32 research outputs found

    Assessment of sample size calculations used in aquaculture by simulation techniques

    Get PDF
    An adequate sampling methodology is the key to knowing the health status of aquatic populations. Usually, the aims of epidemiological surveys in aquaculture are to detect an infection and estimate the disease prevalence, and different formulas are used to calculate the sample size. The main objective of this study was to assess if the sample sizes calculated using classical epidemiological formulas are valid considering the sampling methodology, the population size, and the spatial distribution of diseased animals in the population (non-clustered or clustered). However, the use of sample sizes of 30, 60, and 150 fish is widely accepted in aquaculture, due to the requirements of the World Organization for Animal Health (OIE) for epidemiological surveillance. We have developed a specific software using ASP (Active Server Pages) language and MySQL database in order to generate aquatic populations from 100 to 10 000 brown trouts infected by Aeromonas salmonicida with different levels of prevalence: 2, 5, 10, and 50%. Then we implemented several Monte Carlo simulations to estimate empirically the sample sizes corresponding to the different scenarios. Furthermore, we compared these results with the values calculated by classical formulas. We determined that simple random sampling was more accurate in detecting an infection, because it is independent of the distribution of infected animals in the population. However, if diseased animals are non-clustered it is more efficient to use systematic methods, even in the case of small populations. Finally, the formula to calculate sample size to estimate disease prevalence is not valid when the expected prevalence is far from 50%, and it is necessary to increase the sample size to reach the desired precision

    Caracterización sanitaria de las piscifactorías gestionadas por la Comunidad Autónoma de Aragón

    Get PDF
    En la actualidad existen seis explotaciones salmonícolas en la Comunidad Autónoma de Aragón, dos de ellas son gestionadas por la Diputación General de Aragón (DGA) cuya actividad se basa fundamentalmente en la cría y reproducción de ejemplares “autóctonos” de trucha común (Salmo trutta fario) con el fin de repoblar los ríos aragoneses. Éstas son Los Pajares, ubicada en Albarracín (Teruel) y Planduviar, en Sarvisé (Huesca). Los objetivos del presente trabajo fueron valorar el estado sanitario de ambas explotaciones, así como saber aplicar las diferentes herramientas terapéuticas desde el punto de vista veterinario. Para ello, se realizó un control sanitario en cada piscifactoría donde se recogieron muestras de agua (entrada y salida de las piscifactorías), huevas y peces para su posterior estudio en el Laboratorio de Ictiopatología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Además de observar la calidad de las aguas de los ríos, se estudiaron las principales enfermedades víricas de declaración obligatoria como la Septicemia Hemorrágica Vírica (SHV) o la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (NHI) y la importancia de otros procesos patológicos en acuicultura. En términos generales, los parámetros de calidad del agua cumplen con los requisitos establecidos. No se ha detectado la presencia de agentes patógenos con etiología vírica mediante el cultivo celular, estos resultados eran esperables dado que Aragón fue declarado como zona autorizada libre en 1999. En cuanto al diagnóstico bacteriano, solamente se detectó la presencia de Flavobacterium psychrophilum mediante PCR convencional en huevas embrionadas de Planduviar. También se han detectado ligeras infestaciones de ectoparásitos como Gyrodactylus spp. o Trichodina spp. sobre muestras de piel o aletas, en ambas explotaciones. Estos resultados confirman la necesidad de seguir realizando controles sanitarios periódicos para mantener este estado frente a las enfermedades de declaración obligatoria señaladas así como, el estudio de otras patologías que pueden revestir cierta gravedad

    Impacto de la acuicultura marina en el medio ambiente y análisis de posibles soluciones.

