5 research outputs found

    Modificaciones funcionales y estructurales en el aparato genital de la oveja, sometida al control de los ciclos sexuales con el sistema P.G

    Get PDF
    Tesis Univ. Complutense. Madrid.Sección Deptal. de Fisiología (Veterinaria)Fac. de VeterinariaTRUEProQuestpu

    Multidisciplinary Higher Education Strategies in Small Groups of Health and Social Sciences

    Get PDF
    The Small Group Learning (SGL) permeates throughout higher education fields of study. Thus, our aim is to assess the influence of a planned activity of SGL on a variety of competences appraisals through a multidisciplinary perspective. To that end, cooperative learning activities implemented under the SGL approach were programmed for six different degrees. For each activity, students were provided with instructions about what the activity was about and how to make it. Two surveys were scheduled before and after the completion of the SGL. Our findings are presented in a descriptive and quantitative analysis, using surveys with which we examine the pre and post differences in students’ self-reports. As a result, self-perceptions on oral and written expression and bibliography competence increased after the practice of the Small Group Learning (SGL) strategy in students from Social Science degrees as well as in students from Psychology degree. In addition, receiving feedback showed an improvement for the whole sample after doing SGL. Our results confirm that, in order to achieve an excellent quality education, SGL could be applied equally in different fields of study: both Health and Social Sciences. The novelty of this study is that it has been conducted in six different academic degrees and has focused on higher education skills in order to improve future undergraduate’s employability

    In vitro and in vivo effect of flutamide on steroid hormone secretion in canine and human inflammatory breast cancer cell lines

    No full text
    The aim was to study the effects of flutamide on cell proliferation, in vivo tumour growth andsteroid production in canine and human IBC cell lines. IPC-366 and SUM149 cell cultures wereexposed to flutamide concentrations for 72 hours. Additionally, IPC-366 and SUM149 xeno-transplanted mice were treated subcutaneously with flutamide 3 times a week for 2 weeks.Steroid hormones determination in culture media, serum and tumour homogenates (pregneno-lone, progesterone, androstenedione, testosterone, dihydrotestosterone, 17β-oestradiol andoestrone sulphate) were assayed by EIA. in vitro cell proliferation percentages showed adecrease in all flutamide dosages in IPC-366 and SUM149. in vivo flutamide reduced tumoursize by 55% to 65%, and metastasis rates decreased. In treated groups, androgen levels in cul-ture media, serum and tumour homogenates were increased as oestrogen levels decreased.These results suggest that flutamide treatment inhibits cell proliferation and promotes tumourreduction by increasing androgen levels and also support future therapy approachesNational Cancer InstituteDepto. de Medicina y Cirugía AnimalDepto. de FisiologíaFac. de VeterinariaTRUEpu

    El perro en investigación animal: Enseñanzas en manejo y procesos para incrementar el bienestar animal(II)

    Get PDF
    El perro es un animal utilizado en investigación en diversos campos como son los estudios fisiológicos farmacológicos u otros de carácter quirúrgico. El bienestar animal es un punto fundamental para el éxito de la experimentación. Por ello, la enseñanza en buenas prácticas en el cuidado y manejo de perros, conduce a mejorar el bienestar de los mismos y a incrementar el conocimiento sobre la biología y el comportamiento de los animales por parte del alumno. La utilización de nuevas tecnologías que incluyen videos, imágenes o esquemas donde se puedan explicar las mejores condiciones de alojamiento, cuidados, técnicas de manejo del animal para la administración de sustancias o la toma de muestras, permite ver y aprender detenidamente todos los procesos. Todos los métodos deben seguir la Guía sobre el Cuidado y Utilización del Animal de Laboratorio y la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 y a Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/08/pdfs/BOE-A-2013-1337.pdf. Endicho R.D. se regula fundamentalmente lo siguiente: Artículo 4. Principio de reemplazo, reducción y refinamiento. En este proyecto se podrán explicar con vídeos, imágenes y textos de apoyo los diferentes puntos a desarrollar utilizando adecuadamente muy pocos animales pero sin embargo dando una gran e importante información sobre la utilización de perros en investigación, ética y bienestar animal. Dado que este proyecto es continuación de un proyecto anterior (PIMCD nº380,2014) En el proyecto se hará un pequeño recordatorio en algunos puntos ya realizado y poniendo especial hincapié en los capítulos no abarcados en el primer proyecto. Se apoyará en los siguientes capítulos ya desarrollados: 1.- Bases biológicas, fisiológicas y etológicas de la especie canina. En este punto se desarrollarán aspectos específicos de esta especie como es la fisiología reproductiva o las diferentes características de las distintas razas y cuáles son las más adecuadas para experimentación. 2.- Alojamiento, medioambiente y condiciones sanitarias. Se expondrán las condiciones de alojamiento en cuanto al tipo de perreras, sus características en tamaño y construcción. También se proporcionará información sobre las condiciones de luz, temperatura y humedad recomendadas por la legislatura. Un punto importante será tratar los aspectos higiénico-sanitarios del espacio y del animal. 3.- Necesidades sociales, nutricionales y de ejercicio. Aspecto fundamental para que los animales se encuentren en un entorno favorable, incluyendo programas de enriquecimiento ambiental que cubra sus necesidades psicológicas que colaboren en el bienestar animal. 4.- Técnicas de manejo y sujeción. Medidas necesarias para realizar los procesos experimentales en las mejores condiciones posibles, evitando factores estresantes y disconfort del animal. En los capítulos que a continuación se relatan, se hará un estudio en profundidad de los mismos 1- Procedimientos menores comunes en experimentación. En este capítulo se abordarán técnicas básicas de administración de sustancias o de recogida de muestras. Se explicaran las diferentes metodologías para la administración y dosificación de sustancias distintas vías. Vía oral de sustancias líquidas y sólidas; vía subcutánea; vía intramuscular y vía intravenosa. 2.- También se pondrá especial dedicación a la recogida de semen y el análisis de sus características así como a las procedimientos para realizar una inseminación artificial. 3.- Técnicas de recogida de muestras sanguíneas, de orina y dermatológicas. 4.-- Bases sobre anestesia y analgesia. En este punto se orientará sobre las bases de la anestesia y analgesia del perro, los productos que se utilizan, la adecuación del proceso y las diferentes técnicas anestésicas. 7.- Protección del personal. Tan importante como todo lo anterior, el conocer el comportamiento de los animales y las diferentes técnicas de manejo, conlleva el saber cómo actuar con los perros para evitar y prevenir accidentes. Para el desarrollo del proyecto se utilizarán 6-8 perros Beagle machos y hembras, pertenecientes al Departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria UCM, alojados en el animalario adscrito al mismo Departamento con nº de registro Ex 011 U. Dichos animales y dependencias del Departamento serán generosamente cedidos para la realización del proyecto
    corecore