontal Verdadera (H. V.) en relación a estructuras cráneo faciales se diseñó un método cefalométrico propio que consiste en proyectar sobre la H.V que pasa por Nasion los siguientes puntos cefalométricos: C3 (tercera vértebra cervical), S (silla), Pt (Pterigoideo), H (Hioides) y A (Punto A). A los puntos cefalométricos proyectados de la H.V. se los denominó C3´, S´, Pt´ y H´. Se cotejaron estadísticamente las medidas que conforman el triángulo de Bibby y los segmentos resultantes de la proyección de los puntos en la H.V. con respecto la relación sagital de los maxilares proyectados sobre la H.V. Para las pruebas de correlación se utilizó Test de Pearson, mediante el empleo de software Infostat. Resultados: No se hallaron correlaciones estadísticamente significativas de las medidas que conforman el triángulo de Bibby con respecto la relación sagital de los maxilares proyectados sobre la H.V. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas para los segmentos C3?Na-AB (r=0.67) y C3?A-AB (r=0.81). Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas para los segmentos H?Na-AB (r=0.65) y H?A-AB (r=0.77). Conclusiones: La relación del hueso Hioides con respecto a la mandíbula y la columna cervical en sentido horizontal es estable e independiente de las relaciones intermaxilares. La posición de la tercera vértebra cervical y la ubicación del hueso Hioides con respecto al punto A del maxilar superior están relacionadas con la distancia sagital intermaxilar.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Arceguet, Gastón. Fundación Creo; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro

    Get PDF
    Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: diseñar un dispositivo de expansión transversal maxilar (DEM) para ratas y valorar el efecto del fluoruro (F) crónico sobre este tratamiento y algunos parámetros del metabolismo fosfocálcico. Métodos: ratas machos Wistar de 22 días se agruparon: a) tratados: 50 mg NaF /L (22,6 mg F /L, agua de bebida); b) controles (C): 0,3mg F /L (agua de red). El DEM se realizó ad hocpara cada rata. A las 5 semanas de edad, previa anestesia, se tomó una impresión con silicona. El DEM se confeccionó con alambre de acero inoxidable (0,5mm), con un resorte helicoidal del cual se desprenden dos ansas laterales cubiertas con plataformas de resina compuesta de foto curado, que cubren las caras oclusales de los molares. A las 6 semanas de edad, previa anestesia, el DEMse cementó con Ionómero Vítreo (3M? Ketac? Cem Radiopaco), se activó (100g fuerza) y se tomaron radiografías, previo a la colocación del DEM y al final del experimento (7 días), para las distancias (mm) entre las caras palatinas homólogas de los molares. Se recolectaron muestras de orina para determinar el F y de sangre para medir fosfatasa alcalina (FAL), calcio (Ca) y fósforo (P).Las variables (media ± ES) se compararon por la prueba de Mann-Whitneyel test tde Student; significación estadística: p <0,05. Resultados: el F en orina (mg/L) deanimales tratados fue mayor que los controles (50 mg NaF/L: 5,1 ± 1,1 vs. C: 0,7 ± 0,2, p<0,001). El DEM diseñado ad hocpara cada animal se adaptó adecuadamente, fue tolerado y permaneció cementado durante el experimento. La diferencia entre la distancia interpalatina (mm) de los molares fue mayor en el grupo control que en el grupo tratado con NaF (1º Molar. C: 0,37 ± 0,16 vs50 mg NaF /L: 0,08 ± 0,05, p<0,05; 2º Molar. C: 0,38 ± 0,12 vs50 mg NaF /L: 0,11± 0,04, p<0,05; 3º Molar. C: 0,43 ± 0,19 vs50 mg NaF /L: 0,15 ± 0,04, p<0,05). La FAL fue significativamente menor en el grupo control (U/L) (C: 532,4± 47,9 vs50 mgNaF/L: 716,7± 67,5, p<0,05). Los niveles de Ca yP no mostraron diferencias significativas Conclusión: El dispositivo diseñado presentó una buena adaptación porque posee una unidad de anclaje mayor. Eltratamiento de disyunción maxilar es afectado por la ingesta de F.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Valoración estatática de la oclusión, alumnos de 5º año de la Facultad de Odontología UNC