    Get PDF
    La acuicultura marina tiene una gran importancia en el sistema global de aprovisionamiento de comida, su producción puede ser comparable con la del sector pesquero y se muestra como una potencial alternativa a las capturas salvajes. El ritmo de crecimiento actual y la presión antrópica ejercida sobre el planeta, contribuyen a la necesidad de buscar futuras opciones que consigan aunar un modelo de producción más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El cultivo de peces en el mar ofrece una serie de beneficios considerables, tanto desde un punto de vista económico como ecológico; sin embargo, es necesario estudiar en detalle las relaciones que existen entre el sistema de producción y la naturaleza, caracterizarlas y evaluar los posibles impactos que traen asociados. Las jaulas marinas son entidades que interactúan de forma ininterrumpida con el espacio que les rodea; las poblaciones salvajes se ven condicionadas inevitablemente por su presencia y quedan introducidas como un factor más a tener en cuenta dentro de la dinámica del ecosistema. Este impacto global se divide en multitud de relaciones que han de abordarse desde un punto de vista preventivo y es necesario investigar acerca de posibles soluciones que reviertan la problemática o que impidan que esta progrese hasta causar daños irreparables. Cada impacto tiene diferente magnitud en función de la situación concreta, sin embargo, algo que caracteriza a todos estos impactos es que pueden perjudicar gravemente a la dinámica establecida dentro de un ecosistema y modificar su funcionamiento. En mayor o menor medida, acaban alterando la previsibilidad esperada de modelos futuros y contribuyen a esta actual presión climática. El cultivo acuícola es interdependiente del medio ambiente y se correlacionan el uno con el otro, de modo que cualquiera puede verse afectado por la situación del otro.<br /

    Infecciones causadas por morbillivirus y su presentación en cetáceos

    Get PDF
    Los cetáceos son mamíferos marinos que viven en condiciones naturales por los océanos del mundo, lo que dificulta su seguimiento y estudio sanitario.El género Morbillivirus, de la familia Paramyxoviridae, además de afectar a seres humanos y animales terrestres, también afecta a estos animales. Esta enfermedad daña los sistemas respiratorio, linfático y nervioso y tiene un gran impacto en la salud y estado de conservación, siendo la enfermedad infecciosa emergente más letal que se conoce en estos animales. Es un virus muy contagioso y a lo largo de los últimos años se han producido eventos de mortalidad masiva, favorecidos por las migraciones y vida en grupo, que han afectado a la marsopa, al delfín y a la ballena en lugares ampliamente dispersos como las costas europeas, norteamericanas, sudamericanas, asiáticas y australianas.En la presente revisión bibliográfica se va a recopilar información publicada hasta el momento sobre el conocimiento de esta enfermedad, su etiología, las cepas que la inducen, su patogenia, signos clínicos, diagnóstico, tratamiento y prevención.<br /

    Oncología en aves de compañía y posibles abordajes terapéuticos

    Get PDF
    El promedio de vida de las aves de compañía ha ido aumentando a lo largo del tiempo debido a la mejora en los cuidados proporcionados por los propietarios/cuidadores, a que la nutrición es cada vez más adecuada a la especie y al aumento de los cuidados veterinarios. Como consecuencia de esto, se han incrementado los casos de patologías geriátricas, especialmente, las enfermedades degenerativas y neoplásicas. Las psitácidas son la familia donde se diagnostican más casos de neoplasias, siendo los periquitos los más afectados (la prevalencia es de un 17-24%), mientras que las paseriformes son el orden que menos incidencia posee. La concienciación de los propietarios sobre estas enfermedades exige el hecho de proporcionar opciones de diagnóstico y tratamiento de las mismas, junto con la necesidad de mejorarlas. La información disponible sobre medicina de animales exóticos es muy limitada y, aunque sí hay muchos casos de neoplasias en aves, aquellos que se llegan a comunicar son muy escasos. Por este motivo, no existe un protocolo estandarizado para el tratamiento y cuidado de la mayoría de neoplasias en aves, sino que muchos de los que se siguen se extrapolan de los casos descritos en humanos, perros y gatos. Como posibles tratamientos se puede hablar de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Es necesario que los veterinarios de animales exóticos colaboren y compartan los casos de neoplasias de sus pacientes con el fin de mejorar en este ámbito.<br /

