4 research outputs found

    Encuesta de presupuesto abierto 2021 : resultados para El Salvador

    Get PDF
    De acuerdo con la Encuesta de Presupuesto Abierto 2021 de International Budget Partnership (IBP), El Salvador ha disminuido en sus esfuerzos por ampliar el acceso público a la información presupuestaria. La Encuesta de Presupuesto Abierto es la única evaluación comparativa, independiente y periódica del mundo sobre transparencia, vigilancia y participación pública en los presupuestos públicos de 120 países. El puntaje de transparencia de El Salvador disminuyó de 46 en 2019 a 41 en 2021. Esto significa que los ciudadanos ahora tienen menos acceso a la información oportuna y/o completa que necesitan para participar en la toma de decisiones y hacer que el gobierno rinda cuentas. La baja en la calificación es explicada, en parte, porque el documento preliminar –el documento que contiene la política presupuestaria— fue publicado tarde, debido a las contingencias en la administración pública provocadas por la pandemia del COVID-19. Durante el evento, Rommel Rodríguez, coordinador del área de macroeconomía y desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo, entidad que realizó la investigación para El Salvador, mencionó que "Presentar la política presupuestaria a tiempo y hacerla de conocimiento público es de particular interés, porque el país atraviesa una creciente presión por endeudamiento y es en este documento donde se tiene conocimiento de la disponibilidad global de recursos y del cambio que se prevé que suceda en el endeudamiento durante el ejercicio fiscal". Asimismo, indicó que "El gobierno debería de dar a conocer la política presupuestaria con antelación suficiente a la presentación del proyecto del presupuesto y promover el interés ciudadano en los asuntos presupuestarios". La caída en el puntaje de El Salvador se produce en un contexto de progreso en otras partes del mundo. A pesar de la pandemia, muchos países fueron capaces de mantener, y en algunos casos de ampliar, los logros anteriores en materia de prácticas de gasto responsable, gracias a la mayor digitalización de la información y a la institucionalización de las prácticas de rendición de cuentas. El puntaje promedio de transparencia a nivel mundial ha aumentado más del 20 por ciento desde 2008. Sin embargo, la encuesta reveló que la vigilancia legislativa a nivel mundial ha disminuido, pasando de 49 en 2019 a 47 en 2021. Además, algunos gobiernos han encontrado formas de socavar las Entidades Fiscalizadoras Superiores, afectando con ello el debido control que debe existir sobre el manejo transparente y responsable de los recursos públicos. Por otra parte, solo el 31 % de los países brindan información suficientemente detallada para comprender cómo su presupuesto aborda la pobreza, y solo el 14 % presenta sus gastos por género. Solo 8 países en todo el mundo tienen canales formales para involucrar a las comunidades marginadas en los procesos presupuestarios. Los resultados obtenidos por El Salvador dan cuenta de los desafíos pendientes del país. Hacemos un llamado al gobierno para que adopte las medidas necesarias con tal de establecer mecanismos de participación ciudadana durante las etapas del ciclo presupuestario, así como también disponer al público de información presupuestaria más detallada, especialmente sobre riesgos fiscales, deuda y gasto a nivel programático. Estos elementos ayudarían a fortalecer el ecosistema de rendición de cuentas y el diálogo democrático en el país

    Open Budgets. Transform Lives: The Open Budget Survey 2010

    No full text
    Budget transparency has become central to a number of international development discourses, ranging from the financing of climate change mitigation, to country- level actions to meet international development commitments like the Millennium Development Goals, to accounting for the revenues from the sale of natural resources, and to examining the amount of international aid given to developing countries and how it is spent.or these reasons, the International Budget Partnership created the Open Budget Survey. The Survey is the only independent and comparative measure of government budget practices, with its rigorous approach receiving substantial praise from international public finance experts. This report analyzes the third implementation of the Survey, which yielded four main findings.budgets, open budget,Open Budget Survey

    El Salvador tiene pocos cambios en la clasificación internacional sobre la transparencia del presupuesto del gobierno central : hallazgos muestran que se requieren más progresos mientras el gobierno promulga medidas para hacer frente a la pandemia

    Get PDF
    En medio de una pandemia mundial que está obligando a los gobiernos de todo el mundo a lanzar nuevas medidas de gasto, la última Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership (IBP) muestra por qué hay motivos de preocupación: cuatro de cinco de los 117 gobiernos evaluados no alcanzaron el umbral mínimo de transparencia y supervisión presupuestaria adecuada, según los estándares internacionales. Los esfuerzos de El Salvador para alcanzar estándares en la publicación de información clave que ayuda al público a entender las políticas, decisiones y resultados del presupuesto, se mantienen bastante similares a la anterior Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS, por sus siglas en inglés), según el reciente informe

    Gestión de fondos COVID-19 : las brechas en rendición de cuentas. Una comparación internacional

    Get PDF
    El International Budget Partnership (IBP) realizó una investigación a nivel mundial sobre la transparencia en el acceso a la información pública y la participación ciudadana en el manejo de los fondos públicos para atender la pandemia del COVID-19. En El Salvador, el IBP realizó la investigación con la colaboración de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Los criterios de evaluación de la investigación fueron: la transparencia, la vigilancia y la participación ciudadana. En el caso particular de El Salvador el paquete fiscal considerado fue el Fondo de Emergencia, Recuperación y Reactivación Económica, aprobado por la Asamblea Legislativa. Las debilidades fueron que la mayor parte de los fondos se utilizaron a través de mecanismos extrapresupuestarios, como el Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID) en lugar del Fondo de Emergencia, Recuperación y Reactivación Económica. El acceso a la información sobre el uso de estos fondos ha sido mínimo y la información sobre los beneficiarios y desempeño de las intervenciones ha sido mínima, también. A modo de recomendación, se requiere que las autoridades garanticen el acceso a la información sobre el uso de los fondos en la respuesta ante la pandemia. Para ello, se deben elaborar evaluaciones sobre el desempeño y los resultados de las intervenciones, y facilitar la participación ciudadana en la evaluación del uso de los fondos
    corecore