    Get PDF
    La valoración de modelos constituye una herramienta fundamental en el diagnóstico y planificación de los tratamientos Ortodóncico y permite realizar el análisis estático y dinámico de la oclusión aplicando índices valorativos. El objetivo fue comparar las características de la oclusión estática en modelos de estudios de alumnos de 5° años de la carrera de odontología que tuvieron tratamiento Ortodóncicoen relación a los que no recibieron tratamiento previo. Métodos: El estudio se realizó sobre modelos pertenecientes a 124 alumnos de 22 a 30 años, cohorte 2015, de la Cátedra de Ortodoncia B Fac. Odontología UNC, previa firma de consentimiento. Se compararon los datos según hayan tenido o no tratamiento de ortodoncia previa. Se valoraron características tridimensionales de la oclusión, intra e interarco considerando criterios de Angle y Andrews. En sentido sagital Clase I, II y III. Anomalías Verticales y Transversales. Se aplicó también Índice de Discrepancia Óseo Dentaria y Análisis de Bolton. Los datos fueron resumidos como frecuencias y medias con Desvío Estándar. Se aplicaron los Test de Wilcoxon, T, Chi 2 (P < 0.05). Resultados: El grupo de modelos con tratamiento Ortodóncico previo presento mayor porcentaje de ausencia de elementos dentarios 65.51% p=0.0228, 52% Clase I Canina derecha, aumento de Overjet p=0.006 y mayor valor de Bolton Total p=0.0274. En aquellos que no recibieron tratamiento se observaron mayores desviaciones de la línea media dentaria respecto al rafe medio palatino p=0.0258, Rotación de 1° Molar Superior 70.18% p menor a 0.0001, mayor frecuencia de Clase Canina Derecha II P=0.0232 y Molar Izquierda Clase III p=0.00232. Conclusión: Los resultados reflejan en los casos que tuvieron tratamiento Ortodóncico previo presentaron mayor coordinación de las arcadas dentarias. En los que no recibieron tratamiento previo presentaron mayoresalteraciones inter e intra arco. Este estudio denota la importancia de capacitar a los profesionales en el diagnostico e intervención precoz para prevenir mal oclusiones.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Chiffel Valdéz, Bárbara Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodóncia B; Argentina.Fil: Sainz Aja, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodóncia B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Manual de contenidos y actividades 2016 : Cátedra Integral Niños y Adolescentes “B”

    Get PDF
    Etimológicamente Ortodoncia significa orto: recto, doncia: diente, que se traduce por la alineación de las irregularidades de posiciones dentarias. Si bien el objetivo primario consistió simplemente en la corrección de mal posiciones dentarias, en la actualidad alcanza la resolución de problemas dentomaxilofaciales, comprendiendo entonces no sólo la armonía oclusal sino colaborando en el restablecimiento de la armonía del rostro humano tanto en la faz estética como funcional.Una oclusión deficiente genera no sólo un mal alineamiento de los dientes, sino que también puede comprometer a otras estructuras como los maxilares, articulación témporo mandibular, músculos masticadores, de la mímica, etc. Pueden generar problemas fonatorios, respiratorios, de deglución, de postura, etc. De allí la importancia del Trabajo Interdisciplinario no sólo con otras especialidades odontológicas como la Prótesis, Implantología, Periodoncia, Cirugía, sino con otras pertenecientes a las ciencias médicas y de la salud.Todo lo explicitado nos lleva a comprender que la capacitación de un profesional odontólogo en esta área requiere una preparación extensa y continua para ser capaces de reconocer las alteraciones del Sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo Integrado al resto del organismo. Diagnosticar las posibles alteraciones en forma temprana, conocer su génesis y posibilidades de tratamiento en cualquier etapa de la vida, del mismo modo que las medidas preventivas para interceptarlas.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Barbero, Sonia Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaOtras Ciencias Biológica

    Manual de contenidos y actividades 2017. Cátedra integral niños y adolescentes B. Área ortodoncia