    Revisión bibliográfica de la patología del picaje en aves psitácidas

    Get PDF
    Las aves psitácidas tienen una conducta natural de acicalamiento como respuesta a que algunas plumas las tienen mal colocadas, esta respuesta consiste en limpiar el plumaje con el pico y así evitar también los parásitos y suciedad. Ante alguna situación de estrés, este comportamiento puede evolucionar a un picaje leve que puede aumentar o disminuir con el tiempo, dependiendo de los factores que lo provocan los cuales suelen ser varios y muy generales. El picaje suele manifestarse en rotura de las plumas, el arrancado de las mismas o la mutilación en áreas anatómicamente accesibles como pueden ser las patas, pecho, alas, etc. Las causas pueden ser varias y habría que barajar toda posible situación.Un tratamiento adecuado comenzará realizando cambios en el manejo y entorno del animal. Si el picaje sigue siendo marcado, se tomarán medidas correctoras mediante el uso de collares isabelinos y fármacos en situaciones de elevado estrés y ansiedad. Un correcto alojamiento y enriquecimiento ambiental es una medida de prevención y bienestar en el animal. <br /

    Estudio y repercusión de la Mixomatosis en las poblaciones silvestres de liebre

    Get PDF
    La mixomatosis es una enfermedad infecciosa causada por un virus que pertenece a la familia Poxviridae. Se transmite principalmente por la picadura de artrópodos hematófagos o por el contacto directo con animales infectados (Joubert et al., citado en Calvete, 1999). Ocasiona altas tasas de mortalidad en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y actualmente se considera un ejemplo clásico de coevolución hospedador-patógeno tras su salto a las poblaciones de liebre (Kerr et al., 2015; Alves et al., citado en García-Bocanegra et al., 2020) que hasta la fecha se consideraban resistentes a la infección.Con la publicación del “Informe sobre casos de mixomatosis de liebre en España” en agosto de 2018, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), se hacía oficial el primer caso de mixomatosis en liebre ibérica (Lepus granatensis). Las altas mortalidades detectadas se asocian a una nueva cepa recombinante (ha-MYXV) del virus de la mixomatosis (García-Bocanegra et al., 2019) genéticamente similar a la cepa clásica del virus que circula actualmente en las poblaciones de conejo europeo en España.Los estudios moleculares han revelado que esta nueva variante presenta una inserción de 2,8 kilobases en la región del genoma correspondiente al gen M009L que puede hacer a este virus más virulento y patógeno hacia la liebre ibérica, además de conferirle una aparente resistencia al conejo europeo (Águeda-Pinto et al., 2019; Dalton et al., 2019).Finalmente, para comprender la importancia de la mixomatosis en la viabilidad de esta especie, hemos recogido información a través de una encuesta epidemiológica para posteriormente reflejar los resultados más representativos, que ratifican, entre otros aspectos, el estado sanitario general de las liebres en los cotos y la influencia de la edad en la susceptibilidad de los individuos a la infección.<br /

    Descripción y caracterización epidemiológica de la parasitofauna de peces ciprínidos de la cuenca alta y media del río Duero

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral presenta un doble enfoque: cualitativo y cuantitativo. La parte cualitativa consistió en la identificación de los distintos grupos de parásitos presentes en la ictiofauna de la cuenca alta y media del río Duero, mediante su descripción morfológica y su clasificación en diferentes grupos taxonómicos. La parte cuantitativa se planteó como un estudio epidemiológico transversal, con el fin de establecer la prevalencia e intensidad de infección de los distintos grupos parasitarios identificados, así como tratar de establecer las asociaciones más importantes entre la presencia de dichos grupos y aquellos factores de riesgo que pudieran estar implicados. El objeto de estudio fueron las especies pertenecientes a la Familia Cyprinidae, la más característica y diversa en los ecosistemas acuáticos estudiados, y en concreto las siguientes especies: barbo (Barbus bocagei), bermejuela (Chondrostoma arcasii), boga del Duero (Chondrostoma duriense), bordallo (Squalius carolitertii), gobio (Gobio lozanoi), piscardo (Phoxinus phoxinus) y tenca (Tinca tinca). Estableciendo como unidad de muestreo el pez, se llevó a cabo un muestreo aleatorio, estratificado y distribuido en tres estaciones (primavera, verano y otoño), entre los años 2005 y 2007. Se seleccionó un total de siete puntos de muestreo: dos de ellos en los tramos altos de los ríos Revinuesa y Ucero; cuatro en los tramos medios de los ríos Arlanza, Duratón, Eresma y Ucero; y un único punto en una piscifactoría de tencas. En total, se aislaron tres parásitos protozoos (Ichthyophthirius multifiliis, Tripartiella sp. y Myxobolus sp.), dos monogenéticos (Gyrodactylus sp. y Dactylogyrus sp.), dos crustáceos copépodos (Ergasilus sieboldi y Lernaea cyprinacea), un nemátodo (Rhabdochona sp.), un cestodo (Caryophyllaeus sp.), un trematodo digenético (Hysteromorpha triloba) y un gloquidio (Unio sp.). Para cada uno de ellos se describieron las prevalencias e intensidades de infestación en los peces en los que estaban presentes, así como los principales factores de riesgo asociados a su presentación, tanto intrínsecos (especie, sexo, estado reproductivo, condición corporal...) como extrínsecos (localización, estacionalidad, calidad físico-química y microbiológica del agua¿). En líneas generales, nuestros resultados ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre los distintos parámetros medioambientales característicos de los ambientes acuáticos de la región estudiada, la adaptación de los ciclos y estrategias vitales de las diferentes especies de ciprínidos a los mismos, así como la propia adaptación de los diferentes grupos taxonómicos de los parásitos tanto al ambiente como al hospedador dentro/sobre el cual desarrollan sus ciclos vitales