    Get PDF
    La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que estudia el Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático integrado al sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo y el desarrollo de las Arcadas dentarias y su Oclusión.Se interesa por el Diagnóstico y la prevención de las maloclusiones, y los medios terapéuticos y las fuerzas mecánicas que se utilizan para corregir un problema dentario o una alteración del crecimiento máxilofacial.Etimológicamente Ortodoncia significa orto: recto, doncia: diente, que se traduce por la alineación de las irregularidades de posiciones dentarias. Si bien el objetivo primario consistió simplemente en la corrección de mal posiciones dentarias, en la actualidad alcanza la resolución de problemas dentomaxilofaciales, comprendiendo entonces no sólo la armonía oclusal sino colaborando en el restablecimiento de la armonía del rostro humano tanto en la faz estética como funcional.Una oclusión deficiente genera no sólo un mal alineamiento de los dientes, sino que también puede comprometer a otras estructuras como los maxilares, articulación témporo mandibular, músculos masticadores, de la mímica, etc. Pueden generar problemas fonatorios, respiratorios, de deglución, de postura, etc. De allí la importancia del Trabajo Interdisciplinario no sólo con otras especialidades odontológicas como la Prótesis, Implantología, Periodoncia, Cirugía, sino con otras pertenecientes a las ciencias médicas y de la salud.Todo lo explicitado nos lleva a comprender que la capacitación de un profesional odontólogo en esta área requiere una preparación extensa y continua para ser capaces de reconocer las alteraciones del Sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo Integrado al resto del organismo.Debemos comprender la normalidad para poder diagnosticar las posibles alteraciones en forma temprana, conocer su génesis y posibilidades de tratamiento en cualquier etapa de la vida, del mismo modo que las medidas preventivas para poder interceptarlas.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Barbero, Sonia Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; ArgentinaFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Protocolo general de bioseguridad para prácticas en laboratorios, preclínicas y clínicas de grado, en servicios a la comunidad, extramuros y en posgrado : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    Get PDF
    La Odontología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es considerada una profesión de alto riesgo por las características de los actos profesionales que exponen a distintos tipos de riesgos - biológicos, químicos, físicos, radioactivos, ergonómicos- como así también por la interacción entre el profesional odontólogo, los pacientes y la comunidad, siendo ésta una de las razones por la cual la formación en bioseguridad ocupa un lugar central para transferir dichos conocimientos a las distintas prácticas odontológicas (de laboratorio, preclínicas, clínicas). La Bioseguridad se concibe como un conjunto de Normas, entendidas como doctrina de comportamiento, encaminada a aprender actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales, diseñadas para la protección del hombre, de la comunidad y del ambiente, del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos (patógenos biológicos, agentes químicos y elementos radioactivos). Este documento tiene por objetivo realizar recomendaciones para las prácticas en laboratorio, preclínicas, clínicas de grado, en servicios a la comunidad, extramuros y en la formación de posgrado tendientes a prevenir riesgos e infecciones cruzadas.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bulesmain, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Luciano, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Protocolo de esterilización-desinfección de productos médicos para las prácticas clínicas de los estudiantes : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    Get PDF
    La práctica odontológica implica, entre otros riesgos, los biológicos debido al contacto directo con fluidos como la sangre y la saliva; para prevenir se requiere de responsabilidad y actitud ética frente a la realización del trabajo clínico de manera biosegura y ello implica conocimiento y cumplimiento de Normas de Bioseguridad en la práctica. En este sentido es responsabilidad de docentes y estudiantes cumplir con el protocolo de desinfección y/o esterilización de los productos médicos (PM) de forma correcta, sabiendo que su incumplimiento puede generar infecciones cruzadas durante la práctica clínica. Según la ANMAT (Disposición 2318/02) PM se define a todo producto para la salud, tal como equipamiento, aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o de laboratorio, destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción, y que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función principal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su función, por tales medios. Es sinónimo de Dispositivo médico (FDA) o de Producto sanitario (CE). El objetivo de este protocolo es enseñar el manejo bioseguro del instrumental y demás productos médicos utilizados en la atención odontológica, con la finalidad de brindar una atención segura y de calidad al paciente.Fil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Luciano, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Recommendations for dental care in a situation of SARS-COV-2 pandemic and post-pandemic

    Get PDF
    La Odontología es una de las cinco profesiones más expuestas a contraer COVID-19, debido a la exposición -durante las actividades clínicas-al contacto con sangre, saliva, aerosoles, manipulación de sustancias potencialmente nocivas. El conocimiento de los riesgos propios de su entorno tiene como objetivo último evitar que los odontólogos y las personas vinculadas a la práctica profesional provoquen -por desconocimiento, inobservancia o falta de apropiación de los saberes-contagios y/o impactos desfavorables para ellos y el ambiente. Al minimizar el riesgo y la posibilidad de infecciones cruzadas se evitarán mayores contagios, en el contexto actual, sin desatender las emergencias odontológicas.publishedVersionFil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bono, A. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Ermoli, J. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Flores, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Moriconi, E. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Raya Tonetti, G. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Rezzónico, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina

    Recuperar el equilibrio biológico de pacientes clase II en crecimiento

    No full text
    La conferencia está dirigida a la importancia del seguimiento que debe tener el profesional con el paciente que atendió en algún momento y ver el crecimiento que han tenido en su ortodoncia y ortopedia maxilofacial.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina
    corecore