    Selección y evaluación de cepas probióticas para la prevención de la Lactococosis en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

    Get PDF
    Durante los últimos años la acuicultura se ha convertido en una importante actividad económica en todo el mundo. El incremento en la productividad derivada de esta actividad, así como su intensificación ha venido acompañado por diversos impactos ecológicos, entre los cuales destaca la aparición de una gran variedad de agentes patógenos y de resistencia antimicrobiana. Dichos impactos son debidos en parte al uso indiscriminado de agentes quimioterápicos, que ha sido la vía más común para controlar hasta el momento las principales enfermedades de origen bacteriano. Se han propuesto numerosas estrategias para el control y prevención de estas enfermedades, entre ellas el uso de vacunas, inmunoestimulantes y probióticos. El uso de probióticos, los cuales son capaces de controlar la proliferación de patógenos a través de una serie de mecanismos de acción, constituye una alternativa al tratamiento antibiótico, lo que permite que puedan ser utilizados para prevenir enfermedades bacterianas en acuicultura. El efecto beneficioso de los probióticos viene mediado mediante la competición por receptores específicos en la superficie mucosa, producción de compuestos inhibitorios, competición por componentes nutricionales o por un incremento de la respuesta inmune tanto innata como adaptativa. Lactococcus garvieae es el agente etiológico de la Lactococosis, enfermedad de gran relevancia que afecta a numerosas especies de peces tanto de agua dulce como salada y que causa importantes pérdidas económicas, principalmente cuando la temperatura del agua supera los 16ºC. Esta tesis incluye en primer lugar una visión general de la relación que se establece entre las bacterias presentes en la microbiota intestinal y el sistema inmune de los peces, centrándonos en los efectos de determinadas bacterias en el desencadenamiento de la respuesta inmune. A continuación, hemos seleccionado aquellas cepas microbianas aisladas de trucha arco iris que presentaban exclusión competitiva frente al agente etiológico responsable de la Lactococosis y analizado algunas de sus principales características probióticas. Posteriormente, con las bacterias seleccionadas se llevaron a cabo varios experimentos in vivo para determinar la capacidad de colonización, así como la capacidad de incrementar los mecanismos de defensa del hospedador aumentando de esta forma la resistencia a dicho proceso. Finalmente, tras el proceso de selección e identificación de cepas candidatas, hemos identificado una nueva subespecie perteneciente al género Lactococcus, denominada Lactococcus lactis subsp. tructae subsp. nov

    Microplásticos y su efecto en los peces.

    Get PDF
    Actualmente podemos encontrar plásticos en, prácticamente, cualquier lugar del planeta, incluido el medio acuático. Además, la elevada resistencia y escasa solubilidad de estos materiales hace que no se degraden, aumentando así su prevalencia en mares y océanos.Sin embargo, su presencia en el medio hace que estén expuestos a diversos agentes ambientales que generan su fragmentación en partículas más pequeñas denominadas microplásticos (MPs) cuyos efectos sobre los organismos marinos que habitan aguas contaminadas por estos, son muy variados.<br /
    corecore